Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-230686

ABSTRACT

Mediante un estudio retrospectivo de las colecistectomías abiertas realizadas en el período comprendido entre enero 1987 hasta enero 1997, fueron incluidas 157 historias de pacientes que acudieron al Servicio de Cirugía del Hospital "Pérez de León", evaluándose los siguientes parámetros: sexo, edad, tipo de intervención quirúrgica, utilización o no de drenaje, complicaciones postoperatorias y tiempo de hospitalización. Determinándose que el 78 por ciento de los pacientes eran femeninas y el 22 por ciento restantes masculinos. Con edad promedio de 27-31 años. Presentándose un total de 3.75 por ciento de complicaciones Post quirúrgicas de los cuales el 2.5 por ciento se presentó en pacientes con drenaje y el 1.05 por ciento correspondió al grupo de pacientes sin drenes, así mismo, se evidenció un aumento del tiempo de hospitalización en aquellos casos donde se utilizó sistema de drenaje. Concluyendo por lo tanto que, el uso de dren en colecistectomías abiertas aumenta el riesgo de complicaciones postoperatorias prolongando así el tiempo de hospitalización y por consiguiente costo hospitalario, resultados éstos que corrobora la bibliografía consultada


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cholecystectomy , Cholecystectomy/statistics & numerical data
2.
Rev. Soc. Méd.-Quir. Hosp. Emerg. Pérez de León ; 28(1): 34-42, jun. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-230687

ABSTRACT

Se realizó un estudió retrospectivo de los pacientes intervenidos, en el Servicio de Cirugía del Hospital "Pérez de León de Petare" quienes presentaron Lesión Vascular Periférica, con una muestra de 47 pacientes, encontrando que el 93,62 por ciento correpondían al sexo masculino y 6.38 por ciento al sexo femenino; con el 57.45 por ciento menores de 25 años, siendo las heridas por Arma de Fuego 68.09 por ciento el mecanismo de lesión más frecuente. Evidenciando 21 casos con lesión de Arteria Femoral Superficial (43.75 por ciento); seguido de la Arteria Humeral 14.60 por ciento además de 28.58 por ciento de lesión de la Vena Femoral Superficial y 17.86 por ciento de la Vena Femoral Común; realizándose en 14 casos de lesión arterial interposición de injerto venoso 43.75 por ciento seguido de resección y Anastomosis Termino-Terminal; con Ligadura de la Vena 50 por ciento y Rafia de la Vena 35.70 por ciento. Manejado por Cirujano Genarales, con 10.64 por ciento de amputación por isquémia; además de 10.64 por ciento de mortalidad asociada con otras lesiones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Arteries/injuries , Arteries/surgery , Wounds, Gunshot/surgery , Wounds, Penetrating/surgery
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-230735

ABSTRACT

Con la finalidad de conocer las características clínicas, evaluar la eficacia del tratamiento del emponzoñamiento ofídico en la población pediátrica, se realizó un estudio retrospectivo en el cual se revisaron 69 casos de mordedura de serpiente, atendidos en la Emergencia Pediátrica del Hospital Central de Valera "Dr. Pedro Emilio Carrilo", desde enero de 1983 a diciembre de 1993. Las serpientes del género BOTHROPS fueron las responsables de los accidentes. Los hallazgos clínicos más frecuentes fueron: Edema, dolor, equimosis y hemorragias. Las mayores complicaciones se presentaron en 13 pacientes y de ésta la más frecuente fue la celulitis (61,5 por ciento). El emponzoñamiento ofídico se presentó en mayor proporción en el medio rural (88,4 por ciento) afectando especialmente al sexo masculino (55,1 por ciento). Los grupos etarios más afectados fueron los escolares (62,3 por ciento). Seguidos de los pre-escolares 37,7 por ciento. El 84 por ciento de las mordeduras ocurrió en los miembros inferiores, con predominio a nivel de pie (71 por ciento). La mortalidad representó el 0,69 por ciento. El 92,7 por ciento de los pacientes recibió tratamiento con suero antiofidio. El emponzoñamiento fue más frecuente en 1991 y la incidencia fue mayor en el mes de diciembre (17,4 por ciento)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Antivenins , Bothrops/blood , Snake Bites/prevention & control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL