Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Diaeta (B. Aires) ; 32(146): 20-26, ene.-marzo 2014. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-714173

ABSTRACT

Introducción: La desnutrición infantil es un problema grave que resurgió en el debate durante la crisis vivida en Argentina en 2001, sin embargo a nivel mundial se destaca el carácter epidémico y progresivo de la obesidad en niños. El presente estudio se propone describir el proceso de transición nutricional en los últimos 10 años de la población infantil que asiste a comedores comunitarios o escolares e identificar las representaciones construidas en torno al estado de nutrición infantil y sus cambios por parte de los padres y responsables de estas instituciones. Material y Métodos: Diseño cuali-cuantitativo que incluyó el análisis de registros antropométricos históricos (2001-2011), realización de entrevistas en profundidad a referentes de instituciones con dación de alguna prestación alimentaria a los niños/as y encuestas a padres usuarios de las mismas. Resultados: El bajo peso muestra una prevalencia baja y constante inferior al 1% en todo el periodo. Se observa una recuperación favorable de baja talla y un aumento del sobrepeso y obesidad que llega al 45,8%. Se observa una falta de percepción del problema en padres y referentes y una naturalización del mismo, así como un conflicto en el rol de estos actores como formadores de hábitos alimentarios en los niños, que impacta en el modo de hacer y pensar con un detrimento de la comensalidad familiar.Conclusión: Lograr mayor visualización de la magnitud y consecuencias del sobrepeso y obesidad resulta clave para trabajar desde el sector salud. Toda acción que se pretenda realizar para modificar esta situación tiene que estar precedida por un fuerte trabajo previo de concientización de este problema.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Argentina , Child , Nutritional Status , Obesity , Vulnerable Populations
2.
Salud colect ; 7(2): 199-213, mayo-agosto 2011.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-607655

ABSTRACT

Desde un equipo interdisciplinario, hemos realizado una investigación diagnóstica con el objetivo de describir y analizar los consumos alimentarios de niños y niñas durante los recreos escolares, en escuelas primarias de gestión estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los consumos alimentarios informales resultaron ser un fenómeno extendido -sin diferencias en la magnitud de acuerdo a la zona de la ciudad-, condicionado por ciertas características del entorno escolar: la existencia de kiosco, la oferta de comidas estructuradas, la presencia de bebederos funcionando en los patios o la oferta de frutas. Asimismo, estos consumos alimentarios varían de acuerdo al género, en estrecha relación con el tipo de actividades y juegos que niños y niñas llevan adelante durante los recreos. Estas actividades, a su vez, resultan condicionadas por las normas institucionales y los espacios físicos disponibles. A través de estas particularidades del entorno escolar, se realiza una educación alimentaria "oculta", que es necesario visibilizar y abordar en las acciones de promoción de la salud en el ámbito escolar.


As an interdisciplinary group of researchers, we carried out a diagnostic investigation to describe and analyze children's food consumption during recesses in public primary schools of the city of Buenos Aires. Eating during breaks is a widespread practice -without variation in magnitude among different geographic areas of the city- that is conditioned by certain features of school settings: the existence of snack stands within the school, the provision of structured meals, the existence of drinking fountains on the playgrounds and the distribution of fruits. Likewise, food consumption varies by gender, in close relationship to the activities and games that girls and boys carry out during the break. These activities are in turn conditioned by institutional norms and the physical spaces available. Through these characteristics of the school environment, a "hidden" education about food is developed that must be made visible and addressed in health promotion activities at the schools.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL