Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
Add filters








Year range
2.
Vertex rev. argent. psiquiatr ; 25(114): 102-4, 2014 Mar-Apr.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1176969

Subject(s)
Culture , Psychiatry , Humans
7.
In. Fundação Oswaldo Cruz. Casa de Oswaldo Cruz. III Encontro da Rede Iberoamericana em história da psiquiatria: livro de resumos. Rio de Janeiro, Fiocruz/COC, 2010. p.19-29.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-600510

ABSTRACT

Presenta una aproximación a la aparición del Positivismo en la Argentina, la generación de los años 80, el Positivismo en la acción, las respuestas políticas a los males sociales y el carácter natural de la organización de la sociedad.


Subject(s)
History, 19th Century , Public Policy , Social Control Policies/history , Public Health/history , Sociology/history , Argentina
12.
Vertex rev. argent. psiquiatr ; 20(85): 187-199, mayo-jun. 2009. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-540188

ABSTRACT

Los delirios crónicos constituyen una de las unidades de organización de la clínica psiquiátrica moderna tal cual ésta se conformó desde mediados del siglo XIX. En el presente artículo se expone el proceso de surgimiento y diferenciación de estos cuadros clínicos en relación a los diferentes marcos teóricos que permiten su justificación desde el siglo XIX hasta el surgimiento de las clasificaciones globalizantes (DSM y CJE) observando su inclusión o desaparición en las mismas. Posteriormente se presentan las características clínicas de presentación y evolución de sus cuadros más destacados.


Chronic delusions are one of the organization units of modern psychiatry since it took shape around the middle of the 19th century. This paper states the emergence and differentiation process of these clinical manifestations in relation to the different theoretical frameworks that explain them, from the 19th century to the rise of encompassing classifications (DSM and CIE) while pointing out their inclusion or disappearance. Then it exposes the clinical characteristics of the appearance and evolution of its main clinical manifestations.


Subject(s)
Humans , Delirium , Chronic Disease , Depressive Disorder, Major , Paranoid Disorders , Knowledge , Delirium/classification , Delirium/history , Psychotic Disorders
16.
Vertex rev. argent. psiquiatr ; 19(78): 19-28, mar.-abr. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-539666

ABSTRACT

En el presente trabajo se realiza un recorrido por los diferentes significados atribuidos a la noción de conciencia demostrando cómo el abandono de las corrientes psicopatológicas ante un pretendido a-teoricismo sólo lleva a una pérdida de profundidad en la comprensión de la patología psiquiátrica. Se destaca también cómo en cada una de las posiciones desde las que se quiere abordar el fenómeno unitario de la conciencia se pueden rastrear doctrinas filosóficas y teorías psicológicas que han intentado dar cuenta de la constitución del sujeto humano y de sus fenómenos mentales.


This article takes a look at the different meanings given to the notion of consciousness and shows how abandoning psychopathological controversies in view of an alleged a-theoricism can only lead to shallowness in the understanding of psychiatric pathology. It also highlights how different philosophical doctrines and psychological theories, which have attempted to explain the constitution of the human subject and of its mental phenomena, can be traced in every point of view which approaches the phenomenon of consciousness.


Subject(s)
Humans , Consciousness , Psychiatry , Philosophy , Models, Psychological , Psychoanalysis , Psychopathology , Consciousness Disorders/psychology
17.
In. Ríos, Julio César; Ruiz, Ricardo; Stagnaro, Juan Carlos; Weissmann, P. Psiquiatría, psicología y psicoanálisis: historia y memoria. Buenos Aires, POLEMOS, 2000. p.231-237.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-527085

ABSTRACT

El abordaje de la historia de la psiquiatria en la Argentina supone aclarar algunas cuestiones que hacen a la forma de pensar a la historia y a la psiquiatría. En primer lugar hablar aquí de historia nos introduce en el contexto de la historia de la ciencia que, como se ha constituido en las últimas décadas, especialmente a partir de los trabajos pioneros de Thomas S. Kuhn, implica articular los hechos acontecidos en el plano político-social con la produción teórica y práctica de cada ciencia en particular. Es a esto a lo que se llama relaciones entre historia interna e historia externa de la ciencia. En efecto, en los últimos treinta años mucho se ha discutido sobre la relación entre los procesos histórico-sociales y la marcha de la produción científica durante el desarrollo de los mismos. La epistemología tradicional de cuño positivista ha mirado siempre con recelo los trabajos que rescatan el concepto de condiciones sociales de producción de discurso científico y han considerado sin relevancia científica los desarrollos de la sociologia de la ciencia. Nosotros vemos que el término mismo sociología de la ciencia es reduccionista y engañoso ya que supone poder articular un discurso acerca de lo social de la ciencia como si esta presentara compartimientos estancos, mecánicamente constituídos y fuera posible separar, por ejemplo, 'lo social', 'lo físico', 'lo matemático', etc. dentro de la ciencia.


Subject(s)
Science/history , History of Medicine , Psychiatry/history , Mental Health/history , Argentina , Historiography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL