Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. chil. anest ; 48(2): 136-140, 2019. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1451693

ABSTRACT

INTRODUCTION: The waste management of a hospital center affects people both those who receive health care and the environment that receives them. The impact on the environment of the task of peri-operative care has not yet been properly studied. It is known that of the 105 tons of garbage monthly from the health center understudy go to the landfills of the municipality. However, there are different elements, such as low-density plastics (LDP), which can be recycled. OBJECTIVE: implement a clean low-density plastics recycling program in the central Operating Room of the UC-Christus Clinical Hospital. METHODOLOGY: In this report, a prospective longitudinal study was conducted with a sample for convenience, in which an intervention was scheduled in series repeated over time from 2017 to 2018. Residents of anesthesia, anesthesiologists, nurses, nurse technicians, and hospital support personnel participated. RESULTS: In total 200 employees participated. During the pilot phase, 30 kg of plastics were quantified, later increasing to 100 kg of LDP in the subsequent phases. It began with the transfer phase to other pavilions within the healthcare center and to other centers in the metropolitan region. Finally, an alternative was started with the municipalities. CONCLUSIONS: It was possible to quantify the amount of clean LPD for recycling. It was possible to involve the collaborators of the institution. This is the first program reported that involves an intervention for LPD.


INTRODUCCIÓN: El manejo de los desechos de un centro hospitalario afecta a las personas tanto a los que reciben atención de salud como también al medioambiente que recibe éstos. El impacto en el ambiente del quehacer de la atención perioperatoria aún no ha sido estudiado apropiadamente. Se sabe que 105 toneladas de basura mensuales del centro asistencial en estudio van a los vertederos de la municipalidad. Sin embargo, existen distintos elementos, como los plásticos de baja densidad (PBD), limpios los cuales pueden ser reciclados. OBJETIVO: Implementar de un programa de reciclaje de plásticos de baja de densidad limpios en el Servicio de Pabellón Central del Hospital Clínico UC-Christus. MATERIAL Y MÉTODOS: En este reporte se realizó un estudio prospectivo longitudinal con una muestra por conveniencia, en la cual se programó una intervención en series repetidas en el tiempo durante 2017 al 2018. Participaron residentes de anestesia, anestesiólogos, enfermeras, TENS, personal de apoyo del hospital entre otros. RESULTADOS: En total 200 colaboradores participaron. Durante la fase piloto se cuantificó 30 kg de plásticos, posteriormente, se incrementó a 100 kg de PBD en las fases posteriores. Se comenzó con la fase de transferencia hacia otros pabellones dentro del centro asistencial y hacia otros centros de la Región Metropolitana. Finalmente, se comenzó a buscar alternativa con las municipalidades. CONCLUSIONES: Se logró cuantificar la cantidad de PBD limpios para reciclar. Se logró involucrar a los colaboradores de la institución. Este es el primer programa reportado que involucra una intervención para el PBD.


Subject(s)
Humans , Operating Rooms , Plastics , Recycling , Anesthesiology/instrumentation , Prospective Studies , Longitudinal Studies , Health Planning
2.
Rev. cuba. enferm ; 31(1): 0-0, ene.-mar. 2015.
Article in Spanish | LILACS, CUMED, BDENF | ID: lil-797679

ABSTRACT

Introducción: las condiciones del ambiente de trabajo, tienen una incidencia directa en la calidad del cuidado de enfermería que se brinda. Objetivo: sistematizar los conceptos clima, ambiente y satisfacción laboral en el área de enfermería. Método: revisión integradora de 40 artículos del año 2002 al 2012. La búsqueda se realizó en las bases de datos de acceso gratuito: CINAHL, PubMed, LILACS, ProQuest Nursing & Allied HealthSource, Scielo (Google Scholar). Las palabras clave de búsqueda fueron: enfermera, satisfacción laboral, ambiente laboral y clima laboral. Conclusiones: existen herramientas válidas y confiables para medir los términos estudiados, las cuales pueden ser complementadas con estudios en profundidad de las necesidades de los grupos evaluados, para así generar propuestas de mejoras en la calidad del empleo o trabajo de los grupos de enfermería en Latinoamérica(AU)


Introduction: The conditions of the work environment have a direct impact onthe qualityof nursing carethatis provided. Objetive: Deliveran integrative reviewofliteratureconceptsclimate, environmentandjob satisfaction inthenursingarena. Method: An integrative reviewof 40 articlesfrom 2002to 2012. Conclusions: There arevalid and reliable toolsto measurethe termsstudied, whichcan be supplementedwithin-depth studiesofthe needsof the groups evaluatedin order togenerate proposals forimprovementsinthe quality of employmentor work ofnursinggroupsin Latin America(AU)


Subject(s)
Humans , Quality of Life , /methods , Job Satisfaction , Nursing Care , Databases, Bibliographic
3.
4.
Col. med. estado Táchira ; 17(4): 34-36, oct.-dic. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531304

ABSTRACT

La Luxo-fracturas de Lisfranc tarsometatarsianas son poco frecuentes. 1 Se presenta caso 1: femenina de 34 años de edad, posterior a caída de aprox, 3 mts, con tumefacción y deformidad en medio pie Izquierdo. RX: luxación de tarsometatarsina homolateral. Caso 2, masculino de 24 años de edad, recibió traumatismo contuso en pie Izquierdo presentó tumefacción y deformidad en área tarsal media RX: luxo-fractura tarsometatarsina divergente, fractura de II-V metatarso; se realizó reducción abierta y fijación percutánea con alambres de Kirschner, sin complicaciones, coincidiendo el mismo mes de presentación, poco usual en la práctica médica, con evolución satisfactoria.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Metatarsophalangeal Joint/injuries , Foot Joints/surgery , Foot Joints/injuries , Bone Wires , Ecchymosis/pathology , Wounds and Injuries/pathology , Tarsal Bones/injuries , Joint Dislocations/surgery , Foot Injuries/pathology
5.
Col. med. estado Táchira ; 14(4): 28-31, oct.-dic. 2005. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531064

ABSTRACT

Determinar la incidencia y las características de la preeclampsia y eclampsia. Estudio retrospectivo, no experimental, transversal, basado en la revisión de 33 historias clínicas del total de partos y cesáreas efectuados desde enero 2003 hasta diciembre 2004 en el servicio de obstetricia del Hospital "Padre Justo Arias" de Rubio. Estado Táchira-Venezuela. La incidencia fue de 1.61 por ciento el grupo etareo más afectado las gestantes entre los 15 y los 24 años correspondientes al 63,6 por ciento. La edad gestacional en que más se presentó fue en un 78.7 por ciento de las 31 a las 40 semanas, predominando en las primigesta en un 54,5 por ciento. El diagnóstico preponderante fue: preeclampsia leve (48,4 por ciento. El 69,6 por ciento de las pacientes provenían de medio suburbano y la culminación del embarazo en un 63,6 por ciento se llevo a cabo a través de cesárea. El comportamiento de la enfermedad es similar a lo descrito, tomando en cuenta que las características geográficas y epidemiológicas de esta localidad hace que se incremente la incidencia con respecto a las demás zonas del estado, haciéndose más vulnerable el control eficiente de la patología.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Cesarean Section , Eclampsia/diagnosis , Eclampsia/etiology , Edema/diagnosis , Parturition , Pre-Eclampsia/diagnosis , Pre-Eclampsia/epidemiology , Pre-Eclampsia/pathology , Tinnitus/diagnosis , Seizures/diagnosis , Hypertension, Pregnancy-Induced/pathology , Medical Records , Neurology , Proteinuria/diagnosis , Puerperal Disorders/etiology , Thrombosis/diagnosis , Venezuela/epidemiology
6.
Col. med. estado Táchira ; 14(4): 23-27, oct.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531065

ABSTRACT

Determinar la incidencia e indicación más frecuente de Cesárea Segmentaria (CS). Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, con un diseño no experimental, de 630 pacientes ingresadas en el servicio de obstetricia del Hospital Padre Justo Arias de Rubio, estado Táchira Venezuela; durante el período enero 1998-diciembre 2003 a quienes se les realizó CS. Número de casos por año, edad materna, estado civil, nacionalidad, gesta, tipo de cesárea (electiva o emergencia), control prenatal e indicación de cesárea. La incidencia osciló entre 1:6 y 1:11, con un promedio de 1:8; el grupo más numeroso fue: entre los 20 y 24 años (29,5 por ciento); la mayoría de los pacientes eran solteras (83,17 por ciento); el 65,71 por ciento de las pacientes tuvo un control prenatal adecuado; el 85,71 por ciento de las pacientes eran Venezolanas y el 14,28 por ciento eran Colombianas. La gesta más frecuente para el momento de la CS fue: la primera con un 40 por ciento. La CS fue electiva en un 80.95 por ciento. El 85.71 por ciento de las pacientes no tuvieron prueba de trabajo de parto. Las indicaciones de cesárea más importantes fueron: desproporción fetopélvica 30,15 por ciento, cesárea anterior 14.12 por ciento, presentación podálica 10,47 por ciento distocia de dilatación 9,84 por ciento y cesárea interativa 8,57 por ciento. La incidencia, de cesárea aumentó considerablemente durante los últimos años. Las indicaciones de CS más frecuentes fueron: Desproporción fotopelvica, cesárea anterior presentación podálica, distocia de dilatación y cesárea iterativa.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Cesarean Section/methods , Gravidity , Incidence , Prenatal Care , Anesthesiology/methods , Ethnicity/statistics & numerical data
7.
Biol. Res ; 27(3/4): 233-9, 1994. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-228584

ABSTRACT

This paper describes a method to achieve stable MudJ insertions in the Salmonella typhi Ty2 chromosome. The method is a modification of the genetic complementation system described previously for Salmonella typhimurium, which consists in placing the defective transposon (MudJ) near the transposase genes of a helper Mu phage on a single DNA fragment. This fragment is then introduced into a new bacterial host by means of P22 transduction. We constructed a S. typhi strain which carries MudJ and the Mu helper phage in the chromosome. This strain was induced to lytic growth and the lysate was used to infect S. typhi Ty2. The frequency of mutation was 2.0 x 10(-6) mutants per recipient bacterium. Superinfection with the Mu helper phage was about 1 percent. To determine the number of MudJ insertions, several mutants were subjected to Southern blot analysis. From a total of 25 mutants analyzed, only 4 contained more than one insertion. Our procedure compares well with the method described previously for the S. typhimurium-P22 system and can be applied to other Mu sensitive bacteria


Subject(s)
Bacteriophage mu , Salmonella typhi/genetics , Transduction, Genetic , Bacteriophage mu/isolation & purification , Operon
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL