Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Salud pública Méx ; 43(3): 217-223, mayo-jun. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309569

ABSTRACT

Objetivo. Analizar la forma en que se registran los nacimientos y la muerte en el periodo perinatal, en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y documentar si el registro de la muerte, en este periodo, es adecuado. Material y métodos. Entre enero y marzo de 2000, se aplicó una encuesta en las 37 delegaciones del IMSS, para conocer, del año 1999, el total de nacimientos vivos y muertos, las defunciones ocurridas antes del séptimo día, considerando su edad gestacional y peso al nacimiento. Con estos datos se analizó la mortalidad hebdomadal e infantil y se calcularon las tasas correspondientes, incluyendo o desagregando a los niños con <1 000 g y <28 semanas de gestación. Resultados. Durante 1999 nacieron vivos en el IMSS 634 892 niños cuyo peso y edad gestacional se desconocen, y muertos 3 984 niños con ×28 semanas de gestación. Antes de la primera semana de vida extrauterina fallecieron 4 556 niños, de los cuales 1 385 (30.4 por ciento) pesaron <1 000 g y tuvieron <28 semanas de gestación. Al analizar la mortalidad con o sin estos niños, hubo un descenso de más de dos puntos de tasa en la mortalidad hebdomadal e infantil. Conclusiones. En este trabajo se muestra que la forma como actualmente se clasifica y reporta la muerte de los niños, en el periodo perinatal, es inadecuada. Se propone crear sistemas de información que permitan conocer el peso y la edad estacional de todos los nacimientos, así como un nuevo certificado de defunción para el registro de la muerte, en este periodo, que incluya dicha información; éste sustituiría a los certificados de defunción fetal y general actuales y permitiría elaborar reportes comparables con otros países. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Pregnancy , Infant , Social Security , Infant Mortality , Fetal Mortality , Fetal Death , Formates , Certification/methods , Death Certificates/legislation & jurisprudence , Mortality Registries , Data Collection
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(1): 12-9, ene. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219599

ABSTRACT

Introducción. Se ha demostrado en la rata que la desnutrición adquirida durante la gestación y en la lactancia produce elevación del L-Triptófano (L-Trp) tisular y de la actividad de la triptófano-5-hidroxilasa (TrpOH), que da como resultado una aceleración de la síntesis de 5-hidroxitriptamina (5-HT, serotonina). Este cambio metabólico parece también cumplirse en los recién nacidos humanos desnutridos in utero, en cuyo plasma aumenta la fracción libre del L-Trp y disminuye el unido a albúmina, lo que sugiere que hay más L-Trp disponible para pasar al cerebro humano y aumentar la síntesis del neurotransmisor. El objetivo del presente estudio fue demostrar que la fracción libre de L-Trp plasmático, está aumentada hasta el tercer mes de edad en los lactantes desnutridos in utero. Material y métodos. Se realizó un estudio prospectivo longitudinal y comparativo, con el seguimiento de 2 grupos de recién nacidos pretérmino de 33 a 36 semanas de edad gestacional; un grupo de 11 niños desnutridos y el otro de 14 niños sanos; durante los primeros 3 meses de vida en los que se determinó la fracción libre y la unida a albúmina de L-Trp, así como la 5-HT y la albúmina en el plasma. Los resultados fueron comparados con la prueba de anova de dos vías para mediciones repetidas y el coeficiente de Pearson; con un nivel de significancia de P menor de 0.05. Resultados. En los lactantes desnutridos, al nacimiento, al primero, segundo y tercer mes de edad se observó: a) elevación de la fracción libre del L-Trp; b) la fracción unida o albúmina del aminoácido y la albúmina en el plasma fueron significativamente menores en comparación a sus controles de la misma edad y c) la concentración de 5-HT plásmatica mostró disminución significativa en los desnutridos a partir del segundo mes de edad. Conclusiones. Los resultados de este estudio confirman que la fracción libre del L-Trp está significativamente elevada en los lactantes desnutridos in utero durante los primeros tres meses de vida. El aumento de L-Trp en el plasma sugiere que el transporte del aminoácido al cerebro está aumentado y que hay activación en la síntesis de serotonina cerebral. Por lo anterior se ha propuesto en la síntesis de serotonina cerebral. Por lo anterior se ha propuesto en este estudio a la fracción libre de L-Trp plasmático como un indicador indirecto de la alteración en la síntesis de serotonina cerebral en este tipo de pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Body Weight , Gestational Age , Neurotransmitter Agents , Neurotransmitter Agents/analysis , Neurotransmitter Agents/metabolism , Nutrition Disorders/diagnosis , Plasma , Serotonin/metabolism , Statistics , Tryptophan Hydroxylase/genetics , Tryptophan Hydroxylase/metabolism
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(8): 465-70, ago. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162065

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: conocer el efecto sobre el tiempo, volumen y composición de leche humana, cuando para obtenerla se emplea una bomba manual o eléctrica. Material y métodos. Se efectuaron 3 estudios en madres sanas que cursaban la primera semana poscesárea; se midió el tiempo y el volumen de leche obtenido, desde que se inició el goteo hasta que cesó espontáneamente. En el primer estudio, de 85 madres, se extrajo leche con bomba manual (BM) en 129 ocasiones; el mismo procedimiento se efectuó con bomba eléctrica (BE) en 86 madres en 180 ocasiones. En el segundo estudio, a 30 madres se les extrajo leche con BM del pecho izquierdo y del pecho derecho con BE; y en el tercero participaron 22 madres, en quienes se obtuvo la leche de ambos pechos primero con BM y para conocer las características de la leche residual, se aplicó la BE. En los dos últimos estudios se midió la concentración de proteína, lípido e hidratos de carbono en la leche. Resultados. El tiempo empleado en la obtensión de la leche de ambos pechos fue semejante usando BM o BE. En todos los estudios el volumen de leche extraído fue sistemáticamente menor cuando se utilizó BM (P < 0.01). En el segundo estudio la concentración de lípidos de la leche obtenida del pecho izquierdo con BM y del derecho con BE fue semejante. En el tercer estudio, la leche inicial tuvo una concentración de lípidos de 1.6 en tanto que la residual obtenida con BE tuvo una concentración de 2.1 g/dL (P < 0.05). Conslusión. La leche extraída con BM tiene menor volumen que la obtenida con BE, con una composición que semeja más a la leche frontal; la extraída con BE tiene una composición más cercana a la leche escondida, siendo por su volumen y composición más apropiada para nutrir a los niños


Subject(s)
Humans , Colostrum/chemistry , Milk Ejection/physiology , Milk, Human/chemistry , Infant Nutrition , Nutritive Value , Postpartum Period/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL