Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Medisur ; 21(3)jun. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448667

ABSTRACT

Fundamento: la retinosis pigmentaria, enfermedad ocular de origen genético y baja prevalencia, progresa lentamente en años hacia el deterioro visual severo y afecta el desempeño social. En el Servicio de Oftalmología del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Dr. Salvador Allende, existe un protocolo asistencial institucional que incluye la atención sistemática e integral de los afectados. Objetivo: identificar las enfermedades crónicas no transmisibles en pacientes con retinosis pigmentaria y en sus familiares. Métodos: estudio descriptivo, prospectivo, realizado entre marzo 2016-marzo 2022, con muestreo no probabilístico e intencionado. Se seleccionaron pacientes y familias registradas en la base de datos del servicio, residentes en los municipios Cerro y Plaza, en La Habana. Resultados: de 145 personas estudiadas (74 enfermos de retinosis pigmentaria y 71 familiares), 138 (95,1 %) presentaban enfermedades crónicas no transmisibles, entre las que se destacan la hipertensión arterial (29,7 %), la diabetes mellitus (21,0 %) y la asociación de ambas (13,0 %). En la dispensarización comunitaria se incluyen en el Grupo 4 las personas con déficit visual y además en otros grupos de dispensarización para atender mejor los factores de riesgo y enfermedades crónicas no transmisibles halladas en ellos. Conclusiones: la identificación de las enfermedades crónicas no transmisibles fue útil, para desplegar una atención médica holística e interdisciplinaria que facilite la prevención de enfermedades y complicaciones, permita preservar la visión, optimizar la rehabilitación visual y la calidad de vida. Se recomienda aplicar atento cuidado y mejorar la educación sanitaria en pacientes con retinosis pigmentaria.


Background: retinitis pigmentosa, an ocular disease of genetic origin and low prevalence, slowly progresses over years towards severe visual impairment and affects social performance. In the Ophthalmology Service of the Dr. Salvador Allende Clinical Surgical Teaching Hospital, there is an institutional care protocol that includes systematic and comprehensive care for those affected. Objective: to identify chronic non-communicable diseases in patients with retinitis pigmentosa and their relatives. Methods: descriptive, prospective study carried out between March 2016-March 2022, with non-probabilistic and intentional sampling. Patients and families registered in the service's database, residing in the Cerro and Plaza municipalities, in Havana, were selected. Results: of 145 people studied (74 patients with retinitis pigmentosa and 71 relatives), 138 (95.1%) had non-communicable chronic diseases, among which arterial hypertension (29.7%), diabetes mellitus (21 0.0%) and the association of both (13.0%). In community dispensing, people with visual impairment are included in Group 4 and also in other dispensing groups to better attend to the risk factors and chronic non-communicable diseases found in them. Conclusions: the identification of chronic non-communicable diseases was useful to deploy holistic and interdisciplinary medical care that facilitates the prevention of diseases and complications, preserves vision, optimizes visual rehabilitation and quality of life. It is recommended to apply attentive care and improve health education in patients with retinitis pigmentosa.

2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 40(2): 79-88, mayo-ago. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340520

ABSTRACT

Se realizó una revisión de las encuestas epidemiológicas correspondientes a infección nosocomial en los servicios a pacientes críticos del hospital ôDr. Salvador Allendeö durante los años 1992 a 1997, así como de datos recopilados en el archivo del Laboratorio de Microbiología. El 76,3 por ciento de los pacientes sépticos no tenían examen microbiológico y correspondían a la Unidad de Cuidados Intensivos el 49,5 por ciento de los exámenes realizados con el 74,4 por ciento de positividad diagnóstica del total de las muestras procesadas. Las localizaciones de sepsis más frecuentes fueron bacterianas en tractus respiratorio bajo, heridas quirúrgicas, piel y mucosas. Los bacilos Gram negativos fueron los gérmenes causales de mayor incidencia y entre los más frecuentemente aislados se destacaron Enterobacter aerogenes, Escherichia coli y Alcaligenes spp. En las bacterias Gram positivas, los porcentajes de resistencia a las drogas se observaron con cifras elevadas frente a Tetraciclina, Gentamicina, Ampicillín y Amikacina. Para las bacterias Gram negativas, las drogas mostraron menor actividad antimicrobiana y se observó multirresistencia en las cepas aisladas. El 84,4 por ciento de los gérmenes encontrados, mostraron resistencia a 4 ó más de los 11 antibióticos probados ôin vitroö. Los patrones de resistencia a las drogas de los géneros bacterianos con mayor número de aislamientos en la UCI, contemplaron casi todos los antibióticos probados ôin vitroö que incluían principalmente los aminoglucósidos


Subject(s)
Humans , Health Surveys , Cross Infection/epidemiology , Cross Infection/microbiology , Intensive Care Units , Drug Resistance, Microbial
3.
Rev. cuba. med ; 40(2): 96-102, abr.-jun. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-322852

ABSTRACT

Se estudiaron 164 hemocultivos de pacientes con sospecha de sepsis de causa no precisada ingresados en los Servicios Críticos de Atención al Grave [Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y Unidad de Cuidados Intermedios (UCIM)] del Hospital "Dr Salvador Allende" del municipio Cerro, Ciudad de La Habana, para determinar mediante técnica bacteriológica cuantitativa de hemocultivos, el origen de sepsis por cateterismo intravascular. Se tomaron 2 muestras de hemocultivos, una obtenida mediante venipunción periférica y otra, mediante catéter implantado en estos pacientes. Se procesaron las muestras según técnica bacteriológica cuantitativa. Se precisó que en 48,39 porciento de los casos, la sepsis presentada por el paciente era por el catéter intravenoso y en el 51,61 porciento el foco de infección se encontraba en otra localización. Los microorganismos más frecuentes aislados fueron 10 cepas de S. aureus (32,26 porciento); 7 cepas de estafilococos coagulasa negativos (22,58 porciento) y 6 cepas de bacilos no fermentadores (19,35 porciento)


Subject(s)
Bacterial Infections , Bacteriological Techniques , Cardiac Catheterization/adverse effects , Intensive Care Units
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 22(3): 327-36, jul.-sept. 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-34882

ABSTRACT

La legionellosis es una infección aguda, humana, que se manifiesta comúnmente como neumonía y es causada por Legionella pneumophila, la cual se halla ampliamente distribuida en la naturaleza. Los factores de riesgo epidemiológico comprenden hábito de fumar, abuso del alcohol, exposición a lugares de exavaciones o a polvo de construcción, antecedente de viaje reciente y enfermedades asociadas. En años recientes se ha considerado la atención a la infección, su control y eliminación pero aún quedan muchos aspectos por dilucidar con respecto a la misma. Esta revisión pretende recopilar una breve información sobre el microorganismo y los aspectos fundamentales relacionados con él


Subject(s)
Humans , Male , Female , Legionnaires' Disease
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL