Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Med. lab ; 26(2): 177-186, 2022. ilus, Tabs
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1393234

ABSTRACT

Las manifestaciones cutáneas relacionadas a la infección por el coronavirus SARS-CoV-2, causante de COVID-19, se han descrito entre el 0,2% y 20,4% de las personas que cursan con esta enfermedad. Las más frecuentemente descritas son: lesiones maculopapulares (47%), lesiones acrales eritematosas con vesículas o pústulas (pseudoperniosis) (19%), urticariales (19%), lesiones vesiculosas (9%) y livedo/necrosis (6%). En particular, la pitiriasis rosada es una dermatosis autolimitada de etiología desconocida, sin embargo, se ha visto asociada a la infección por SARS-CoV-2, con algunos reportes de casos en la literatura. El mecanismo fisiopatológico de las lesiones cutáneas en COVID-19 no es claro, y se han planteado algunas teorías, entre las cuales está el papel que juega la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) utilizada por el virus para infectar las células, los infiltrados linfocíticos, los depósitos de factores del complemento en la piel, y la reactivación de virus latentes como los herpes virus humanos. Se presenta el caso de una paciente con pitiriasis rosada asociada a COVID-19 y se describen los casos reportados hasta la fecha


Subject(s)
Humans , Pityriasis Rosea , Skin , Skin Manifestations , Urticaria , Coronavirus , Exanthema , SARS-CoV-2 , COVID-19
2.
Arch. med ; 21(2): 358-369, 2021-04-25.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1291706

ABSTRACT

Objetivo: analizar características predictoras de apendicectomía negativa (AN) en una cohorte de pacientes llevados a cirugía durante el año 2018 en una institución de salud de alta complejidad de la ciudad de Medellín, Colombia. Materiales y Métodos: seguimiento retrospectivo a una cohorte basada en registros médicos. Se analizaron pacientes adultos sometidos a apendicectomía. Se estimó la tasa de AN y se describieron características clínicas, paraclínicas y sociodemográficas. Se analizaron predictores de AN mediante el modelo lineal generalizado familia binomial, enlace logarítmico. Se presentan razones de riesgo (RR) observadas y ajustadas junto con intervalos de confianza del 95% (IC95%). Para el modelo multivariado se estimó el área bajo la curva del operador receptor (ROC). Resultados: la tasa de AN fue de 5,2%. No se solicitó tomografía computarizada (TC) de abdomen en el 48,9% de los casos, 4,1% de los pacientes presentaron disuria. Entre los factores estudiados, la disuria, no solicitud de TC, edad y leucocitosis, se asociaron significativamente con mayor riesgo de AN. Resaltan particularmente los pacientes que presentaron disuria y no les fue solicitado TC, en quienes el riesgo ajustado de AN fue de 30,3% (RR = 17,31; IC95% 5,00 ­ 59,87). ROC fue 0,834. Conclusiones: los pacientes llevados a cirugía sin TC y que se presentaron con disuria, particularmente los de mayor edad, concentraron el mayor riesgo de AN. Considerar estas características al definir el manejo quirúrgico del paciente con sospecha de apendicitis aguda, puede contribuir a disminuir las AN..(Au)


Objective: to analyze predictive characteristics of negative appendectomy (NA) in a cohort of patients who underwent surgery during 2018 in a high complexity healthcare institution in the city of Medellín, Colombia. Materials and Methods: retrospective follow-up to a cohort of adult patients who underwent appendectomy. The rate of NA was estimated and the clinical, paraclinical and sociodemographic characteristics were described. The analysis of predictors of NA was carried out using the generalized linear model binomial family, logarithmic link. Observed and adjusted risk ratios (RR) are presented along with 95% confidence intervals (95% CI). For the multivariate model, the area under the receiver operator curve (ROC) was estimated. Results: the NA rate was 5.2%. Abdominal computed tomography (CT) was not requested in 48.9% of the cases, 4.1% of the patients had dysuria. Among the factors studied, dysuria, nonrequest for CT, age and leukocytosis were significantly associated with a higher risk of NA. Is worth noting that the adjusted risk of NA of the patients who presented with dysuria and those in which no CT was requested, was 30.3% (RR = 17.31; 95% CI 5.00 - 59.87). ROC was 0.834. Conclusions: patients who underwent surgery without CT and presented with dysuria, particularly the older ones, had the highest risk of NA. Considering these characteristics when defining the surgical management of patients with suspected acute appendicitis can help reduce NA..(Au)

3.
Rev. biol. trop ; 68(1)mar. 2020.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1507649

ABSTRACT

Las áreas que se recuperan perturbaciones tales como actividades agrícolas y ganaderas, generan un aumento de bosques secundarios que causan cambios en la cantidad y calidad del hábitat disponible para las aves. El Índice de Integridad Biótica (IIB) compara la estructura, composición y función del ensamblaje de las aves en una regeneración secundaria del bosque, desde edades tempranas hasta maduras, para evaluar su condición ecológica. Se estudió la integridad ecológica utilizando el IIB en cuatro etapas de sucesión de bosque secundario. El IBI se calculóutilizando ensamblajes de aves encontrados en estas cuatro etapas de la sucesión de bosques, y su desempeño se comparócon la riqueza general y elíndice de diversidad de Shannon. Se realizaron cinco muestreos de campo entre junio 2016 y febrero 2017, en los que se registraron las aves utilizando recuentos de puntos de radio fijo. En total, se registraron 9 516 individuos de 187 especies de aves pertenecientes a 42 familias y 15 órdenes. Para cada especie se estableció hábitat de presencia, gremio de forrajeo y grupos de indicadores potenciales. La riqueza de especies y el Índice de Abundancia Puntual (PAI) de todas las categorías, se utilizaron como métricas candidatas y luego de evaluar un total de 34 métricas, se seleccionaron 13 para los análisis. Las métricas que se correlacionaron positivamente con el gradiente, de mayor a menor perturbación, fueron: riqueza de insectívoros de interior de bosque, abundancia de especies exclusivamente de interior de bosque, abundancia de especies de interior y borde, abundancia de especies endémicas y abundancia de especies amenazadas. Las métricas que se correlacionaron negativamente con el gradiente, de mayor a menor perturbación, fueron abundancia de especies de áreas abiertas, abundancia de especies de áreas abiertas y de borde, abundancia de frugívoros, abundancia de granívoros, abundancia de omnívoros, abundancia de insectívoros, abundancia de carroñeros y abundancia de especies migratorias. El IBI mostró una correlación lineal significativa positiva con el gradiente de regeneración secundaria del bosque, desde edades tempranas hasta maduras, mientras que la riqueza total de especies y el índice de diversidad de Shannon mostraron una correlación lineal negativa. El IBI, en este caso particular, demostró ser mejor que las medidas clásicas de la riqueza de especies y el índice de diversidad de Shannon para evaluar e interpretar la condición ecológica y ambiental de las etapas de la sucesión del bosque secundario evaluado.


Recovering areas from disturbance, after agriculture and livestock activities, increases secondary forests extension, which might change the quantity and quality of available habitat for birds. The Index of Biotic Integrity (IBI) compare the structure, composition and function of bird assemblages in secondary regeneration forest, from early succession to mature forest, to evaluate the ecological condition. Thus, the ecological condition along four stages of secondary forest in Antioquia, Colombia were studied using the IBI. This index was compared with richness and Shannon's diversity Index of the same bird assemblages. Five field surveys were conducted between June 2016 and February 2017, using fixed-radius point counts. In total 9 516 individuals, from 187 bird species, belonging to 42 families and 15 orders were recorded. Habitat of occurrence, foraging guild and potential indicators groups were established for every species. Species richness and Punctual Abundance Index (PAI) of all categories were defined as candidate metrics, and after evaluating a total of 34 metrics, 13 were selected for further analysis. Metrics that were positively correlated with successional forest gradient, from highest to lowest disturbance, were: species richness of forest interior insectivorous, abundance of exclusively forest species, abundance of forest interior and edge species, abundance of endemic species and abundance of threatened species. Metrics that were negatively correlated with successional forest gradient, from highest to lowest disturbance, were: abundance of species from open areas, abundance of open areas and edge species, abundance of frugivorous, abundance of granivorous, abundance of omnivorous, abundance of insectivorous, abundance of scavengers and abundance of migratory species. IBI showed a positive significant linear correlation with the gradient of secondary forest regeneration, from early to mature forest, while Shannon´s diversity Index and species richness showed a negative significant linear correlation. So that, in this particular case, IBI proved to be better indicator that the classical measures for assessing and interpreting ecological and environmental condition along the secondary forest succession evaluated.

4.
rev. udca actual. divulg. cient ; 21(2): 519-529, jul.-dic. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1094754

ABSTRACT

RESUMEN Se estudió la relación entre la diversidad taxonómica y funcional del ensamblaje de aves y la estructura de vegetación, en cuatro estadios de sucesión secundaria de bosque, realizando cinco muestreos, entre junio de 2016 y febrero de 2017, en los que se registraron las aves, mediante puntos de conteo de radio fijo y se caracterizó la estructura de la vegetación de cada sucesión. Se estableció la abundancia, la preferencia, la especificidad de hábitat y el gremio trófico, así como la riqueza y la diversidad de las especies de aves y las relaciones entre la composición de las especies y los gremios tróficos con las variables del hábitat. Se registraron 9.516 individuos de 187 especies, pertenecientes a 42 familias y 15 órdenes. Se determinaron dos agrupaciones, separando los estadios sucesionales SS1 y SS2, de los estadios SS3 y SS4, con una similitud entre los dos grupos del 10%, a nivel taxonómico y del 32%, a nivel funcional. La regeneración natural posterior al abandono de prácticas agropecuarias, permiten un incremento de áreas de bosque secundario que, en la medida en que obtienen mayor complejidad estructural, se asocian con una mayor cantidad de especies con preferencia de hábitat de interior de bosque y un aumento de los gremios tróficos nectarívos y frugívoros.


ABSTRACT The relationships between taxonomic and functional diversity of bird assemblage and vegetation structure in four stages of secondary forest succession were studied. Five field samplings were carried out between June 2016 and February 2017, in which birds were recorded using fixed radius point counts, and the vegetation structure of each successional stage was characterized. Bird species were identified and their habitat preference, specificity and trophic guilds were established. The abundance, preference, habitat specificity and trophic guild, and the richness and diversity of species of birds and relationships between species composition and trophic guilds with habitat variables in the four sequences was established. 9516 individuals from 187 bird species belonging to 42 families and 15 orders were registered. Two clusters separating the SS1 and SS2 of SS3 and SS4 successional stages, were determined, with a similarity between both of 10% at taxonomic level and 32% at functional level. The natural regeneration subsequent to the abandonment of agricultural practices allow an increase in secondary forest areas, which to the extent they get greater structural complexity, are associated with increased number of forest interior species, and an increase of nectarivorous and frugivorous guilds.

5.
Investig. andin ; 8(12): 51-56, abr. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475949

ABSTRACT

La Identidad una Tarea para la Escuela fue una experiencia pedagógica y cultural, realizada en la zona rural de los municipios de Marsella, Balboa, Pereira, Dosquebradas, del departamento de Risaralda, con el patrocinio del Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda y el apoyo de la Secretaría de Educación y Cultura del Departamento, para contribuir a desarrollar un proceso educativo con la niñez, la juventud, sus familias y vecinos, que sirviera de apoyo para hacer de la identidad un derecho que se construya día a día desde el escenario educativo, partiendo de la relación de las personas con la historia, la tierra, su cultura, el medio ambiente y la sociedad del contexto inmediato, que es el mundo de la vereda. Fue una práctica pedagógica realizada con la metodología de la investigación- acción – participativa, que contribuyó a construir un currículo local en la acción, sobre contenidos pertinentes del contexto que propició el espíritu investigativo en los niños y niñas al alcance de su edad, con formulación de preguntas y búsqueda de respuestas de los símbolos, con los cuales se han explicado su mundo desde una lógica concreta. Esta experiencia se realizó por etapas: se partió de la reflexión con los maestros y maestras de “cómo” debería hacerse desde el punto de vista pedagógico e investigativo; de las diferentes asignaturas para transversalizar el currículo escolar, y del estudio del espacio veredal, para hacer del español una construcción de textos sociales orales, escritos, gráficos, con escenas de la vida diaria, y conseguir una lectura del mundo veredal. Con el propósito de acercarse a las ciencias naturales y sociales, se salió del aula a explorar, descubrir, conocer la riqueza humana, natural y cultural de la región e iniciar una expedición por el conocimiento de las oportunidades que brinda la vida diaria, para aprender a aprender, a hacer, a querer y a cuidar lo que somos y tenemos.


Subject(s)
Humans , Child Health/classification , Child Health/history , Culture , Education
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 68(2): 112-118, 2003. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385388

ABSTRACT

El primer embarazo después de un transplante conocido ocurrió en 1958, en una destinataria de un transplante renal donado por su hermana gemela idéntica. El primer embarazo posterior a un transplante hepático conocido fue en 1978. Durante los últimos 20 años, los problemas específicos del transplante hepático y embarazo se han comenzado a identificar gracias al conocimiento del comportamiento similar al transplante renal y embarazo. Se conoce por evidencia que el embarazo después de un transplante hepático es bien tolerado; las drogas inmunosupresoras no han demostrado ser teratógenas, y en estas pacientes existe un riesgo aumentado para realizar en el transcurso de su gestación, hipertensión y preeclampsia, restricción de crecimiento intrauterino, anemia y síntoma de parto prematuro. En el puerperio presenta una mayor incidencia de infecciones secundaria a su condición de inmunosupresión. El embarazo debe ser considerado de alto riesgo y compromete a un equipo médico multidisciplinario para llevar un buen control clínico y de laboratorio (control fisiológico materno, fetal y niveles plasmáticos de drogas inmunosupresoras). El resultado perinatal ha sido exitoso, con tendencia a presentar niños de bajo peso sin complicaciones. Se presenta un caso clínico de embarazo posterior a transplante hepático. Ocurrió 55 meses posteriores al transplante, primigesta, él término del embarazo fue a las 33+5 semanas. Presentó complicaciones durante la gestación como anemia severa, preeclampsia moderada a severa, (de inicio precoz), y colestasia intrahepática. En el puerperio realizó un absceso subaponeurótico, con buen resultado perinatal.


Subject(s)
Female , Immunosuppressive Agents , Pregnancy Complications , Kidney Transplantation/adverse effects , Obstetric Labor, Premature
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL