Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salud pública Méx ; 41(2): 101-9, mar.-abr. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258875

ABSTRACT

Objetivo. Este trabajo tipifica las condiciones demográficas, socioeconómicas, laborales, de fatiga laboral y daño reproductivo en una población femenina en edad fértil que trabaja en la venta ambulante en las calles de la Ciudad de México. Material y métodos. Se entrevistaron 426 vendedoras ambulantes. Se describió a la población entrevistada y se exploró la asociación de los componentes de la fatiga laboral con el bajo peso al nacer (BPN) mediante regresión logística, en un subgrupo de mujeres que laboraron en la venta ambulante durante su última gestación Resultados. De las mujeres entrevistadas, 56 por ciento realiza jornadas de trabajo superiores a las 48 horas semanales, 87 por ciento carece de seguridad social y 68 por ciento tiene estudios no mayores de primaria. El riesgo de presentar BPN se eleva cuando se carece de control sobre la cantidad de mercancía a vender (RM 6.5, IC95 por ciento 1.3-31), se venden artículos de ocasión como refacciones y ornamentos (RM 6.3, IC 1.5-26), se exhibe la mercancía sobre el piso o se carga para su venta (RM 7.7, IC95 por ciento 1.8-32), y cuando los recursos para instalar el puesto por primera vez no proceden de la red social de apoyo de la vendedora (RM 7.4, IC95 por ciento 1.2-44). Conclusiones. Estos resultados contribuyen a identificar a las vendedoras con mayor riesgo de presentar un hijo con BPN, y sugerir medidas preventivas


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adolescent , Adult , Middle Aged , Women, Working , Work , Birth Weight , Fatigue/etiology , Occupations , Parity , Pregnancy , Mexico , Prenatal Care , Socioeconomic Factors , Infant, Low Birth Weight
2.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 43(3): 90-4, jul.-sept. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232851

ABSTRACT

El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes esquemas de terapia hormonal de reemplazo sobre el perfíl de lípidos en pacientes postmenopáusicas. Se estudiaron dos grupos de mujeres Grupo 1 (n = 83) pacientes con menopausia espontánea y grupo 2 (n = 44) mujeres con menopausia quirúrgica. El grupo 1 se subdividió en cuatro subgrupos y el grupo 2 en dos grupos, según el tipo de estrógeno y progestágeno utilizados, así como el esquema terapéutico seleccionado. A toda la población en estudio se les valoró los niveles séricos de lipoproteínas de baja densidad (LDL), lipoproteínas de alta densidad (HDL), triglicéridos y colesterol total previo alta densidad (HDL, triglicéridos y colesterol total previo al inicio del tratamiento y durante intervalos de cuatro a seis meses. Todas las terapias hormonales de reemplazo reducen las LDL y el colesterol total. Los triglicéridos se incrementaron o disminuyeron levemente. Las terapias de reemplazo con estrógenos conjugados equinos y progestágenos presentaron mayores reducciones de LDL y colesterol total a los cuatro y seis meses (p < 0.05), aunque incrementándose al final del tratamiento, sin llegar a los niveles basales. Se puede afirmar que la terapia hormonal de reemplazo ejerce diversos efectos benéficos sobre los lípidos séricos, que no dependen del tipo hormonal utilizado


Subject(s)
Humans , Female , Cholesterol/blood , Estrogen Replacement Therapy , Estrogens, Conjugated (USP)/administration & dosage , Estrogens, Conjugated (USP)/therapeutic use , Lipoproteins, LDL/blood , Menopause/drug effects , Postmenopause/drug effects , Triglycerides/blood
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(4): 96-101, abr. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121152

ABSTRACT

Como la primera fase de un extenso proyecto encaminado a determinar los valores de prolactina (PRL) sérica en respuesta a la metoclopramida oral en mujeres con diferentes antecedentes ginecoontétricos, se decidío estudiar a 51 mujeres nulíparas, clínicamente sanas entre 15.8 y 48.8 años, con antecedentes de ciclos menstruales regulares cuando menos un año antes del estudio (salvo tres mujeres menopáusicas), sin ingestión regular de medicamentos los seis meses previos a la prueba. Se estudiaron en condiciones basales, en días 18 a 22 del ciclo menstrual, después de un descanso mínimo de 30 minutos (3 muestras) y 60, 90 y 120 minutosdespués de una dosis única de 10 mg. de metoclopramida por vía oral. En todas las muestras se determinó la PRL y progesterona (P) sólo en una alícuota de las tres muestras basales, en duplicado y mediante radioinmunoanálisis. Todas las mujeres tuvieron niveles séricos de P * 4.0 ng/ml. Se observó una correlación lineal positiva (r=0.6795,p<0.001) entre la edad cronológica (EC) y los niveles séricos de PRL, independientemente de la forma de expresión. considerando las respuestas individuales se decidió dividir al grupo de acuerdo con la EC y se observó que los niveles del PRL **expresados en cualquier forma**eran siempre significativamente mayores en las mujeres> 25 años (Grupo 2) en comparación con las * 25 años (Grupo 1). Dado que las diferencias eran evidentes, se calcularon las percentilas 3.50 y 97 de los niveles séricos de PRL durante cada tiempo de la prueba 3een cada grupo. En conclusión, se presentan los resultados de una prueba con un agente antiopaminérgico (metoclopramida por vía oral) en mujeres nulíparas, Clinicamente sanas en forma de curvas percentilares para mujeres * y > de 25 años de edad.Se sugiere que esta prueba sencilla y segura puede ser de utilidad en la evaluación clínica de mujeres nulíparas con problemas asociados con variaciones en los niveles séricos de PRL, principalmente en el caso de mujeres con alteraciones menstruales y en especial en aquellas con normoprolactinemia basal.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Middle Aged , Metoclopramide/administration & dosage , Prolactin/analysis , Amenorrhea/physiopathology , Breast Neoplasms , Prolactin/blood
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL