Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 70(3): 168-174, jul.-set. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-609794

ABSTRACT

Introducción: Estudios realizados a nivel preclínico han demostrado el valor biológico del concentrado proteico obtenido de Medicago sativa L, alfalfa (CPA), por lo que este producto puede ser una alternativa para reducir la desnutrición. Objetivo: Evaluar el efecto del consumo de CPA por niños preescolares con desnutrición crónica, mediante indicadores bioquímicos y hematológicos. Diseño: Estudio analítico de intervención, de tipo longitudinal y prospectivo. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Niños preescolares con desnutrición crónica, provenientes de una comunidad de Pampas, Huancavelica, Perú. Intervenciones: Previo consentimiento informado de los padres, se evaluó el estado alimentario-nutricional, bioquímico y hematológico de 23 niños menores de seis años, para establecer la condición de desnutrición. Luego, se desarrolló una intervención alimentario nutricional con el CPA como complemento alimenticio, por 25 días, en niños seleccionados. Finalmente, se repitió la evaluación una vez concluido el período de intervención. Las determinaciones bioquímicas fueron hemoglobina, proteínas totales, albúmina y globulina, creatinina, transaminasas, y las hematológicas, hematocrito, recuento de reticulocitos. Se utilizó el programa Excel y t-student, a fin de obtener la inferencia en los resultados. Resultados: Para el indicador talla/edad, 84,5% de los niños padecía desnutrición crónica; respecto a calorías y nutrientes consumidos por los niños, los valores de energía estuvieron entre 563 kcal y 2 597 kcal; de proteína, 9,7 g a 78 g; de grasas, 5,1 g a 53,8 g; carbohidratos, 79,8 g a 495,1 g; calcio, entre 180,9 mg y 986 mg; y hierro, 1,9 mg y 21,5 mg. Los valores de hemoglobina, proteínas totales, globulinas, creatinina, transaminasas y hematocrito obtenidos antes y después de la ingesta de CPA, no presentaron variaciones (p>0,05); pero, los valores de albúmina y recuento de reticulocitos se incrementaron significativamente después de la ingesta (p<0,05). Conclusiones: El consumo diario de CPA por niños con desnutrición crónica por 25 días aumentó significativamente los valores de recuento de reticulocitos, así como los niveles de albúmina sérica.


Introduction: Studies made at preclinical level have demonstrated the Medicago sativa L, alfalfa (CPA)Æs concentrated protein biological value; as such this product could be an alternative to reduce undernourishment. Objective: To determine CPA consuming effects in kindergarten children with chronic undernourishment by biochemical and hematologic indicators. Design: Intervention analytical, longitudinal and prospective study. Setting: Biochemistry and Nutrition Research Center, Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participants: Pampas, Huancavelica, Peru, preschool children with chronic undernourishment. Interventions: Previous parents informed consent we determined the nourishment-nutritional, biochemical and hematologic status of 23 less than six year-old children in order to establish undernourishment. Then a CPA nutritional nourishment intervention in the chronically undernourished children was developed for 25 days and finally the initial evaluation was repeated. Biochemical -hemoglobin, total proteins, albumin and globulin, creatinine, transaminases- and hematologic -hematocrit, reticulocytes count- determinations were done before and after providing the CPA nutritional complement. Excel program and t-student were used in order to obtain results inference. Results: By stature/age indicator 84,5% of the children suffered chronic undernourishment. With respect to calorie and nutrients consumed by the children, energy values were between 563 kcal and 2 597 kcal, protein 9,7 g to 78 g, lipids 5,1 g to 53,8 g, carbohydrates from 79,8 g to 495,1 g, calcium between 180,9 mg and 986 mg, and iron from 1,9 mg to 21,5 mg. Hemoglobin, total proteins, globulins, creatinine, transaminases and hematocrit before and after CPA ingestion did not display variations (p>0,05) but albumin and reticulocytes count increased significantly following ingestión (p<0,05). Conclusions: CPA daily consumption for 25 days CPA by children with chronic undernourishment significantly increased reticulocytes count and albumin levels.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Albumins , Protein Deficiency , Medicago sativa , Reticulocytes , Longitudinal Studies , Prospective Studies
2.
Rev. venez. cir ; 58(1): 1-12, mar. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-426694

ABSTRACT

Evaluar la incidencia, complicaciones, y los factores predictivos de mortalidad, relacionar ésta con los grados de lesión vascular de la American Asociation for the Surgery Trauma y Organ Injury Scale (AAST-OIS). Estudio de tipo retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes a quienes se documentó lesión traumática vascular mayor entre septiembre de 1999 y agosto de 2002 en los hospitales "Leopoldo Manrique Terrero" y Miguel Pérez Carreño". Un total de 231 pacientes con lesión vascular abdominal, la edad media fue de 25,4 años, 217 (94 por ciento) hombres y 14 (6 por ciento) mujeres, el agente lesionante fue proyectil de arma de fuego en 195 (84 por ciento). El estado de schock se relacionó con una mortalidad de 66 por ciento, el hemoperitoneo mayor de 2.000 cc 73 por ciento, la lesión de aorta 75 por ciento, lesión de vena cava inferior 59 por ciento. Lesiones vasculares combinadas se asociaron con mal pronóstico. La mortalidad por número de vasos lesionados fue: 1 de 21 por ciento, 2 de 51 por ciento, 3 de 96 por ciento, y 4 o más 92 por ciento. La mortalidad por grados fue: II de 15 por ciento, III de 12 por ciento, IV de 47 por ciento, y V de 88 por ciento. Sin lesión de otro órgano asociada a la mortalidad fue de 19 por ciento, 1 de 12 por ciento 2 de 42 por ciento, 3 de 60 por ciento, 4 o más de 68 por ciento. Se realizaron 118 (51 por ciento) ligaduras, 42 (18 por ciento) reparaciones, 6 (3 por ciento) puentes venosas, 2 (1 por ciento) prótesis, 5 (3 por ciento) puentes extra-anatómicas con prótesis, 63 (27 por ciento) procedimientos combinados. Estado de schock, múltiples lesiones vasculares y hemoperitoneo mayor de 2.000 cc predicen alta mortalidad


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Female , Prevalence , Mortality , Abdominal Injuries , Vascular Surgical Procedures , Venezuela , Medicine
3.
Salus ; 3(1): 23-31, abr. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502432

ABSTRACT

Niveles aumentados de lipoproteínas (a) están asociados con enfermedades cardíacas prematuras e infartos. El objetivo del presente estudio fue investigar si los niveles de Lp(a), Testosterona total y Testosterona libre están asociados con el infarto del miocardio (IM). Se analizó las concentraciones séricas de Lp(a) Testosterona total y Testosterona libre en 38 pacientes masculinos con IM y 25 sujetos aparentemente sanos (grupo control) en edades comprendidas entre 25 a 65 años provenientes de la Ciudad de Valencia, Estado Carabobo. Las concentraciones promedio de Lp(a) fueron mayores en los pacientes que en los controles (47,74 mg/dL vs 13,19 mg/dL, p<0,06). Los niveles de Testosterona libre obtenidos en los pacientes fueron inferiores a los de los controles (9,17 pg/mL vs 31,62 mg/dl) mostrando que bajos niveles de Testosterona libre están fuertemente asociados con el desarrollo del Infarto (p<0,05). Los niveles de Testosterona total fueron menores en los pacientes con respecto a los controles (4,84 ng/mL vs 7,34 ng/mL) observándose relación de niveles bajos de Testosterona total con infarto de Miocardio (p<0,05). Se encontró correlación entre los niveles de Lp(a) y Testosterona libre (r= 0,31), y entre los niveles de Lp(a) y Testosterona total (r=-0,27). Se concluye que la Lp(a) y los niveles de Testosterona son considerados como factores de riesgo adicionales y deben ser incluidos en el perfil diagnóstico para estimación de Infarto del Miocardio


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Aged , Coronary Disease/complications , Coronary Disease/diagnosis , Myocardial Infarction , Lipoprotein(a) , Testosterone , Cardiology , Venezuela
4.
Salus ; 2(1): 27-35, abr. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502415

ABSTRACT

Con el fin de investigar la función que ejercen la Lp (a) y el Fibrinógeno como factores de riesgo en el desarrollo de Infarto del Miocardio, la concentración de estos parámetros fue determinada en 25 sujetos sin enfermedad Arterial Coronaria y en 38 pacientes con Infarto del Miocardio. Los participantes de este estudio, tanto controles como pacientes, fueron hombres con edades entre 25 y 65 años, de la ciudad de Valencia, Edo. Carabobo. La concentración de Lp (a) se determinó por ELISA y los niveles de Fibrinógeno por el método gravimétrico. Las muestras fueron suero y plasma citratado, obtenidos durante un período de 6 meses y refrigerados a -70ºC. Las concentraciones promedio de Lp (a) fueron mayores en los pacientes que en los controles (47,74 mg por ciento vs 31,62 mg por ciento, p<0.06). Los niveles de Fibrinógeno obtenidos en los pacientes superaron los de los controles (501,05 mg por ciento vs 304,8 mg por ciento) mostrando una fuerte asociación con el desarrollo del Infarto (p<0,05). No se encontró correlación entre las dos variables analizadas (r=0,08). Se concluye que la Lp (a) y el Fibrinógeno son considerados como factores de riesgo adicionales y deben ser incluidos en el perfil diagnóstico para estimación de Infarto del Miocardio


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Heart Diseases , Fibrinogen , Myocardial Infarction , Lipoprotein(a) , Cardiology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL