Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Notas enferm. (Córdoba) ; 18(31): 5-10, jul. 2018.
Article in Spanish | LILACS, BDENF, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-973007

ABSTRACT

Algunos niños presentan problemas de salud que los lleva a ingresar en una Unidad de Cuidados Intensivo (UCI), son pacientes que precisaran un elevado nivel cuidados. El ingreso en este tipo de unidades, en las cuales se viene desarrollando desde hace años un modelo de atención conocido como Cuidados Centrados en la Familia, se centra en que este ingreso no solo afecta de forma directa al niño sino tambien a sus padres, que ven alterados sus ideales, su rol, y las relaciones de vinculo, provocandole situaciones de estres, angustia y ansiedad. Objetivo: esta investigacion pretendió analizar las percepciones de los padres y madres con hijos/as ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Metodología: se utilizo una metodologia cualitativa apoyada en un paradigma fenomenologico, ya que permitio describir el significado de la experiencia vivida por las familias con el fin de conocer la realidad que experimentan. La poblacion de estudio fueron los padres y madres que tengan o tuvieron hijo/a ingresado en la UCI del Sanatorio Allende. Para ello se realizaron entrevistas abiertas en profundidad que fueron grabadas mediante un sistema de audio. Conclusiones: las principales conclusiones obtenidas, permitieron identificar que la experiencia y la percepcion de los padres sobre los cuidados de enfermeria, segun el orden de jerarquia otorgado, estan en relacion con: apoyo emocional, coordinación e integración de los cuidados, información, educación, y participacion de la familia, comodidad fisica, apoyo a las actividades diarias...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Child, Hospitalized , Intensive Care Units, Pediatric , Nurse-Patient Relations , Nursing Care , Life Change Events , Nursing Theory
2.
Notas enferm. (Córdoba) ; 17(29): 9-15, jun. 2017.
Article in Spanish | LILACS, BDENF, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-869158

ABSTRACT

La investigación y promoción sobre los cuidados de enfermería es indispensable para la difusión y el avance del conocimiento científico y tecnológico.En este trabajo se dan a conocer las políticas sanitarias argentinas y la Ley Nº 25.929 sobre Parto Humanizado, que pretende, brindar una atención médica oportuna y de calidad, promoviendo la iniciativa Maternidad Segura y Centrada en la Familia (MSCF), con el fin de incrementar su probabilidad de aceptación, puesta en práctica, garantizando la protección de los derechos de cada uno de los involucrados en el proceso. Siendo el médico encargado legal de comunicar, diagnosticar y de proponer las medidas a seguir y enfermería la responsable del cuidado, un cuidado humanizado, que traspasa el simple procedimiento, apoyándose en prácticas útiles y benéficas, a través de la comunicación y de la relación interpersonal entre el profesional y la mujer gestante, su familia o grupo social en las distintas etapas de la vida, su situación de salud y de entorno.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Humanizing Delivery , Health Policy , Physician-Patient Relations , Argentina
3.
Investig. segur. soc. salud ; 19(1): 19-31, 2017. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-914489

ABSTRACT

La generación de conocimiento aplicado a la resolución de problemas en salud es una necesidad inaplazable para impulsar los procesos de desarrollo competitivo en un país. Por eso, uno de los componentes esenciales dentro de los sistemas de ciencia, tecnología e innovación del mundo es el talento humano. En consecuencia, para fortalecer tales capacidades es necesario conocer suficientemente el estado actual. El objetivo del presente trabajo consiste en explorar las capacidades de investigación del talento humano de la Secretaría Distrital de Salud y la red adherida de empresas sociales del Estado. Esto se hizo a través de una metodología mixta donde se realizaron encuestas virtuales, revisiones del estado de los grupos de investigación en la plataforma ScienTI de Colciencias, grupos focales, y entrevistas para profundizar en una visión general y captar las ideas y estrategias probables de fortalecimiento. Los resultados mostraron un bajo porcentaje de servidorespúblicos y colaboradores con formación de alto nivel (< 6 %) y experiencia en investigación (27,9 %). Sin embargo, tienen un interés cada vez mayor por adherirse tanto al proceso de investigación (76,4 %) en cuanto a los grupos semillas de investigación (69,56 %). Igualmente, se identificaron ocho grupos de investigación dentro de esas instituciones, de los cuales cuatro fueron reconocidos y clasificados en la convocatoria 640-2013 de Colciencias. Estos hallazgos permitieron plantear algunas estrategias para el fortalecimiento de las capacidades para la investigación del talento humano desde la política, la gestión y la movilización del conocimiento institucional, siendo prioritaria la institucionalización de la investigación como eje de la misión en las organizaciones.


Generating knowledge to solve health problems is a pressing need to boost the competitive development processes of a country. For this reason, human talent is one of the vital constituents of the world's science, technology and innovation systems. Therefore, in order to strengthen such abilities, it is necessary to know the current state of the art. The goal of this study is exploring research competencies of the human talent at District Health Department and their networked State Social Enterprises. This was possible through a mixed methodology where we carried out virtual surveys, status checks of the research groups in Colciencias ScienTI platform, focus group, and interviews to deepen into a general overview and catching insights and probable strengthening strategies. Results showed a low percentage of public servants and collaborators with high-level training (< 6 %) and research experience (27,9 %). Nonetheless, there is an increasing interest to carry out both the research process (76,4 %) and research seedlings (69,56 %). In addition, we could identify eight research groups within these institutions, of which four recognized and classified at call 640-2013 by Colciencias. These findings allowed us to propose some strategies to strength research competencies by human talent taking into account policies, management and involvement where institutionalization of research activities may be a cornerstone for organizations.


A geração de conhecimento aplicada a resolução de problemáticas em saúde é uma necessidade inadiável para impulsar os processos de desenvolvimento competitivo num pais. Por isso, um dos componentes essenciais dentro dos sistemas de ciência, tecnologia e inovação do mundo é o talento humano. Em consequência, para fortalecer tais capacidades é preciso conhecer grandemente o estado atual. O intuito do presente trabalho consiste em explorar as capacidades de pesquisa do talento humano da Secretaria Distrital de Saúde e a rede aderida de Empresas Sociais do Estado. Isso foi feito através de uma metodologia mista onde foram efetuadas enquetes virtuais, revisões do estado dos grupos de pesquisa na plataforma ScienTI de Colciencias, grupo focal, e entrevistas para afundar no panorama geral e capturar as percepções e possíveis estratégias de fortalecimento. Os resultados mostraram um baixo porcentagem de servidores públicos e colaboradores com formação de alto nível (< 6 %) e experiência em pesquisa (27,9 %). No entanto, tem um interesse cada vez maior por se aderir tanto ao processo de pesquisa (76,4 %) quanto aos grupos sementes de pesquisa (69,56 %). Igualmente, foram identificados 8 grupos de pesquisa no interior dessas instituições, dos quais 4 foram reconhecidos e classificados na convocatória 640-2013 de Colciencias. Esses achados permitiram plantear algumas estratégias para o fortalecimento das capacidades para a pesquisa do talento humano desde a política, a gestão e a mobilização do conhecimento institucional, sendo prioritária a institucionalização da pesquisa como eixo da missão nas organizações.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Research , International Network of Information and Knowledge Sources for Sciences, Technology and Innovation Management , Research Groups , Science , Organizations , Health , Health Strategies , Knowledge , Creativity , Growth and Development , Methodology as a Subject , Policy , Government Employees
4.
Managua; s.n; 17 abr. 1991. 116 p. ilus, tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-543019

ABSTRACT

Estudio de tipo descriptivo y de corte transversal. Se investigaron los fármacos consumidos durante su embarazo en las madres con partos atendidos en el hospital Bertha Calderón en agosto de 1990. La muestra fueron 583 mujeres a las que se les atendió su parto en este período, la información se recogió durante una entrevista basada en un cuestionario que cada madre contestó en las 48 horas post-parto. Los resultados indican que el número de mujeres con antecedentes patologicos fue bajo del 7.3 por ciento y en su mayoría consumieron fármacos por causas patologicos. El 15 por ciento no consumió ningún fármaco y el fármaco de mayor riesgo fue la aspirina y la alka seltzer, encontrandose relación entre el consumo de los medicamentos y del recien nacido.


Subject(s)
Drug Prescriptions , Pregnancy Complications , Substance-Related Disorders
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL