Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Rev. chil. cir ; 57(5): 424-428, oct. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425232

ABSTRACT

Reportamos el caso de un aneurisma primario de la vena poplítea en una mujer de 55 años de edad que consultó por várices recidivadas, dolor y aumento de volumen poplíteo derecho localizado. Se confirmó el diagnóstico mediante un ecodoppler color y una flebografía no encontrando trombosis venosa actual. Se efectuó una aneurismectomía tangencial con venorrafia lateral. Evolucionó sin complicaciones, permaneció asintomática y en un control post-operatorio con ecodoppler color seis meses después se observó la vena poplítea permeable y de buen calibre venoso. El aneurisma de la vena poplítea es una rara condición, habitualmente asintomática o poco sintomática, pero puede ser potencialmente peligrosa. Se han reportado casos de trombosis venosa profunda secundaria y embolía pulmonar recurrente y mortal. Se recomiéndala reparación quirúrgica mediante diversas técnicas.


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Aneurysm/surgery , Popliteal Vein , Aneurysm/complications , Aneurysm/drug therapy , Anticoagulants/therapeutic use , Echocardiography, Doppler, Color , Phlebography , Treatment Outcome
3.
Rev. chil. cir ; 57(4): 311-319, ago. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425215

ABSTRACT

Objetivo: Con el fin de evaluar la eficacia de la anticoagulación "clásica" en prevenir las secuelas en el sistema venoso profundo luego de un primer episodio de trombosis venosa profunda (TVP), se efectuó un año después un control clínico y con ecodoppler color, a pacientes que habían sufrido una TVP tratada con Heparina y anticoagulantes orales. Material y método: Sesenta y dos pacientes (47 mujeres y 15 varones, promedio de edad 53,5 años) fueron ingresados en el Hospital Dr. Eduardo Pereira de Valparaíso durante el episodio inicial de trombosis confirmadas con ecodoppler color y tratados con heparina sódica o de bajo peso molecular. Luego se les sometió a un prolongado tiempo de tratamiento anticoagulante oral (TACO) controlado. Fueron clasificados en trombosis distales 13 pacientes (21 por ciento), fémoro-poplíteas 21 pacientes (33,9 por ciento) e ilio-fémoro-poplíteas 28 pacientes (45,2 por ciento). Se constató el tiempo transcurrido entre el comienzo de los síntomas y el inicio del tratamiento con heparina con un promedio de 9,8 días. Se evaluó también el grado de eficacia anticoagulante del TACO según el número de controles con un International Nornalized Ratio (INR) eficaz sobre 2,0. Se encontró un buen TACO en 40 pacientes (64,5 por ciento) (INR eficaz sobre el 75 por ciento de los controles), un TACO regular en 12 pacientes (19,4 por ciento) (INR eficaz menor del 75 por ciento, pero mayor del 50 por ciento en los controles) y un TACO malo en 10 pacientes (16,1 por ciento) (INR eficaz en menos de la mitad de los controles). Resultados: Entre 9 meses y un año después se efectuó un control clínico y con ecodoppler color a todos los pacientes. La evaluación clínica se realizó según la clasificación de Casanueva del Síndrome Post-trombótico. Veinticuatro pacientes (38,7 por ciento) de los pacientes (38,7 por ciento) de los pacientes se encontraban asintomáticos (grado 0), 30 (48,4 por ciento) presentaba sólo edema (grados 1 y 2), 4 (6,5 por ciento) presentaban edema y várices secundarias (grado 3) y 4 pacientes (6,5 por ciento) presentaban además lipodermatoesclerosis o úlceras de la pierna (grado 4). Las secuelas evaluadas con ecodoppler color fueron la insuficiencia valvular, la obliteración venosa y otras lesiones, como fibrosis parietales, bandas fibrosas intraluminales y estenosis con flujo venoso parcial...


Subject(s)
Adolescent , Adult , Male , Humans , Female , Middle Aged , Lower Extremity/blood supply , Venous Thrombosis/complications , Acenocoumarol/therapeutic use , Chile , Follow-Up Studies , Heparin/therapeutic use , Prospective Studies , Treatment Outcome , Venous Thrombosis/drug therapy , Venous Thrombosis , Ultrasonography, Doppler, Color
4.
Rev. chil. cir ; 54(5): 532-535, oct. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-339231

ABSTRACT

Los aneurismas arteriales son de muy baja frecuencia en la población infantil. Su principal ubicación es en la aorta torácica y abdominal. Aquellos en posición no aórtica son una rareza. Se presenta el caso de una lactante de 14 meses que se presentó con una masa braquial izquierda indolora y pulsátil cuyo estudio con Ecodoppler color demostró un aneurisma fusiforme de la arteria humeral. Se realizó su extirpación quirúrgica y la reconstitución del eje humeral con la interposición de safena interna invertida. Tiene un seguimiento de 6 meses con evidencia de normalidad en el crecimiento y circulación de la extremidad


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Aneurysm , Arteries , Upper Extremity
5.
Rev. chil. cir ; 54(6): 622-627, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342190

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es aportar datos acerca de la etiología de la insuficiencia de las venas perforantes tibiales (VPT) de la cara interna de la pierna. Se trata de un estudio clínico de corte transversal. Se incluyen todos los pacientes mayores de 15 años que consultaron en el Consultorio de Cirugía Vascular del Servicio de Cirugía del Hospital Valparaiso entre los años 1997 y 2000, a los cuales se les pesquisó una insuficiencia de VPT mediante exámenes imagenológicos, ecotomografía Doppler color, flebografías o ambas. El grupo en estudio se compuso de 168 pacientes. Muchos pacientes tenían VPT insuficientes en forma bilateral, por lo que hubo 199 extremidades inferiores en estudio. Clínicamente la insuficiencia de las VPT se manifestó por úlcera venosa en 48 extremidades, dermatocelulitis crónica en 48, y no existían estos signos en las 103 extremidades restantes examinadas, y cuyo motivo de consulta para el examen se originó en várices, edema o dolor. Se consideraron como signos de lesiones postflebíticas en el sistema venosoprofundo en el duplex color el engrosamiento y rigidez de las paredes venosas, poca compresibilidad, ausencia de flujo venoso, flujo marginal o flujo de tipo continuo, acompañado de insuficiencia valvular profunda. Se consideró signos de daño postflebítico en un estudio flebográfico las alteraciones del lumen venoso, faltas de llene del medio de constraste llegando hasta la obliteración venosa completa, rigidez y ausencia de valvular, circulación colateral agregada y reflujo valvular al estar de pie o frente a la maniobra de Valsalva. De las 199 extremidades inferiores estudiadas con el diagnóstico imagenológico de insuficiencia de VPT se encontró signos de daño postflebítico del sistema venoso profundo sólo en 32 de ellas (16,1 por ciento) en pacientes con antecedentes de trombosis venosa profunda previa; en otras 15 extremidades se encontró una insuficiencia valvular de la vena femoral superficial o poplítea sin otro hallazgo sugiriendo una insuficiencia valvular primaria no postflebítica (7,5 por ciento); y en restantes 152 extremidades del sistema venoso profundo se encontraba indemne (76,4 por ciento). En conclusión en la mayoría de los casos la insuficiencia de las VPT es de origen esencial o primario encontrando signos de un origen postflebítico en menos de un 25 por ciento de las extremidades afectadas


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Phlebitis , Venous Insufficiency , Phlebography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL