Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 7(1): 10-27, abr. 2009. ilus, tab
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: lil-635943

ABSTRACT

The objective of the present qualitative study was to analyze the morphological aspects of the inner cerebral anatomy of two species of primates, using magnetic resonance images (MRI): spider monkey (A. geoffroyi) and human (H. sapiens), on the basis of a comparative study of the cerebral structures of the two species, focusing upon the brain of the spider monkey and, primarily, its limbic system. In spite of being an endemic Western hemisphere species, a fact which is by its own right interesting for research due to this animal’s social organization and motor functions, the spider monkey (A. geoffroyi) has hardly been studied in regard to its neuroanatomy. MRI was carried out, in one spider monkey, employing a General Electric Signa 1.5 T scanner. This investigation was carried in accordance to international regulations for the protection of animals in captivity, taking into account all protective means utilized in experimental handling, and not leaving behind any residual effects, either physiological or behavioral. From a qualitative point of view, the brains of the spider monkey and the human were found to have similar structures. In reference to shape, the most similar structures were found in the limbic system; proportionally, however, cervi cal curvature, amygdala, hippocampus, anterior commissure and the colliculi, were larger in the spider monkey than in the human.


El objetivo del presente estudio cualitativo fue analizar los aspectos morfológicos de la anatomía cerebral interna utilizando imágenes de resonancia magnética (IRM) en dos especies de primates, El mono Araña (A. geoffroyi) y el humano (H. sapiens), tomando como base un estudio comparativo de las estructuras cerebrales de las dos especies, concentrándose primordialmente en el sistema límbico del cerebro del mono araña. Aunque es una especie común en el hemisferio occidental, es interesante para estudiar dada su organización social y funciones motoras, el mono araña (A. geoffroyi) ha sido poco estudiado en cuanto a su neuroanatomía. Las IRM fueron hechas a un mono araña utilizando un resonador General Electrics Signa 1.5 T. Esta investigación se llevo a cabo conforme a las leyes internacionales para la protección de animales en cautiverio y teniendo en cuenta todas las medidas de protección para el manejo experimental para evitar cualquier efecto residual de índole comportamental o fisiológico. Desde un punto de vista cualitativo, los cerebros del mono araña y el humano tenían estructuras similares. Con respecto a la forma, las estructuras más parecidas fueron encontradas en el sistema límbico, sin embargo la curvatura cervical, la amígdala, el hipocampo, la comisura anterior y el colículo fueron más grandes proporcionalmente en el mono araña que en el humano.


Subject(s)
Humans , Animals , Amygdala , Magnetic Resonance Imaging , Hippocampus , Limbic System , Neuroanatomy
2.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 39(3): 235-44, 1989. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-80392

ABSTRACT

Los contenidos renal y hepático de proteinas disminuyen significativamente en ratones sometidos a una dieta aproteica durante cinco días. La realimentación con una dieta completa induce una rápida recuperación de la masa proteica perdida por ambos tejidos. Esta recuperación es consecuencia de una marcada inhibición de la proteólisis intracelular. El objetivo de este trabajo fue estudiar la contribución de los sistemas proteolíticos lisosomal o ácido y neutro al proceso de recuperación aludido. Para ello se evaluaron las actividades proteolíticas a pH 5.0 y pH 7.4 presentes en los tejidos homogeneizados. La actividad ácida disminuyó en ambos tejidos como consecuencia de la desnutrición proteica y se recuperó luego de 12 horas de realimentación. Sin embargo, las actividades neutras de ambos organos disminuyeron debido a la desnutrición y permanecieron en niveles bajos luego de 12 horas de realimentación. Se estudió, además, el efecto de las dietas sobre la estabilidad osmótica de los lisosomas hepáticos y renales. Esta aumentó durante la realimentación, indicando que se produce una disminución en la actividad autofágica de dichos tejidos. Estos hallazgos indican que tanto la baja actividad del sistema lisosomal vacuolar como la baja actividad del sistema proteolítico neutro serían responsables de la inhibición de la proteólisis in vivo exhibida por los riñones e higados durante la recuperación de su masa proteica


Subject(s)
Mice , Animals , Female , Protein Deficiency/physiopathology , Diet , Liver/metabolism , Kidney/metabolism , Proteins/metabolism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL