Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Endoscopia (México) ; 9(1): 3-7, ene.-mar. 1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248133

ABSTRACT

En nuestro país, muchas veces la endoscopia pediátrica es realizada por el endoscopista entrenado en adultos, debido a que el recurso humano preparado en esa área es escaso. Hay múltiples factores que hacen a la endoscopia pediátrica de un grado de dificultad mayor, entre ellos la analgesia-sedación, el equipo con el que se cuenta, la diversidad de patologías, la experiencia del endoscopista, etc., situaciones que repercuten directamente en la sensibilidad y especificidad del procedimiento. El objetivo de nuestro estudio fue mostrar el comportamiento y diferencias de algunas variables consideradas como importantes y compara la sensibilidad y especificidad lograda con los procedimientos endoscópicos entre la población adulta e infantil. Se tomó una muestra al azar de ambas poblaciones por estratos anuales que fue de 50 casos de cada una. Se comparó el porcentaje de sensibilidad y especificidad por año para analizar si hubo diferencia estadísticamente significativa a una p 0.05. En el grupo pediátrico la sensibilidad fue del 87 por ciento en 1993, 90 por ciento en 1994 y 96 por ciento en 1995 y 1996, la especificidad fue del 95 por ciento en todos los años. En adultos la sensibilidad y la especificidad fueron del 98 por ciento sin cambios durante su análisis longitudinal por años. Unicamente en el primer año se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la sensibilidad comparando ambos grupos (p 0.05); después del primer año (90 pacientes estudiados) ya no existió diferencias estadísticamente significativa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Anesthesia , Endoscopy , Hospitals/statistics & numerical data , Observer Variation , Pediatrics , Sensitivity and Specificity
2.
Acta pediátr. Méx ; 18(5): 227-31, sept.-oct. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217469

ABSTRACT

La uncinariasis es una parasitosis transmitida por el suelo que afecta aproximadamente a mil millones de personas en los países subdesarrollados. En el humano, esta enfermedad se caracteriza por verter grandes cantidades de sangre hacia el tubo digestivo del huésped. La hemorragia gastrointestinal grave debida a la infestación por Necator americanus es una complicación observada en niños pequeños; sin embargo, el íleo paralítico es un suceso muy raro y puede manifestarse como una urgencia quirúrgica. Se presentan los casos de dos niños que sufrieron peritonitis secundaria a uncinariasis. Uno de ellos sufrió además hemorragia grave. El otro, oclusión duodenal que requirió una duodenoyeyunoanastomosis laterolateral como procedimiento paliativo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Hookworm Infections/complications , Hookworm Infections/diagnosis , Ileum/parasitology , Peritonitis/etiology , Peritonitis/parasitology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL