Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 27(3): 313-23, set. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-131853

ABSTRACT

En México, en los últimos años, la prevalencia de hipertensión arterial esencial ha ido en aumento y las cifras que se han informado son tan altas como del 34//. Esta prevalencia tan elevada seguramente ha contribuido para que actualmente las enfermedades cardiovasculares sean la primera causa de muerte en la población adulta de México. Se dice que la sal es un compuesto que eleva las cifras de tensión arterial en una proporción importante de la población, por lo que la cuantificación confiable de su consumo en México, para elaborar medidas de prevención primaria de hipertensión arterial, se hace necesaria. El objetivo principal de este trabajo fue calcular el número de colecciones de orina de 24 h que necesita colectar un individuo adulto en México, para caracterizar de una manera más confiable su consumo de sal. Estos resultados podrán aplicarse a estudios epidemiológicos en el futuro. Se estudiaron 10 sujetos adultos en el INNSZ, quienes colectaron siete orinas contiguas de 24 h. Para el análisis estadístico, se utilizó la propuesta de Liu y col. y se estimaron: coeficiente de correlación entre las mediciones, la variación intra individual y el porcentaje de disminución del coeficiente de correlación debido a la variación intra individual.Los resultados indicaron que para caracterizar de manera confiable la ingestión de sal de un individuo, se necesitan tres colecciones de orina de 24 h para alcanzar un porcentaje de exactitud del 98 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Hypertension/chemically induced , Sodium/urine , Specimen Handling/standards , Urine/chemistry , Creatinine/urine , Diet, Sodium-Restricted , Epidemiologic Methods , Hypertension/etiology , Hypertension/urine , Potassium/urine , Urine
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 59(2): 187-93, mar.-abr. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-110975

ABSTRACT

Es de gran importancia que en la realización de estudios epidemiológicos sobre la presión arterial se consideren aspectos que pueden afectar su validez interna y por lo tanto la externa, es decir la posibilidad de inferir los resultados a la población general. Por ello y como parte del estudio sobre prevalencia de hipertensión arterial y factores de riesgo asociados en la delegación política de Cuajimalpa de Morelos D.F. en marzo de 1987, se realizó la normalización (estandarización) de 23 encuestadores estudiantes de enfermería en la toma de presión arterial por el método auscultatorio. Se utilizó una pelicula sonora y se midió la concordancia intraobservador e interobservador mediante la estimación del coeficiente de correlación intraclase. Los resultados son alentadores, a pesar de que al iniciar la normalización se observaron algunos problemas con el uso de los instrumentos y con la determinación de las cifras de presión arterial, el valor de K (kappa) global para la variación interobservadores se incrementó de 0.25 al inicio de la normalización a 0.86 al finalizar la misma. Los valores de (omega) para la estimación de la variación intraobservador fluctuaron entre 0.86 y 0.98. En consecuencia, se propone esta técnica de la metodología epidemiológica para aumentar la validez interna en los estudios que se realicen en relación a la presión arterial.


Subject(s)
Humans , Blood Pressure , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Hypertension , Risk
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL