Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Biofarbo ; 6(5): 81-85, ene. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316127

ABSTRACT

Este estudio bacteriológico de la microflora del surco gingival realizado en 20 individuos en 2 grupos de 10, uno con cepillado antes del primer alimento y el otro sin cepillado, compara y demuestra el tipo de microorganismos que han proliferado en el surco gingival durante el descanso nocturno y que al no ser retirados con un cepillado matinal en ayunas tienen mayor probabilidad de ser transportados a profundidas apical del surco gingival con los primeros ejercicios masticatorios y por consiguiente tienen mayor probabilidad de sobrevivencia y multiplicacion debido a su retención, lo cual se demostró en la segunda toma de muestras y exámenes bacteriológicos de los mismos grupos. Los resultados encontrados en esta investigación, tienen la finalidad de introducir en los pacientes y en la población en general, el hábito del cepillado matinal en ayunas como práctica eficaz para disminuir posibles patologias gingivales y periodontales. También romper la costumbre existente de cepillarse solamente después de desayunar. La higiene dental matinal antes y después del desayuno conducirá a resultados satisfactorios de salud dental


Subject(s)
Humans , Porphyromonas gingivalis , Toothbrushing
2.
Biofarbo ; 4(4): 43-8, dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-285442

ABSTRACT

Las faringoamigdalitis agudas son motivo de consulta frecuente en la práctica pediátrica, si bien la mayoria son virales y autolimitadas,el Estreptococo Beta hemolítico del grupo A es responsable de un número importante de ellas y continua preocupando al pediatra por la posibilidad de complicaciones no supurativas. En nuestra investigación fue más frecuente la faringoamigdalitis clinicamente estreptocócica y los cultivos de exudado faríngeo positivos a SBHA, que coinciden con una alta circulación del microorganismo en los meses de agosto a octubre (final del invierno e inicio de la primavera), en los cuales serealizó el estudio-alcanzaron un 56,7 por ciento de los pacientes, dato que se correlaciona con otros estudios que informan porcentajes que oscilan entre 59 y 95 por ciento en pacientes que no utilizaron antibióticos previo a la toma de muestra faríngea. Se observó que la Moraxella catarrhalis estaba presente en cantidad predominante en pacientes con cultivos negativos para SBHA y que presentaban los mismos síntomas clínicos que definen un cuadro de faringoamigdalitis. En tercer lugar de prevalencia se encontró al Staphylococus aureus, la mayoria en pacientes con faringoamigdalitis aguda con antecedentes de 7 o más episodios al año. En cuanto al tratamiento, la Penicilina y la Eritromicina continuan siendo los antibióticos de elección por no encontrarse cepas resistentes hasta el presente


Subject(s)
Pharyngitis , Tonsillitis , Bacteriological Techniques , Bolivia , Child , Referral and Consultation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL