Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Arch. venez. farmacol. ter ; 23(1): 67-73, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630344

ABSTRACT

La magnitud, velocidad y eficacia antihipertensiva de la nifedipina de liberación programada en microgránulos (NLPM) fue evaluada en pacientes con hipertensión moderada a severa. Un total de ciento treinta y cinco pacientes fueron evaluados durante seis semanas en un estudio prospectivo, abierto, comparativo y cruzado. 25.9% (n = 35) fueron pacientes controles normales, del resto eran pacientes hipertensos, 40% (n = 54 pacientes) recibieron 30 mgrs (8am ó 8pm) de NLPM y 20.7% (n = 28 pacientes) recibieron 60 mgrs (8am ó 8pm) de NLPM, el 13.3% de los pacientes admitidos (n = 18) fueron considerados como fracasos de la medicación. Ambas dosis a los distintos horarios de la toma disminuyeron significativamente las presiones arteriales (p < 0.05). En los pacientes que lograron el punto deseado con 30 mgrs, éste se logró desde la 3ra. semana de administrado el medicamento manteniéndose en los niveles tensionales buscados hasta el final del estudio, siendo la magnitud más elevada de reducción de: 8am PAS 15.5 mmHg (12.2%), PAD 12 mmHg (12.6%), PAM 12.2 mmHg (10.9%) y 8pm de: PAS 14.1 mmHg (9.7%), PAD 9.5 mmHg (10.6%) y PAM 11.2 mmHg (10.05%), en cambio en aquellos que lograron el punto deseado con la administración de 60 mgrs, se observaron reducciones desde la 3ra. semana obteniéndose el efecto máximo a la 6ta.semana siendo la magnitud más elevada de reducción de: 8am PAS 26.3 mmHg (16.34%), PAD 18.5 mmHg (17.69%) y PAM 20.9 mmHg (17.0%) y 8pm PAS 22.5 mmHg (15.15%), PAD 18 mmHg (18.1%) y PAM 21.8 mmHg (18.5%). La magnitud de la respuesta antihipertensiva de la NLPM fue numéricamente mayor con 60 mgrs que con 30 mgrs, pero la velocidad de respuesta fue mayor con 30 mgrs probablemente debido a que las cifras tensionales al inicio del estudio eran mayores en el grupo que requirió 60 mgrs, (p < 0.05) llegándose al final del estudio (6ta. semana) a cifras tensionales normales y similares en ambos grupos (p > 0.05). La FC en el grupo de 30 mgrs (8am y 8pm) mostró una disminución significativa luego del tratamiento (p < 0.05), en cambio en el grupo de 60 mgrs éstas se mantuvieron inalteradas (p > 0.05). En conclusión NLPM demostró ser eficaz para el manejo de los pacientes con hipertensión leve a moderada, obteniéndose con la dosis de 60 mgrs mayor magnitud en el efecto hipotensor que con la dosis de 30 mgrs, exhibiendo esta última mayor velocidad de respuesta antihipertensiva.


The magnitude, velocity and antihypertensive effectiveness of the nifedipine liberation programmed in microgranules (NLPM) was evaluated in patients with moderate to severe hypertension. A total of one hundred and thirty five patients were evaluated during six weeks in a prospective, open, comparative and crossed study. Of that group, 25.9% (n = 35) were normal patients, the remainder of them were hypertensive patients, 40% (n = 54 patients) received 30 mgrs (8am or 8pm) of NLPM and 20.7% (n = 28 patients) received 60 mgrs (8am or 8pm) of NLPM, 13.3% of the admitted patients (n = 18) were considered as failures of the medication. Both doses at different schedules of the taking diminished the arterial pressures significantly (p <0.05). There were patients that reached the end point a 30 mgrs dose, this achievement was obtained from the 3rd week of medication keeping on these pressure levels until the end of the study, being the highest magnitude of reduction were: 8am PAS 15.5 mmHg (12.2%), PAD 12 mmHg (12.6%), PAM 12.2 mmHg (10.9%) and 8pm of: PAS 14.1 mmHg (9.7%), PAD 9.5 mmHg (10.6%) and PAM 11.2 mmHg (10.05%), on the other hand, in those who achieved the end point with the administration of 60 mgrs, reductions were observed from the 3rd week obtaining the maximum effect at the 6th week being the highest magnitude of reduction of: 8am PAS 26.3 mmHg (16.34%), PAD 18.5 mmHg (17.69%) and PAM 20.9 mmHg (17.0%) and 8pm PAS 22.5 mmHg (15.15%), PAD 18 mmHg (18.1%) and PAM 21.8 mmHg (18.5%). The magnitude of the antihypertensive response of the NLPM was numerically bigger with 60 mgrs than with 30 mgrs, but the response velocity was bigger with 30 mgrs maybe because the blood pressure at the beginning of the study were bigger in that group that required 60 mgrs, (p <0.05) arriving at the end of the study (6th week) to normal pressure figure, similar in both groups (p> 0.05). The heart rate in the group of 30 mgrs (8am and 8pm) showed a significant decrease after the treatment (p <0.05), on the other hand in the group of 60 mgrs these stayed unaffected (p> 0.05). In conclusion NLPM demonstrated to be effective for the managing of patients with light to moderate hypertension, obtaining a bigger magnitude in the blood pressure effect with a dose of 60 mgrs than with a dose 30 mgrs, however, with this last dose, the antihypertensive response was more fast.

2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 17(1): 35-42, jan.-mar. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43821

ABSTRACT

El presente trabajo tiene por objeto determinar si existe alguna relación entre el nivel socio-económico (NSE) de pacientes y la colonización del estómago por el Campylobacter pilórico (CP). Estudiamos diversos aspectos de esta bacteria en dos grupos de pacientes de NSE diferente, nos pareció de inicio apreciar una aparente diferencia en relación a la colonización del estómago por esta bacteria. Hemos evaluado 256 pacientes examinados mediante esofagogastroduodenoscopía (Panendocopio Olympus GIF-K2) por presentar síntomas del tracto gastrointestinal superior. De ellos, 143 pertenecen al Hospital Arzobispo Loayza (38 varones y 105 mujeres) y 122 a la práctica privada de 3 de los autores (77 varones y 45 mujeres), con edades comprendidos entre 16 y 75 años (media de 45.5 años). En cada caso se tomó biopsias del antro gástrico (curvatura mayor y menor) las que fueron coloreadas con hematoxilina-eosina y con plata. Tomando en cuenta recomendaciones para clasificar el NSE de acuerdo a la procedencia los pacientes fueron considerados habitantes de: distritos nucleares, distitos intermedios y distritos periféricos. Los cálculos estadísticas han revelado que aunque de acuerdo a la procedencia, los grupos de pacientes del Hospital Arzobispo Loayza y de la práctica privada tuvieron un NSE significativamente diferente, la frecuencia de infección por CP en ellos no mostró diferencia estadísticamente significativa. Lo cual parecería indicar pues, que el distrito del cual procede un paciente con trastornos del tracto gastrointestinal no es factor determinante de infección por CP


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Campylobacter/analysis , Pylorus/microbiology , Socioeconomic Factors
3.
Arq. gastroenterol ; 24(1): 10-5, jan.-mar. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-45367

ABSTRACT

Diversos trabajos demuestram un elevado porcentaje de hallazgo del campylobacter pilórico en casos de gastritis crónica y úlcera péptica. Presentamos nuestra experiencia en 672 pacientes evaluados mediante esofagogastroduodenoscopía, por presentar síntomas del tracto gastrointestinal superior. Se utilizó el Panendoscopio Olympus GIF-k2 tomándose dos biopsias del antro gástrico. Los especimenes fueron sometidos a coloración con hematoxilinaeosina y con plata, métodos que nos han dado los mejores resultados diagnósticos. El diagnóstico de úlcera gástrica o duodenal se hizo sobre la base del hallazgo endoscópico y para el diagnóstico de gastritis crônica se consideró el criterio histológico. La gastritis se ha dividido en activa e inactica. Se ha cuantificado el daño mucinoso y el grado colonización bacteriana. Hemos encontrado a la bacteria en el 91.8% de pacientes con gastritis crónica activa, 72.7% con úlcera gástrica y 84.2% con úlcera duodenal. Nuestros resultados sosn concordantes con los de otros autores. Concluimos que el campylobacter pilórico no es un germen oportunista en el estómago, pues produce cuadro inflamatorio y daño celular mucinoso. Su presencia puede jugar algún rol en la etiopatogenia de la úlcera péptica y gastritis


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Campylobacter , Esophagoscopy , Gastritis/diagnosis , Duodenal Ulcer/diagnosis , Stomach Ulcer/diagnosis
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 41(8): 437-41, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-26167

ABSTRACT

Se presentan 59 ninos con polipos de recto y colon. La manifestacion clinica principal fue hematoquezia. La gran mayoria de los ninos tuvieron un polipo. La localizacion mas frecuente de estos fue en los primeros 10 cm del rectosigmoides. El tacto rectal diagnostico una proporcion de 0.69%. En 56 pacientes, el polipo fue de tipo inflamatorio o juvenil desde el punto de vista histologico. Solo en dos ninos la reseccion de los polipos fue necesaria a trabes de colonoscopia


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Intestinal Polyps , Colonic Polyps , Rectal Diseases
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL