Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salus ; 20(2): 37-43, ago. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-830847

ABSTRACT

La muerte fetal es la defunción del feto antes de su expulsión o separación completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo. En un alto porcentaje se desconocen sus causas, aunque la literatura ha establecido como factores de riesgo la hipoxia intrauterina y las malformaciones congénitas. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, con el objetivo de determinar, a través de revisión de las historias clínicas, las características epidemiológicas de las muertes fetales en la Maternidad Dr. José Luis Facchin de Boni, en el período enero 2007 marzo 2013. La población fue 1236 gestantes con diagnóstico de muerte fetal, determinando una tasa de 56,28 muertes fetales por cada 1000 nacimientos y abortos. La mayoría de dichas muertes fetales (85,03%) ocurrieron por debajo de las 37 semanas, con predominio del sexo masculino. Además los factores médicos como el síndrome anémico, los obstétricos como las malformaciones fetales y las complicaciones hemorrágicas fueron los más frecuentemente encontrados en los casos de muerte fetal. Otro hallazgo importante de la investigación, fue que el peso de los fetos muertos fue menor que el peso de los nacidos vivos de la misma edad gestacional.


Stillbirth is the death of the fetus before their expulsion or complete separation of the body of the mother, regardless of the length of pregnancy. A high percentage of its causes are unknown, although the literature has established as risk factors intrauterine hypoxia and birth defects. A retrospective, descriptive study was conducted in order to determine, through review of medical records, the epidemiological characteristics of stillbirths in the Maternidad Dr. José Luis Facchin Boni, between January 2007 and March 2013. The population was 1236 pregnant women diagnosed with stillbirth, determining a rate of 56.28 stillbirths per 1000 births and abortions. Most of these stillbirths (85.03%) were below 37 weeks, with predominance of males. Medical factors such as anemic syndrome, the obstetric factors such as fetal malformations and hemorrhagic complications were most frequently found in cases of stillbirth. Another important finding of the research was that the weight of dead fetuses was less than the weight of live births of the same gestational age.

2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 74(1): 47-53, mar. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740375

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la expresión del Ki67, p53 y Bcl2 en pacientes con diagnóstico de cáncer de mama en nuestro medio. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de diseño no experimental de tipo transeccional de la expresión por técnica inmunohistoquímica de los marcadores moleculares Ki67, p53 y Bcl2 de casos con el diagnóstico de carcinoma de mama en un grupo de 110 mujeres que acudieron consecutivamente a una consulta de mama en la Clínica Docente los Jarales (CDLJ) durante el período comprendido 2005 - 2011. La muestra fue intencional y conformada por los casos seleccionados del archivo historias de la consulta que cumplieron los siguientes criterios de inclusión. Resultados: La edad promedio fue de 51,81 años, más del 60 % eran posmenopáusicas. El tumor en la mayoría se localizó en la mama izquierda, Más del 60 % de los tumores tenían un tamaño entre los 2 a 5 cm y más del 80 % metástasis regionales. En más de la mitad de los tumores se observó inmunoexpresión de los receptores hormonales. El 60 % de los tumores correspondieron al subtipo luminal A. El Ki67 se observó en mayor porcentaje de casos en los tumores de pacientes entre 25 a 46 años y el p53 y Bcl2 en aquellos entre 36 a 46 y 58 a 68 años respectivamente. El Ki67, p53 y Bcl2 marcaron en mayor número de casos clasificados estadio clínico II-III, como de tumores entre 2 a 5 cm y con más de 7 ganglios metastásicos. Conclusión: Es necesario generar aún más evidencia sobre las características propias de nuestra población femenina afectada por la neoplasia para comprender su comportamiento en ellas y racionalizar en consecuencia lo correspondiente a su terapéutica.


Objective: To determine the expression of Ki67, p53 and Bcl2 in patients diagnosed with breast cancer in our midst. Methods: A descriptive, retrospective design nonexperimental transeccional expression by immunohistochemistry of molecular markers Ki67, p53 and Bcl2 in cases with a diagnosis of breast cancer in a group of 110 consecutive women attending a breast query the Jarales Teaching Clinic (CDLJ) during the period from 2005 to 2011. The sample was composed of intentional and file cases selected records of the query that met the following inclusion criteria. Results: The mean age was 51.81 years, over 60 % were postmenopausal. The tumor was located in most of the left breast, over 60 % of the tumors had a size between 2-5 cm and over 80 % regional metastases. In more than half of the tumors was observed immunoexpression hormone receptors. 60 % of the tumors corresponded to the luminal subtype A. Ki67 was observed in the highest percentage of cases in tumors from patients aged 25 to 46 years and the p53 and Bcl2 in those between 36 to 46 and 58 to 68 respectively. The Ki67, p53 and Bcl2 marked in more cases classified clinical stage II-III, as tumors between 2-5 cm and more than 7 metastatic nodes. Conclusion: It is necessary to generate further evidence on the characteristics of our female population affected by neoplasia to understand their behavior accordingly rationalize them and what matches your therapy.


Subject(s)
Humans , Female , Carcinoma , Breast Neoplasms , Breast Neoplasms/mortality , Risk Factors
3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 73(4): 261-267, dic. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-710649

ABSTRACT

Objetivo: Identificar el diagnóstico definitivo de la imagen probablemente benigna y sospechosa de malignidad del estudio mamográfico en un grupo de mujeres de nuestro medio. Métodos: Se realizó un estudio de las imágenes probablemente benignas y sospechosas de malignidad en las mamografías del grupo de mujeres que acudieron con el estudio a una consulta de mama en la Clínica Docente los Jarales durante junio 2009 a diciembre 2011. Se revisó el archivo de historias de la consulta, seleccionando aquellas de acuerdo a los criterios de inclusión: informe anexo de la mamografía descriptivo de imágenes probablemente benignas y sospechosas de malignidad, sin distinción por el centro que realizó el estudio, nota de lectura de la imagen visualizada durante la valoración, digitalización y archivo de las anteriores, resultado de la biopsia consecutiva, además se evaluó edad, menarquía, paridad, estatus hormonal, tratamiento hormonal, antecedentes de cáncer de mama (familiar y personal), volumen mamario, hallazgo en la evaluación, tiempo de realizado el estudio. Resultados: De los 150 casos estudiados, la edad promedio fue de 42,12 años, 70 % posmenopáusicas, menos del 10 % tenía antecedentes de cáncer de mama. En más de 70 % de las pacientes se palpó un nódulo. En mamografía la densidad nodular definida fue el hallazgo más común. La categoría BIRADS 3 se informó en más del 60 %. El VPP de la mamografía con categoría BIRADS 3 para lesión benigna fue de 99,03 % y en aquellas BIRADS 4 para lesión maligna fue de 90,38 %. Conclusión: Es necesario insistir en el uso del sistema BIRADS para la descripción e informe de las imágenes en la mamografía.


Objective: Identifity the definitive diagnosis of probably benign image and suspicious for malignancy of mammography in a group of women in our country. Methods: We performed a study of images probably benign or suspicious for malignancy on mammograms of women attending group to study a breast query the Jarales Teaching Clinic during June 2009 to December 2011. Revised stories file query, selecting those according to the inclusion criteria: Annex report descriptive mammography images probably benign or suspicious for malignancy, without distinction by the center that conducted the study, note reading image displayed during titration, scanning and archiving of previous consecutive biopsy results also assessed age at menarche, parity, hormonal status, hormone treatment, breast cancer history (family and personal), breast volume, finding in evaluation, the study was conducted time. Results: Of the 150 cases studied, the average age was 42.12 years, 70 % postmenopausal, less than 10 % had a history of breast cancer. In over 70 % of the patients felt a nodule. In defined nodular density mammogram was the most common finding. 3 BIRADS category reported in more than 60 %. The PPV of mammography with BIRADS category 3 for benign lesion was 99.03 % and those BIRADS 4 for malignancy was 90.38 %. Conclusion: It is necessary to insist on using BIRADS system to describe and report on mammography images.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL