Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. chil. cir ; 66(6): 536-542, dic. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-731615

ABSTRACT

Introduction: Petersen's Space Hernia is a protrusion of intestinal loops through a defect between the alimentary loop and the transverse mesocolon that occur as a late complication of Gastric Bypass. Objective: To present our experience in the management of this entity, making emphasis on the difficulty of clinical diagnosis, the typical CT Scan findings and to suggest prevention and management strategies. Method: Case series study of patients with Petersen's Space Hernia after Laparoscopic Gastric Bypass. Clinical presentation, CT Scan findings and surgical results were analyzed. Results: 8 patients. Mean age 43 years. All presented al least 12 months after primary surgery, with unspecific abdominal pain. CT Scan most frequent findings were: Swirled mesentery, engorgement of mesentery vessels and the mushroom sign. Surgery was performed laparoscopically in the 8 patients. No bowel ischemia was found. In all cases, once reduced the protruded loops, complete closure of the defect with a running non absorbable suture was done. Conclusion: In patients with Gastric Bypass, presenting with abdominal pain, a high degree of suspicion must be kept about this entity. Clinical findings are unspecific and radiological study is crucial. When diagnosed on time bowel necrosis is avoided and the main surgical goal is to achieve a complete closure of the defect with non absorbable suture.


Introducción: La Hernia del Espacio de Petersen es una complicación tardía del bypass gástrico, que ocurre por la protrusión de asas intestinales a través del defecto que se genera entre el asa alimentaria y el mesocolon transverso. Objetivo: Presentar nuestra experiencia en el manejo de esta patología, haciendo énfasis en la dificultad del diagnóstico clínico, los hallazgos más típicos de la Tomografía Computada (TC) y sugerir estrategias de prevención y manejo. Método: Estudio de una serie de casos con diagnóstico de Hernia del Espacio de Petersen posterior a bypass gástrico. Se analizó la presentación clínica, los hallazgos imagenológicos e intraoperatorios y los resultados del tratamiento quirúrgico. Resultados: 8 pacientes. Todos se presentaron luego de 12 meses de la cirugía primaria y la manifestación fue dolor abdominal de carácter inespecífico. Los hallazgos más frecuentes de la TC fueron el "arremolinamiento" mesentérico, ingurgitación de los vasos mesentéricos y el "signo del hongo". La cirugía se realizó por vía laparoscópica en los 8 pacientes. No se evidenció isquemia intestinal. En todos los casos, una vez reducido el contenido herniado, se cerró el espacio con sutura continua de material no reabsorbible. No hubo complicaciones ni mortalidad. Conclusión: En los pacientes sometidos a bypass gástrico hay que mantener un alto grado de sospecha acerca de esta entidad. La clínica es inespecífica y el estudio imagenológico es fundamental. Pesquisado a tiempo se puede evitar la necrosis intestinal y el pilar fundamental del tratamiento es lograr un adecuado cierre del defecto con material no reabsorbible.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Young Adult , Middle Aged , Gastric Bypass/adverse effects , Intestinal Diseases/etiology , Herniorrhaphy , Hernia/etiology , Laparoscopy , Bariatric Surgery/adverse effects , Hernia/diagnosis
2.
Rev. chil. cir ; 63(4): 399-403, ago. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-597539

ABSTRACT

Bariatric surgery is an effective treatment for morbid obesity. Various techniques have been developed with different outcomes and complications. A new technique with promising results recently described in the literature: the gastric plication, which would not have the complications of using mechanical suture and would imply a reduction of costs. We report the first case in Chile under this technique.


La cirugía bariátrica es un tratamiento efectivo para la obesidad mórbida. Diversas técnicas se han desarrollado con diferentes resultados y complicaciones. Una nueva técnica con resultados prometedores se ha descrito recientemente en la literatura: la plicatura gástrica, la cual no tendría las complicaciones del uso de sutura mecánica e implicaría una reducción de los costos. Presentamos el caso clínico del primer paciente en Chile sometido a esta técnica.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Bariatric Surgery/methods , Gastroplasty/methods , Laparoscopy/methods , Obesity, Morbid/surgery , Treatment Outcome
3.
Rev. méd. Chile ; 134(4): 481-484, abr. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-428549

ABSTRACT

Gastrointestinal stromal tumors (GIST) are lesions whose diagnosis and treatment have varied in the last decade. We report a 76 year-old male with a history of eight episodes of upper gastrointestinal bleeding. A duodenography showed an elevated lesion in the third portion of the duodenum with a central ulceration. It was initially managed with tumorectomy and primary closure of the duodenum. The pathological study of the surgical specimen revealed a low grade gastrointestinal stromal tumor. Three years later, the tumor recurred and pancreatoduodenectomy was performed. Due to the high risk of malignant potential, tumor size, number of mitoses and the presence of necrosis, imatinib mesylate was started. The patient had a satisfactory evolution, without evidences of recurrence after 15 months of follow up.


Subject(s)
Aged , Humans , Male , Duodenal Neoplasms , Gastrointestinal Stromal Tumors , Antineoplastic Agents/therapeutic use , Duodenal Neoplasms/drug therapy , Duodenal Neoplasms/pathology , Duodenal Neoplasms/surgery , Duodenal Ulcer/drug therapy , Duodenal Ulcer , Duodenal Ulcer/surgery , Gastrointestinal Hemorrhage/drug therapy , Gastrointestinal Hemorrhage , Gastrointestinal Hemorrhage/surgery , Gastrointestinal Stromal Tumors/drug therapy , Gastrointestinal Stromal Tumors/pathology , Gastrointestinal Stromal Tumors/surgery , Pancreaticoduodenectomy , Piperazines/therapeutic use , Proto-Oncogene Proteins c-kit , Pyrimidines/therapeutic use , Recurrence
4.
Rev. chil. cir ; 54(4): 384-391, ago. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326100

ABSTRACT

La primera Esplenectomía Laparoscópica (EL) se efectúo el año 1991 transformándose rápidamente en la modalidad preferida de la mayor parte de los cirujanos del mundo. Sus resultados han demostrado que técnicamente es factible y sus indicaciones abarcan a la mayoría de las patologías que afectan al bazo. El objetivo de este trabajo es presentar nuestra experiencia inicial e informar resultados y técnica. Este trabajo se ha efectuado en el Servicio y Departamento de Cirugía del Hospital Salvador y la Unidad de Cirugía de Clínica Santa María. En una primera etapa se efectuaron ensayos en las instalaciones del laboratorio de cirugía experimental de la sede oriente Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Hemos operado siete pacientes en el período febrero 1999 y octubre 2001, seis de sexo femenino y uno masculino y edades entre los 23 y 58 años. Cinco pacientes portadores de Púrpura Trombopénico Idiopático (PTI) y dos por quiste benigno, uno de éstos con esplenomegalia y trombocitopenia por consumo. Todos los pacientes fueron estudiados en el Servicio de Hematología efectuándose exámenes de la patología de base y, además, exámenes de imágenes para precisar tamaño, localización y relaciones del bazo. Los exámenes preoperatorios no demostraron bazos accesorios. El recuento de plaquetas preoperatorio de los cinco pacientes con PTI fue entre 4740 y 40.000. A los cinco pacientes con PTI se administró inmunización antineumocócica en promedio una semana previa a la operación. Los pacientes fueron operadosen posición lateral derecha con el brazo izquierdo elevado y un cojín en la zona dorso lumbar izquierda. Se utilizaron cuatro trócares. Se utilizó óptica de 0§ y 30§ la disección se realizo con bisturi ultrasónico y el pediculo vascular se manejó con stappler vascular y clips. El bazo se extrajo en bolsa y macerado y en tres casos se extrajo entero por incisión abdominal baja. Los tiempos operatorios fueron decreciendo desde 4 horas para el primer caso hasta 1,30 horas para el último. Tres pacientes fueron transfundidos y un paciente fue convertido a causa de proceso adherencial vecino al bazo. No hubo morbilidad ni mortalidad y la hospitalización fue entre dos y ocho días para el caso convertido. En los cinco pacientes con PTI, el recuento de plaquetas aumentó desde el primer día de operados, recuperando cifras normales rápidamente y no hemos observado recurrencia ni complicaciones. En suma creemos que es perfectamente factible efectuar la EL


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Laparoscopy , Purpura, Thrombocytopenic, Idiopathic/surgery , Splenectomy , Platelet Count , Splenic Diseases
5.
Rev. chil. cir ; 45(6): 573-8, dic. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135416

ABSTRACT

Mediante un protocolo prospectivo fueron evaluados la totalidad de los pacientes operados por colecistectomía laparoscópica en la Clínica Santa María, desde el 5 de junio de 1991 al 31 de julio de 1992. Se empleó la técnica americana y la operación siempre fue efectuada por 3 de un equipo de 7 cirujanos previamente entrenados. Fueron operados 245 pacientes; el promedio de edad fue 41 años con extremos de 15 a 78 años. La indicación mas frecuente con un 76,3 por ciento fue la colelitiasis y colecistitis crónica. En 8 pacientes se efectuó extracción de cálculos del colédoco previo a la operación mediante papilotomía endoscópica. Fueron convertidos 9 casos (3,6 por ciento ). Las complicaciones mayores fueron 7 (2,85 por ciento ). Destacamos la relaparoscopía. No hubo mortalidad y el promedio de hospitalización fue 2,4 días (margen 1 a 30 dias)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cholecystectomy , Cholecystitis/surgery , Cholelithiasis/surgery , Intraoperative Complications , Laparoscopy , Postoperative Complications , Premedication/methods
6.
Rev. chil. cir ; 45(5): 467-70, oct. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135444

ABSTRACT

La colecistectomía laparoscópica ha llegado a ser la intervención de elección para la colecistolitiasis. La introducción de esta técnica ha exigido un período de aprendizaje con un porcentaje importante de complicaciones, siendo la mas temida la lesión de la vía biliar. Se presenta la experiencia en el diagnóstico y tratamiento de las complicaciones intra y postoperatorias en 245 casos consecutivos, efectuado por un grupo reducido de cirujanos de similar experiencia en cirugía biliar. En 54 casos se produjo algún tipo de complicación intraoperatoria, siendo sólo 8 importantes (3,26 por ciento ) en 21 casos complicaciones postoperatoriass menores (8,57 por ciento ) y sólo 7 presentaron complicaciones postoperatorias mayores (2,85 por ciento )


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cholecystectomy/adverse effects , Intraoperative Complications/diagnosis , Laparoscopy/adverse effects , Postoperative Complications/diagnosis , Cholecystitis/surgery , Cholelithiasis/surgery
7.
Rev. chil. cir ; 42(1): 62-4, mar. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84535

ABSTRACT

Se analizó retrospectivamente 50 pacientes operados por contusión abdominal complicada entre enero de 1983 y septiembre de 1987. La mortalidad de los pacientes mayores de 45 años fue de 35,7% en relación a 19,4% para los menores de esta edad. Los pacientes intervenidos entre las 3 y 6 horas de ingreso fueron los de menor mortalidad (13%). Los órganos abdominales más frecuentes lesionados fueron: bazo con 36%, e hígado con 24%. En 58% hubo lesión extraabdominal asociada, en ellos la mortalidad fue de 37,9% y de 4,75% en los sin asociación. La mortalidad global alcanzó 24%


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Abdominal Injuries/surgery , Fractures, Closed , Liver/injuries , Spleen/injuries , Abdominal Injuries/mortality , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL