Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 34(1): 22-26, jun. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740420

ABSTRACT

En pacientes con procesos neoplásicos, el tratamiento utilizado constituye un agente inductor del desequilibrio de la microbiota oral, permitiendo que la cavidad bucal se torne en un ambiente idóneo para la colonización y proliferación de microorganismos causantes de infecciones oportunistas como Candida spp. Se identificaron las especies de Candida colonizantes de cavidad oral en 26 pacientes pediátricos oncológicos hospitalizados en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Se tomaron muestras de la cavidad oral, se cultivaron en agar Sabouraud dextrosa con antibiótico y las levaduras fueron identificadas por métodos convencionales: formación de tubo germinal, formación de clamidoconidias, auxanograma y producción de color en el medio cromogénico Hicrome Candida agar base. Se obtuvo un 59,3% de colonización, predominando C. albicans con un 64%, seguido por las especies de Candida no albicans: C. krusei 19,5%, C. glabrata 9,8%, C. tropicalis 4,9% y C. parapsilosis 2,4%. Estas especies colonizantes no fueron concluyentes ni específicas de una patología oncológica determinada, sin embargo la estancia hospitalaria favoreció la colonización por las especies de Candida no albicans. El conocimiento de las especies colonizantes de cavidad oral ofrece información epidemiológica útil que permitirá orientar una profilaxis adecuada y un tratamiento oportuno, en caso de desarrollarse una candidiasis oral.


In patients with neoplastic processes, the treatment being used constitutes an agent which induces an unbalance of oral microbes, making the oral cavity a suitable environment for colonization and proliferation of microorganisms that produce opportunist infections such as Candida spp. In a study of 26 pediatric patients hospitalized at the Instituto Auónomo Hospital Universitario de los Andes, we identified the oral colonizing Candida spp. in these patients. Samples taken from the oral cavity were cultured in Sabouraud dextrose agar with antibiotics and the yeasts were identified by conventional methods: germinal tubes and chlamydoconidia formation, auxanogram, and color production with the medium Hicrome Candida chromogenic agar base. We determined 59.3% colonization with predomination of C. albicans in 64%, followed by non albicans Candida spp: C. krusei 19.5%, C. glabrata 9.8%, C. tropicalis 4.8%, and C. parapsilosis 2.4%. None of these colonizing species were conclusive or specific for a determined oncologic pathology; nevertheless, the hospitalization period favored colonization by non albicans Candida spp. Information about the colonizing species of the oral cavity offers useful epidemiological information for the orientation of adequate prophylaxis and opportune treatment when oral candidiasis develops.

2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 76(3): 99-104, sep. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-707285

ABSTRACT

Introducción: El dengue es la enfermedad viral más importante transmitida por mosquitos. La Organización Mundial de la Salud en 1994 estimó que están expuestos a su contagio alrededor de 2.000 millones de personas en el mundo. El objetivo de este estudio fue caracterizar la infección por virus dengue (DV) en gestantes con o sin síndrome febril agudo y sus repercusiones en el Recién Nacido (RN). Métodos: Se recolectaron muestras de sangre del binomio Madre-RN para análisis hematológicos y de diagnóstico específico-DV mediante qPCRNS5- DV, antígeno NS1 y de anticuerpos IgM/IgG antiDV. Resultados: Se incluyeron 30 gestantes (14-36 años de edad) que acudieron a la Emergencia Obstétrica del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes entre Junio 2010 y Julio 2011. El 26,6% de las gestantes fueron casos sospechosos de dengue y el 73,3% eran no sospechosos. El 23.3% resultaron reactivas a IgM-antiDV. Una de las 7 infectadas cursó con síntomas inespecíficos, 4 con fiebre, escalofríos, mialgias, artralgias, congestión nasal, ictericia y dolor retroocular; y 2 con signos de shock caracterizado por hemorragia genital severa y choque hipovolémico. La transmisión vertical ocurrió en 2 RN de madres con shock dengue, con sufrimiento fetal, en quienes la trombocitopenia y la ictericia leve fueron los hallazgos resaltantes. En 9 gestantes y sus RN se detectaron anticuerpos IgG indicativos de infección secundaria. Conclusiones: En áreas endemo-epidémicas la infección por VD ocurre vía transplacentaria durante el período peri-parto. Los efectos de la infección en la gestante y sus RN fueron caracterizados en este estudio.


Introduction. Dengue is the most important mosquito-borne viral disease. The World Health Organization in 1994 estimated that 2.000 million people worldwide are exposed to contagion. This study aimed to characterize dengue virus (DV) infection in pregnant women with or without acute febrile syndrome and the impact on their newborns (NB). Methods: Blood samples were collected from the binomial mother -NB for hematological analysis and specific diagnosis by qPCR -DV -DV - NS5, NS1 antigen and IgM / IgG antiDV. Results: 30 pregnant women (14-36 years old) attending the Obstetric Emergency of Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes between June 2010 and July 2011 were included. Twenty six percent of mothers were suspected dengue cases and 73.3 % were not. Twenty three percent of pregnant women were reactive to IgM - antiDV, 6 of 8 suspected dengue patients and 1 of 22 non suspected. One of 7 infected mothers presented with nonspecific symptoms, 4 with fever, chills, myalgia, arthralgia , nasal congestion, jaundice and retro -ocular pain, and 2 with signs of shock characterized by severe genital bleeding and hypovolemic shock. Vertical transmission occurred in 2/7 NB of mothers with dengue shock. These NB presented with fetal distress, with thrombocytopenia and mild jaundice as the predominant findings. IgG antibodies were detected in 9/30 pregnant mothers and their NB, suggesting secondary infection. Conclusions: In endemic and epidemic areas DV infection occurs transplacentally during the peri -partum period. The effects of infection in pregnant women and newborns were characterized in this study.

3.
Bol. venez. infectol ; 23(1): 33-41, ene.-jun. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-721056

ABSTRACT

El compromiso cardíaco en el síndrome de inmunodeficiencia hunana (SIDA) pareció irrelevante, sin embargo, actualmente pertenece a un segundo peldaño en la evolución de la infección constituyendo una manifestación relativamente tardía. El objetivo fue identificar las alteraciones cardíacas en niños infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (HIV) y su relación con los estadios clínicos e inmunológicos de la enfermedad. Estudio observacional, analítico, de corte transversal, en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes entre marzo 2009 y julio 2010. Se realizó evaluación clínica, laboratorio, tele de tórax, ecocardiograma transtorácico y electrocardiograma a todos los niños entre 0 y 15 años con diagnóstico confirmado de HIV. Se incluyeron 20 niños, edad promedio 5,45 años, 65% niñas, 90% infectados por transmisión vertical; 55% normopeso, 50% infecciones asociadas, (Citomegalovirus, Toxoplasmosis, Virus Ebstein Barr). Al examen fisíco 5% signos de disfunción ventricular izquierda, 35% presentaron alteraciones ecocardiográfias: 25% fracción de eyección menor al 60%; 40% crecimiento ventricular izquierdo, derrame pericárdico leve 20%, 5% disfunción sistólica leve y 50% alteraciones de la función diastólica. Se encontro asociación significativa entre derrame pericárdiaco, crecimiento ventricular izquierdo por ecocardigrafía y el estdio clínico, mas no con el estadio inmunológico. No hubo asociación entre el resto de variables clínicas y ecocardiográficas. La afectación cardíaca relacionada por la infección VIH, se presenta generalmente de forma asintomática. Ante la ausencia de la sospecha clínica se debe incluir dentro de la evaluación integral del paciente con SIDA el estudio cardiovascular siendo el ecocardiograma la prueba diagnóstica más sensible.


Cardiac involvement in patients infected with human immunodeficiency virus seemed irrelevant, however, now belongs to a second step in the evolution of infection is a relatively late manifestation. The main objective was to identify was to identify cardiac abnormalities in children infected with HIV and their relation to clinical and immunological stages of the disease. Am observational, analytical, cross-sectional study, in the University Hospital of The Andes between March 2009 and July 2010. Clinical evaluation, laboratory, tele-ray, echocardiography and ECG for all children between 0 and 15 years with confirmed diagnosis of HIV. We included 20 children, average age 5.45 years, 65% girls, 90% infected through vertical transmission, 55%. Normal weight, 50% associated infections (Citomegalivirus, Toxoplasmosis, Ebstein Barr Virus). 5% Physical examination signs of letf ventricular dysfunction, 35% had ECG abnormalities versus 50% with echocardiographic abnormalities: 25% ejection fraction below 60% 40% left ventricular hypertrophy, pericardial effusion, mild 20%, 5% mild systolic dysfunction and 50% impairment of diastolic function. We found significant association between pericardial effusion, left ventricular hypertrophy by echocardiography and clinical stage, but not immune to be the stage. There was no association between other clinical and echocardiographic variables. Cardiac involvement related to HIV infection, presents as an asymptomatic general. In the absence of clinical suspicion should be included within the comprehensive evaluation of the AIDS patienrt with cardiovascular study echocardiogram being the most sensitive diagnostic test.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Cardiovascular Infections , Echocardiography/methods , Cardiovascular Diseases/complications , Cardiovascular Diseases/diagnosis , HIV , Cardiology , Pediatrics
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(3): 168-72, mar. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266211

ABSTRACT

Introducción. El absceso hepático piógeno secundario a apendicitis asociada a ingestión de cuerpos extraños metálico localizado en apéndice cecal es muy raro. Se describe el caso de un niño de 5 años de edad quien desarrolló 2 abscesos hepáticos piogenos después de la ingestión accidental de un alfiler que se localizó en apéndice. Caso clínico. Preescolar de 5 años de edad quien consultó por presentar fiebre y dolor abdominal constante en cuadrante inferior derecho, de 15 días de evolución, con el antecedente de que a los 2 años de edad se le obsrvó en la radiografía simple de abdomen un cuerpo extraño radiopaco localizado en cuadrante inferior derecho y haber padecido absceso hepático piógeno un año antes de su ingreso. La tomografía axial helicoidal reportó imagen redondeada de densidad mixta localizada a nivel de lóbulo hepático derecho e imagen alargada a nivel del ciego con coeficiente de etenuación para metal. Se manejó con ceftriaxona más metronidazol durante 10 díaz con evolución satisfactoria y 15 días más tarde se realizó apendicectomía encontrándosele alfiler en apéndice cecal. Evolución satisfactoria. Conclusiones. El caso presentado ilustra una inusual y grave complicación secundaria a la ingestión de cuerpo extraño. Se recomienda que el manejo integral de estos pacientes consista en la remoción temprana del cuerpo extraño, con apendicectomía, drenaje o no de absceso según evolución y terapia antibiótica para infecciones con punto de partida abdominal


Subject(s)
Humans , Male , Child , Liver Abscess/etiology , Liver Abscess/drug therapy , Liver Abscess , Appendicitis/complications , Appendicitis/etiology , Appendicitis/surgery , Ceftriaxone/therapeutic use , Foreign-Body Reaction/complications , Foreign-Body Reaction/diagnosis , Recurrence
5.
Rev. cuba. pediatr ; 71(1): 13-22, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252766

ABSTRACT

Se presentan 23 pacientes con absceso cerebral, los cuales fueron estudiados en el Hospital Universitario de los Andes, Mérida?Venezuela, en un período de 15 años (1979-1994) y en edades comprendidas entre 0 mes y 14 años. Se encontró 1 caso de absceso cerebral por cada 1 600 hospitalizaciones. Se halló la mayor incidencia de la enfermedad en la edad escolar (43,4 porciento) y un predominio en el sexo masculino (52,1 porciento). Entre los factores predisponentes se muestran: otomastoiditis con 30,4 porciento; posoperatorio neuroquirúrigico, 21,7 porciento; sinusitis, 17,3 porciento; meningitis, 17,3 porciento; cardiopatías congénitas, 8,6 porciento y celulitis periorbitaria, 4,3 porciento. En 19 pacientes el absceso fue único y en 4 múltiples. Cinco de los abscesos fueron multiloculados. En el 61,9 porciento(cefalea-fiebre-focalización neurológica) se presentó en 9/23 pacientes (39,1 porciento). Doce de los pacientes recibieron tratamiento médico-quirúrgico. El Staphylococcus aureus fue el germen aislado con mayor frecuencia (20 porciento) asociado al posoperatorio neuroquirúrgico y Enterobacterias (33 porciento) asociadas a las infecciones otomastoideas. La tasa de mortalidad fue de 34,7 porciento. El absceso cerebral en niños continúa siendo un reto diagnóstico y de tratamiento para el clínico


Subject(s)
Brain Abscess
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL