Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cuad. Hosp. Clín ; 47(1): 37-46, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312156

ABSTRACT

Pregunta de invetigación:¿Cuál es la opinión sobre algunas cuestiones Bioéticas y su asociación con el nivel de formación, de las estudiantes de la carrerade Nutrición de la UMSA, mayo 2001?. Objetivo: Determinar la asociación de la opinión sobre algunas cuestiones Bioéticas con el nivel de formación de las estudiantes de la Carrera de Nutrición de la UMSA, mayo 2001. Diseño: Descriptivo, por encuesta. Contexto:Carrera de Nutrición de la UMSA. La paz Bolivia. Participantes: 51 estudiantes de la Carrera de Nutrición de la UMSA. Invetigaciones: Se elaboró y validó un cuestioanrio cerrado de 23 items de escala dicotómica, se recolectó los datos con la técnica censal, autoadministrado, análisi estadistico y presentación de los resultados. Mediciones: A partir de frecuencia absoluta y relativas para cada item, se analisó estadisticamente su relación con tres niveles de formación, mediante hipótesis nula y alterna, buscando una eventual asociación significativa en función al valor de la probabilidad encontrada, P, por Chi-Cuadrado con Anova, significancia < o igual a la 0,05. Resultados: En 7 de las 23 cuestiones bioéticas, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la alterna: " Hay una relación significativa entre la respuesta sobre la cuestión Bioética y el nivel de estudio" Se noto diferencia por nivel de formación en temas más conocidos y de manejo cotidiano. Conclusiones: La baja asociación significativa, cuestión bioética y nivel de formación encontrada, hace presumir que todavía se tiene que seguir trabajando en mejor la educación en Bioética dentro la Educación Médica Superior.(au)


Subject(s)
Students , Bioethics , Education, Medical/methods , Education, Medical/standards , Education/methods , Education/standards , Education , Universities , Data Collection/methods , Data Collection/standards
2.
La Paz; s.n; 2000. 46 p. tab. (BO).
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-313606

ABSTRACT

Introducción: A Partir de la implementación del programa ampliado de inmumizaciones el panorama de la salud pública en Bolivia ha sufrido lo que algunos autores denominan una revolución silenciosa. A la fecha, el PAI es un componente fundamental dentro de las estratégias de atención básica de salud de la población y su propósito es garantizar y asegurar el acceso universal de los servicios de inmunización a todos los niños y niñas, así como todo el resto de la población que se encuentre en riesgo de contraer enfermedades inmunoprevenibles. Por otra parte a diferencia de lo que ocurría en épocas previas, actualmente el servicio de la vacunación se encuentran presente en todos los centros de salud del país. Esto a requerido un gran esfuerzo, no únicamente por parte de las autoridades del sector, sino fundamentalmente, por parte de todos y cada uno de los miembros que conforman los equipos de salud a nivel nacional y local. A inicio de un nuevo siglo, la erradicación de algunas de las enfermedades inmunoprevenibles y la prevención efectiva de otras, se han convertido en los retos a vencer. A esta tarea iniciada hace mas de veinte años, se vio la necesidad de fortalecer el conocimiento a los líderes comunitarios para que a travéz de la comunidad que es un actor importante y primordial apoyen una serie de actividades de acuerdo a las políticas de salud vigentes que se han contectualizado tomando ecuenta los nuevos esenarios prefecturales y municipales...


Subject(s)
Immunization , Primary Health Care , Education, Graduate
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL