Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Acta odontol. venez ; 51(2)2013. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-706238

ABSTRACT

Existe controversia con respecto a la influencia del factor histomorfológico en la menor severidad en la respuesta inflamatoria del tejido gingival de la población infantil con respecto a la población adulta ante la biopelícula dental. El objetivo de ésta investigación fue identificar las diferencias histomorfológicas entre el tejido gingival clínicamente sano de niños y adultos jóvenes. Se realizaron exodoncias de dientes temporales y permanentes sanos con su tejido gingival adherido a niños de 6 a 10 y adultos de 18 a 25 años de edad, para posterior análisis histomorfológico bajo microscopía de luz. El área total del epitelio de unión fue mayor en los niños presentando mayor grosor y número de capas en la zona apical. Se observó además, infiltrado celular inflamatorio adyacente al epitelio de unión, mayor cantidad de vasos, predominio de densidad laxa en las fibras del tejido conectivo y paraqueratinización del epitelio bucal. No se encontraron diferencias en la amplitud de los tejidos ni en su espesor con respecto a los epitelios bucal y surcular, tampoco en las dimensiones del tejido conectivo ni en el grosor de la capa córnea. El presente estudio confirmó la existencia de diferencias histomorfológicas entre los tejidos gingivales de niños y adultos jóvenes en condiciones de salud clínica, resaltando la importancia del factor histomorfológico, como uno de los parámetros que podrían influir en la respuesta de los tejidos gingivales a la biopelícula dental a diferentes de edades


The effect of the histomorphologic features in the minor severity of the inflammatory response in gingival tissues against the dental biofilm in childhood is matter of controversy. The objective was to identify the differences between the histomorphologic characteristics in healthy gingival tissues of children and young adults. Extraction of healthy temporal and permanent teeth and its gingival tissues were carried out in children of 6 -10 years old and adults of 18 - 25 years old, the histological samples were processed and analyzed using light microscopy. Children showed a bigger area of the junctional epithelium, more thickness of the apical area as well as a high number of union layers; presence of inflammatory cell infiltrated around the junctional ephytelium, increased number of blood vessels, predominance of laxe density of the connective tissue and pharaqueratinization of the oral ephytelium. There were no differences in the width and thickness of the oral epithelium and surcular tissues, the width of the connective tissue and the thickness of the stratum corneum did not showed differences. The present study confirmed the occurrence of histomorphologic differences in healthy gingival tissues between children and young adults, highlighting the importance of this parameter as one of the characteristics that could influence the gingival response to the dental biofilm at different age


Subject(s)
Female , Child , Young Adult , Surgery, Oral , Tooth/anatomy & histology , Gingiva/anatomy & histology , Fibromatosis, Gingival , Histology , Dentistry
2.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 24(1): 70-74, ene.-jun. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327336

ABSTRACT

A cincuenta y dos neonatos de alto riesgo, prematuros y a término, a quienes se les realizó un electroencefalograma (EEG) durante sus primeros días de vida, se les hizo seguimiento al mes, tres, seis y doce meses y luego cada año, tanto clínico como electroencefalografía, para establecer si existía o no correlación entre hallazgos del primer EEG y su evolución neurológica posterior. El primer EEG se realizó, cuando esto fue posible, en las primeras cuatro semanas de vida. Se realizaron un total de 386 EEG. Se encontró relación entre hallazgos del primer EEG y la evolución neurológica posterior. Los patrones electroencefalográficos con significación estadística fueron; voltaje bajo a través de todos los estadios, discontinuo y asincrónico y el inmaduro persistente. La etiología más frecuente en nuestro casos fue la encefalopatía hipóxico-isquémica con o sin crisis. Concluimos que el EEG en neonatos, es un instrumento valioso, de bajo riesgo y costo para el pronóstico neurológico a largo plazo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Electroencephalography , Hypoxia-Ischemia, Brain , Infant, Newborn , Risk Factors , Neurology , Pediatrics , Venezuela
4.
Rev. colomb. anestesiol ; 27(3): 237-241, jul.-sept. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-353343

ABSTRACT

La solución de glucosa- insulina- potasio descrita por Sodi Pallares ha sido reconocida como terapéutica dirigida a mejorar la contractilidad miocárdica al mejorar los depósitos energéticos, en recientes reportes además en la disminución en la incidencia de fibrilación auricular postoperatoria de cirugía cardiaca. Nosotros evaluamos la incidencia de aparición de fibrilación auricular en el postoperatorio de revascularización miocárdica, para ello realizamos un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego en 78 pacientes, 38 de los cuales recibieron una infusión de glucosa-insulina- potasio y 40 pacientes con infusión de DAD 5 por ciento. Se encontró una incidencia de 27.5 por ciento en el grupo control y de 15 por ciento en el grupo experimental, aunque la diferencia no fue significativa posiblemente debido a falta de poder, creemos que el uso de esta solución podría usarse como terapéutica profiláctica en la aparición de fibrilación auricular postoperatoria


Subject(s)
Thoracic Surgery/methods , Thoracic Surgery/trends , Atrial Fibrillation/drug therapy , Insulin
5.
Rev. colomb. anestesiol ; 25(1): 73-6, ene.-mar. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-218074

ABSTRACT

Objetivo: describir la eficiencia de dos regímenes analgésicos (uno basado en la administración de opiáceos y otro basado en la administración de dipirona) en el control del dolor postoperatorio en cirugía cardíaca electiva en niños, así como la descripción de la incidencia de los efectos secundarios. Diseño: Estudio descriptivo de casos, tomados durante dos años de seguimiento de cirugía cardíaca electiva. Método: se tomaron registros del control de dolor de 142 niños (edad comprendida entre los 3 meses y los 15 años) sometidos a cirugía cardíaca electiva con circulación extracorpórea, o sin ella. Se utilizó la esala numérica del dolor como metodo de evaluación (entre 0 y 10). Se registró el tipo de fármaco administrado principal, como de los coadyuvantes, la vía. la concentración. Se determinaron los promedios de dolor representativos de los días de control analgésico, como el número de proporción de efectos secundarios. Resultados: el promedio del dolor para pacientes que recibieron dipirona en infusión continua fue de 1.2 y el promedio de dolor para los pacientes que recibieron opiáceos de 1.5. La incidencia medida en proporción de efectos secundarios fue de 14.9 por ciento para el grupo de dipirona y de 96.6 por ciento para el grupo de opiáceos. Conclusiones: la administración de dipirona en infusión continua es tan eficiente como la administración de opiáceos para el control del dolor postoperatorio en cirugía cardíaca pediátrica, con efectos secundarios mínimos con el uso de la infusión continua de dipirona


Subject(s)
Humans , Child , Child, Preschool , Infant , Pain, Postoperative/drug therapy , Thoracic Surgery
6.
Kasmera ; 23(2): 89-123, 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251952

ABSTRACT

Para investigar la prevalencia de Cryptosporidium sp e isospora belli entre pacientes con infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y diarrea, se estudiaron 20 pacientes VIH seropositivos con evacuaciones líquidas o semilíquidas, en números de 3 ó más por día, con 7 ó más días de evolución. A cada uno se le practicó examen de heces al fresco y con la coloración de Zielh Neelsen (ZN) modificada, realizándose estos examenes en forma seriada según los resultados, e individualizando cada caso para la solicitud de otros estudios. De los 20 pacientes, la mayoría fueron del sexo masculino y de 25 a 44 años de edad, de ellos 11 (55.5 por ciento) presentaron coccidios asociados a la diarrea. Entre los pacientes con coccidios, 8 presentaron Cryptosporidium sp y a 3 se les encontró Isospora belli correspondiéndole el 40 por ciento y 15 por ciento respectivamente del total. La observación del primer examen de heces al fresco y/o con la tinción de ZN modificada, permitió el diagnóstico en 7 de los pacientes con Cryptosporidium sp y en 2 de los 3 con Isospora belli. En algunos de los casos, Criptosporidiosis (75 por ciento) e Isosporiasis (100 por ciento) fueron la primera infección oportunista. Condiciones sanitarias inadecuadas parecen ser un factor de riesgo importante


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Blotting, Western/classification , Cryptosporidium/classification , Diarrhea , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/statistics & numerical data , Feces/chemistry , HIV Long Terminal Repeat/immunology , Isospora/chemistry
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL