Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 40(4): 361-370, oct.-dic. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348541

ABSTRACT

El concepto de pulsión de muerte ha sido y continúa siendo uno de los postulados más controvertidos del psicoanálisis. El objetivo del presente artículo es revisar este postulado intentando dar cuenta del sentido y las implicancias del concepto de acuerdo a Freud. En el marco de la última teoría de las pulsiones en el desarrollo freudiano, la pulsión de muerte o Tánatos, en oposición a la pulsión de vida o Eros, representa la tendencia básica, presente en todo ser vivo, a regresar al estado inorgánico desde donde emergió. Freud postula al Tánatos como un principio fundamental de lucha y destrucción, cuya acción se expresa esencialmenteatacando los vínculos en todos los ámbitos. Freud sitúa a la pulsión de vida como una fuerza de cohesión e integración, que provee al ser vivo del empuje necesario para contrarrestar lo destructivo. La observación de los fenómenos clínicos de la compulsión a la repetición, así como la reacción terapéutica negativa condujeron a freud a replantear su concepción de la dinámica pulsional. Se revisa la evolución de la teoría pulsional en Freud, lo que posibilita una mejor comprensión del sentido del concepto de pulsión de muerte y de la necesidad a la que obedece su introducción dentro de una forma más general. El postulado de la pulsión de muerte marcó un punto de viraje en el psicoanálisis al revolucionar la comprensión de los fenómenos agresivos en la vida mental


Subject(s)
Humans , Death , Instinct , Aggression/psychology , Attitude to Death , Freudian Theory , Hate , Psychoanalysis , Thanatology
2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 32(2): 159-65, abr.-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-148408

ABSTRACT

Los jóvenes adolescentes en edad escolar han sido consideradas como una población de alto riesgo para desarrollar eventualmente un trastorno del hábito del comer, sea éste anoréctico y/o bulímico. A 570 estudiantes de sexo femenino de III y IV año de enseñanza media de la V Región y a 30 pacientes con diagnóstico de desorden alimentario, se les administró el Test de Actitudes Alimentarias (EAT40), resultando un subgrupo denominado potencialmente patológico (n: 103), que representó el 18,1 por ciento de la muestra estudiantil y que obtuvo puntajes en el rango patológico del EAT40. Del análisis factorial del EAT40 emergió una útil subescala abreviada: el EAT22. Se comparan los hallazgos más relevantes entre los grupos, confrontándolos con la literatura especializada y se sugieren medidas preventivas apropiadas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Feeding and Eating Disorders/epidemiology , Feeding Behavior/psychology , Surveys and Questionnaires/statistics & numerical data , Case-Control Studies , Factor Analysis, Statistical , Primary Prevention , Risk Groups , Students/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL