Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
Add filters








Year range
1.
VozAndes ; 12(1): 16-23, ene. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252485

ABSTRACT

Se analizan 633 casos de cáncer colorrecta, registrados en la población de Quito, en 10 años y se encuentra una tendencia creciente de la tasa de incidencia, estadísticamente significativa, en el cáncer de colon en las mujeres y algunas diferencias entre los tumores que afectan al colon y al recto. Se establecen comparaciones con lo que sucede en otros países. El trabajo pretende aportar al conocimiento del comportamiento de estas neoplasias en nuestra población...


Subject(s)
Humans , Rectal Neoplasms , Carcinoma , Colonic Neoplasms
2.
Rev. Ecuat. cancerol ; (1): 14-9, jul. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235497

ABSTRACT

Analiza los datos de 1285 pacientes diagnosticados y tratados en el Hospital Carlos Andrade Marín del IESS, con tumores malignos del tubo digestivo, durante un período de 10 años comprendidos entre 1985 y 1994 y captados por el Registro Nacional de Tumores de SOLCA-Quito. Se encuentran interesantes diferencias con los datos de la población general de Quito y de otros registros de cáncer, por ser la población analizada una muestra escogida de personas aseguradas y también se observan diferencias relacionadas con el sexo y con la edad de los pacientes. El cáncer gástrico es el tumor más frecuente en el grupo constituyendo el 64.4xciento de los tumores del tubo digestivo y el 13.7xciento de todas las neoplasias malignas manejadas en el Hospital. Los tumores del tracto digestivo superior son más frecuentes en hombres, mientras que los de colon lo son en mujeres y en éstas se presentan además en edades más tempranas...


Subject(s)
Humans , Digestive System , Neoplasms , Ecuador , Hospitals , Patients , Social Security
3.
Rev. Ecuat. cancerol ; 2(3): 9-15, dic. 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-188853

ABSTRACT

Se analiza el comportamiento epidemiológico del cáncer de mama femenina en la ciudad de Quito y en el país, basado en datos de incidencia que aporta el registro nacional de tumores (RNT) de SOLCA, núcleo de Quito, en un lapso de 9 años (1985-1993), y en los datos de mortalidad piublicados por el Instituto de Estadisticas y Censos del Ecuador, de 1967 a 1993. La incidencia entre los habitantes de Quito no ha variado significativamente en el período analizado. La tasa sitúa al Ecuador entre los países con valores intermedios. La mortalidad por esta neoplasia está aumentando en el país, y especialmente en algunas provincias de manera estadisticamente significativa.


Subject(s)
Humans , Female , Breast Neoplasms/epidemiology , Breast Neoplasms/mortality
4.
Rev. Ecuat. cancerol ; 1(1): 14-22, mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137550

ABSTRACT

Se analiza la casuística de Cáncer de Solca, Núcleo de Quito, Durante 8 años, tomando como base los datos publicados en los Informes Anuales del Registro Nacional de Tumores, de Quito. Se encuentra un importante incremento del número de casos, que llega al 70 por ciento en el período, se hace una valoración a "groso modo", de los costos por paciente de Cáncer y se anota también el incremento del número de trabajadores de la Institución. Se analiza los tumores más frecuentes y su comportamiento en relación a todos los pacientes que sufren de Cáncer en la ciudad, y por último, se hace una aproximación al estrato social y se anota la procedencia de los pacientes que acuden a SOLCA, Núcleo de Quito. Se concluye en la necesidad de que SOLCA, se convierta en una institución normatizadora del manejo de los pacientes con Cáncer, ya que a largo plazo, dificilmente podrá mantener una buena atención en vista del incremento constante de la demanda, se concluye también en la necesidad de emprender una campaña de diagnóstico oportuna de Neoplasias de gran incidencia en nuestra población y en la necesidad de que SOLCA, estimule y promueva la investigación Científica sobre Cáncer.


Subject(s)
Humans , Carcinogens/classification , Cancer Care Facilities/statistics & numerical data , Neoplasms
5.
Rev. Ecuat. cancerol ; 1(1): 31-6, mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137552

ABSTRACT

Cervical intraepithelial neoplasia (CIN) and microinvasive carcinoma of the cervix are considered the most intesting in the study of cervical neoplasia. The increase frecuency of this diagnosis, and the decrease in the number of cases of invasive carcinoma are related with expansion of the cervical citology (1). Evaluation of the patient with abnormal citology comprises, in addition to general and ginecological examination, the colposcopic inspection and byopsis of the cervix and, occacionally endocervical curetage and conization. The use of conization is decreasing with the increase of colposcopy (1,2,3,6). The coplposcopy can valorates the changes of the cervix that are related with the disease of cervix neoplasia; their characteristics and extension are helpful for the delimitation and identification of the invasive cencer (1). So the colposcopy can help to valorate the disease extension, leaving the conization only for some cases, wich oscilates between 10ù/. to 15ù/. in women under 45 years. In Solca Quito, besides colposcopy, the conization continues being a routine method for patients with CIN, method that we think is overused and increases morbility and cost in the patients management.


Subject(s)
Humans , Cervix Uteri/surgery , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Biopsy , Colposcopy/statistics & numerical data
6.
Metro cienc ; 3(1): 29-32, abr. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135524

ABSTRACT

Se analizan comparativamente las casuísticas de Cancer de los Hospitales Metropolitano (HM) y Enrique Garcés (HEG) de Quito-Ecuador, el primer hospital atiende pacientes privados de elevado nivel socio-económico, mientras que el HEG, pertenece al Ministerio de Salud Pública (MSP) y atiende pacientes de escasos recursos económicos. Se comparan 589 casos del HM con 642 del HEG; tomados de los datos publicados por el Registro Nacional de Tumores (RNT) de aSOLCA-Núcleo de Quito desde 1985 a 1990. Se identifican en primer lugar algunos indicadores administrativos de cada Unidad de Salud, se señala sus diferencias y se analiza la casuística a través de varios parámetros, como: edad, sexo, instrucción, localización del tumor primario y diagnóstico. Se anotan importantes diferencias entre los datos de cada Hospital, que sugiere que las formas de vida, los factores ambientales y aún la instrucción de los individuos, influye en los tipos de cáncer que afectan a diferentes grupos de la población.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Neoplasms/epidemiology
7.
Metro cienc ; 2(2): 61-4, jul. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133245

ABSTRACT

Se analiza la casuística de Neoplasias malignas del Hospital Metropolitano de Quito, durante 5 años de 1986 a 1990, por edad, sexo, instruccion y otras variables. En total se estudian 589 casos. Se identifica el cáncer d piel como el de mayor frecuencia seguido por el de glándula mamaria, se observa una baja frecuente de cáncer de cuello uterino; estos datos son diferentes a los que se encuentran en la población general de Quito.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Neoplasms , Hospitals
8.
Quito; s.n; 1990. 22 p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-330313

ABSTRACT

La conización es un método de diagnóstico y tratamiento que se emplea en los carcinomas tempranos de cuello uterino. Se analizan 269 casos de conización realizadas en SOLCA Quito, se encuentran 16 casos equivalentes al 14.2 por ciento con lesión residual en la pieza de histerectomía. Se cuestiona el uso de la conización como tratamiento definitivo por la incidencia de lesión residual. Se analiza en la pieza de conización los factores que puedan contribuir a predecir la existencia de lesión residual. Se analiza en la pieza de conización los factores que puedan contribuir a predecir la existencia de lesión residual, encontrando que la presencia de tumor en los bordes de resección del cono, tanto endocervical como exocervical...


Subject(s)
Conization , Hysterectomy , Uterine Neoplasms
9.
Quito; s.n; s.f. 8 p. tab, graf.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-330311

Subject(s)
Neoplasms , Poverty
10.
Quito; s.n; s.f. 18 p. tab, graf.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-330312
12.
Quito; s.n; s.f. 12 p. tab, graf.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-330315

Subject(s)
Neoplasms , Ecuador , Hospitals
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL