Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 23(3): 401-409, mayo 2024. ilus, tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1538160

ABSTRACT

Bovine mastitis is a disease wi th far - reaching consequences for the dairy industry. Staphylococcus aureus is a pathogen that is especially resistant to antibiotics. The objective of this study was to evaluate the antimicrobial activity of the essential oils Lippia citriodora (Lam.), Thy mus vulgaris (L), and a mixture of the essential oils Lippia citriodora and Thymus vulgaris (50/50 v/v), against isolates of oxacillin - resistant Staphylococcus aureus (n=15) of positive cases of bovine mastitis. For the statistical analysis, the IBM SPSS s tatistical package was used. The mixture of essential oils ( Lippia citriodora and Thymus vulgaris (50/50 v/v)) obtained the most significant antimicrobial activity in relation to pure essential oils. It is therefore concluded that the mixture of these oils boosts their antimicrobial activity ( p <0.05). The minimum inhibitory and bactericidal concentration of this mixture for the total isolations was 12 µL/L and 25 µL/mL, respectively.


La mastitis bovina es una enfermedad de gran impacto para la industria lechera. El Staphylococcus aureus es uno de los principales patógenos, especialmente aquellos resistentes a los antibióticos. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antimicrobiana de los aceites esenciales de Lippia citriodora (Lam.), Thymus vulgaris (L), y una mezcla de aceites esenciales de Lippia citriodora y Thymus vulgaris (50/50 v/v), frente a aislamientos clínicos de Staph ylococcus aureus oxacilino - resistentes (n=15) de mastitis bovina. Se utilizó p rograma estadístico IBM SPSS y se concluyó la diferencia significativa a un p <0.05. La mezcla de aceites esenciales ( Lippia citriodora y Thymus vulgaris (50/50 v/v)), obtuvo la m ayor actividad antimicrobiana en relación a los aceites esenciales puros, se concluye que la mezcla de estos aceites potencia su actividad antimicrobiana ( p <0.019). La concentración mínima inhibitoria y bactericida de esta mezcla fue del 12 µL/mL y 25 µL/m L, respectivamente, y puede ser una alternativa terapéutica.


Subject(s)
Animals , Female , Cattle , Oils, Volatile/isolation & purification , Mastitis, Bovine/microbiology , Mastitis, Bovine/therapy , Staphylococcus aureus/isolation & purification , Drug Resistance, Microbial , Colombia
2.
rev. udca actual. divulg. cient ; 25(spe): e2148, jul. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1395210

ABSTRACT

RESUMEN La complejidad e incertidumbre de transformar los sistemas de producción agrícola futuros en sistemas sostenibles requiere de evaluaciones holísticas y prospectivas, que involucren las interacciones dinámicas, entre agricultura, economía, sociedad y medio ambiente. En este sentido, se requieren modelos holísticos, que incluyan la prospectiva estratégica y el desarrollo territorial en la evaluación de la sostenibilidad de estos sistemas, a escala regional. Este documento, a través de análisis bibliográfico 1) identifica los avances en prospectiva estratégica, ordenación territorial y evaluaciones de impacto territorial en el contexto agrícola y los enfoques integrales de evaluación de la sostenibilidad agrícola a escala regional y 2) genera las bases para una nueva aproximación de la evaluación de la sostenibilidad del sistema agrícola a escala regional y del desarrollo territorial, con base en los avances identificados. Los resultados muestran que la prospectiva estratégica, la ordenación del territorio y las evaluaciones de impacto territorial han avanzado en un enfoque integral proporcionando, además, una visión y evaluación estratégica de los sistemas. Así, también, se mencionan como factores de éxito, el establecimiento de una buena gobernanza, la co-creación de los escenarios estratégicos, el uso de unidades homogéneas en la planificación, una amplia disponibilidad de datos ambientales y sociales con resolución espacial y temporal y la inclusión de nuevas herramientas analíticas y computacionales. La proyección del trabajo vincula los objetivos de la evaluación de los sistemas agrícolas para el desarrollo territorial sostenible, en un marco de acción integral.


ABSTRACT The complexity and uncertainty of transforming future agricultural production systems into sustainable systems require holistic and prospective evaluations that understand the dynamic interactions between agriculture, the economy, society, and the environment. In this sense, holistic models need that include strategic foresight and territorial development in evaluating the sustainability of these systems on a regional scale. This document, through bibliographic analysis: 1) identifies the advances in strategic foresight, land use planning, and land impact assessments in the agricultural context and comprehensive approaches to assessing agricultural sustainability at a regional scale; and, 2) it generates the bases for a new approach to the evaluation of the sustainability of the agricultural system on a regional scale and territorial development based on the advances identified. The results show that strategic foresight, spatial planning, and territorial impact evaluations have advanced in a comprehensive approach, providing a vision and strategic evaluation of the systems. The establishment of good governance, the co-creation of strategic scenarios, homogeneous units in planning, the wide availability of environmental and social data with a spatial and temporal resolution, and the inclusion of new ones are considered success factors-analytical and computational tools. The projection of the work links the objectives of the evaluation of agricultural systems for sustainable territorial development in a comprehensive action framework.

3.
Biosci. j. (Online) ; 34(6 Supplement 1): 90-96, nov./dec. 2018.
Article in English | LILACS | ID: biblio-968857

ABSTRACT

Some essential oils are rich in nematicidal compounds and can be used for the management of plant-parasitic nematodes. Laboratory and field studies aiming to evaluate the efficiency of this compounds are necessary. The objective of this research was to assess the nematicidal potential of essential oils from leaves of Ageratum fastigiatum and Callistemon viminalis, and green and mature fruits of Schinus terebinthifolius on the root-knot nematode Meloidogyne javanica. In laboratory, the essential oil of S. terebinthifolius green fruits reduced hatching by more than 80% and increased juvenile mortality by 300% when compared to Tween 20 + water. In the field, none of the essential oils controlled M. javanica in lettuce. In conclusion, the essential oil of S. terebinthifolius green fruits reduces the egg hatching and kills J2 of M. javanica in laboratory. In an infested field with an average of 555 J2/100 cm3 of soil, the application of the essential oils of S. terebinthifolius, C. viminalis and A. fastigiatum does not control M. javanica in lettuce.


Alguns óleos essenciais são ricos em compostos nematicidas e poderiam ser usados no manejo de fitonematoides. Estudos laboratoriais e de campo que visam avaliar a eficiência desses compostos são necessários. O objetivo desta pesquisa foi avaliar o potencial nematicida de óleos essenciais de folhas de Ageratum fastigiatum e Callistemon viminalis e frutos verdes e maduros de Schinus terebinthifolius sobre o nematoide de galhas Meloidogyne javanica. Em laboratório, o óleo essencial de frutos verdes de S. terebinthifolius reduziu mais de 80% a eclosão e aumentou em 300% a mortalidade de juvenis em comparação com Tween 20 + água. No campo, nenhum óleo essencial controlou M. javanica em alface. Em conclusão, o óleo de frutos verdes de S. terebinthifolius reduz a eclosão e mata J2 de M. javanica em laboratório. Em campo com infestação média de 555 J2/100 cm3 de solo, a aplicação dos óleos essenciais de S. terebinthifolius, C. viminalis e A. fastigiatum não controla M. javanica em alface.


Subject(s)
Tylenchoidea , Oils, Volatile , Lactuca , Anacardiaceae , Ageratum , Antinematodal Agents
4.
Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv ; 13(2): 1207-1220, jul. 2015. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-785389

ABSTRACT

Este estudio es un acercamiento a la realidad de la transmisión oral de saberes y prácticas acerca del territorio, en familias lafkenche que viven asociadas a espacios de humedales en el borde costero de La Araucanía (Chile). Para la recolección de datos aplicamos encuestas a niños y niñas, padres y madres, docentes, y asesores y asesoras culturales en cinco escuelas. Visualizamos que existen saberes territoriales que, sin embargo, no encuentran un espacio dónde manifestarse fuera del hogar. Concluimos que la sistematicidad en el acercamiento de los alumnos y alumnas a su cultura originaria, la permanencia en el tiempo de los asesores y asesoras culturales, el compromiso real de los profesores y profesoras no mapuches, y el respeto de estos hacia la cultura, puede eventualmente lograr resultados satisfactorios en la preservación de la lengua y de las prácticas culturales en el territorio lafkenche...


Subject(s)
Humans , Chile , Culture
5.
Cienc. enferm ; 10(2): 21-29, dez. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395926

ABSTRACT

La contaminación atmosférica constituye uno de los principales problemas ambientales de Chile centro sur y sus efectos en la salud se reconocen parcialmente. Esta investigación identifica el perfil de consulta por enfermedades respiratorias en los niños menores de 5 años y correlaciona los fenómenos críticos de contaminación atmosférica con las consultas por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en dos centros de salud de la ciudad de Temuco. Para ello se realizó un estudio descriptivo correlacional en base a menores de 5 años que acuden por IRA a los Centros de Atención Primaria Santa Rosa y Amanecer de la ciudad de Temuco (6.285 menores) entre los años 2000 y 2002. Se analizaron los datos con Stata 7.0 y con un nivel de significación del 5 por ciento. En los resultados se observan diferencias significativas que permiten afirmar que en los períodos de contaminación atmosférica, se genera un aumento en las consultas por IRA, en ambos consultorios. Además, la investigación mostró que existe relación entre eventos de contaminación atmosférica e IRA, haciéndose necesario conformar un sistema de vigilancia epidemiológica, capaz de generar información para definir la relación entre concentración de contaminantes y daños a la salud y establecer niveles de alerta, siendo la enfermera uno de los profesionales que debiese participar en los grupos multidisciplinarios.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Air Pollution/adverse effects , Respiratory Tract Diseases/etiology , Primary Health Care , Chile , Nurse's Role
6.
México, D.F; México. Secretaría de Salud; sept. 2000. 420 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-278619

ABSTRACT

Presenta un recuento histórico del establecimiento y evolución del Consejo de Salubridad General. Contenido: I) Actividades y reformas durante el período de 1935-1983: 1) Una laguna histórica; 2) Hacia una institución revolucionaria; el gobierno de Lázaro Cárdenas;3) Bajo la presidencia del General Manuel Avila Camacho: creación de la Secretaría de Salubridad y Asistencia y reorganización del Consejo de Salubridad General; 4) Un período incierto que culmina en la expedición de un nuevo reglamento para el Consejo: reglamento de 1951; 5) La gestión de Ignacio Morones Prieto frente al Consejo: modificaciones de acuerdo con el Código Sanitario de 1955; 6) El Consejo como un órgano anacrónico; 7) Funcionamiento incipiente del Consejo de Salubridad General; 8) El presidente Luis Echeverría da su aval al Consejo de Salubridad General: reglamento interior 1974; 9) Un período de gran actividad que redundaría en cambios trascendentes; 10) Realización de un profundo cambio: los insumos del sector salud. II) Explicación y comprensión históricas de lo tratado en la obra: 11) Factores y circunstancias que hicieron posible la creación del Consejo de Salubridad General del Departamento de México; 12) El Consejo de Salubridad del Departamento no surgió de la nada: el protomedicato; la Facultad Médica del Distrito federal; 13) Factores y circunstancias que explican la creación del Consejo de Salubridad General del Departamento de México; 14) El Consejo Central de Salubridad; 15) De 1872 a la crisis del Consejo Superior de Salubridad del Distrito Federal de 1877; 16) El Consejo Superior de Salubridad y el Código Sanitario de 1891; 17) La transformación del Consejo Superior de Salubridad en el Consejo de Salubridad General y la creación del Departamento de Salubridad; 18) La Secretaría de Salud y el renacimiento del Consejo de Salubridad General. III) El resurgimiento del Consejo de Salubridad General. Anexos


Subject(s)
Health Policy , Public Health
7.
México, D.F; México. Secretaría de Salud; 2000. 408 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-278622

ABSTRACT

Se relatan las acciones que desarrolló el Consejo Superior de Salubridad en su transición hacia el Consejo de Salubridad General, y se analiza la política de salud que en esa etapa se aplicaban. El contenido del libro se sitúa en el período 1917-1926, principalmente. Los capítulos que integran la obra son: Prólogo. 1) Política y salubridad. 2) Conocimientos y posición social del médico dedicado a la salubridad. 3) El período de transformación y la organización de la salubridad en el México post-revolucionario. 4) Los congresos nacionales del Tabardillo. 5) La salud pública en los tiempos de Obregón. 6) El VI Congreso Médico Nacional y la salubridad. 7) Reglamento del Consejo Superior de Salubridad del Distrito Federal. 8) Situación de las distintas autoridades sanitarias del país. La primera convención sanitaria. 9) Primera convención de delegados del Departamento de Salubridad Pública en puertos y fronteras. 10) La nueva época del boletín, primero del Consejo Superior de Salubridad y ahora del Departamento de Salubridad. 11) La escuela de salubridad. 12) Excitativas del Primer Congreso Mexicano del Niño al Consejo Superior de Salubridad. 13) El día de la tuberculosis, el proyecto del Parque Nacional de Higiene y el armamento tuberculoso mexicano. 14) Comisión Especial para la Campaña contra la Fiebre Amarilla. 15) La influenza y las uncinariasis. 16) Alcoholismo, sífilis y tuberculosis, grandes problemas de salud pública. 17) Muere un historiador del Consejo Superior de Salubridad cuya obra desconocemos. 18) Un caso de nepotismo y ciertos malos manejos. 19) El comercio y adicción a las drogas heroicas es un asunto de la salud pública. 20) Vamos poniendo las cosas en claro


Subject(s)
Health Policy , Public Health
8.
México, D.F; Secretaría de Salud; 30 nov. 1993. 197 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-167710

ABSTRACT

Investigación que muestra la historia de la salubridad pública, las enfermedades contagiosas y el ejercicio de la medicina en la ciudad de México, de acuerdo al Consejo Superior de Salubridad. Dicho documento comprende desde la creación del Consejo hasta finales del siglo XIX, a partir de los siguientes capítulos: I. Prólogo II. Agradecimientos y una aclaración sobre las referencias III. Presentación IV. Centralismo y federalismo V. Segundo Imperio VI. La República restaurada


Subject(s)
Anniversaries and Special Events , History, Modern 1601- , Mexico , Public Health
9.
Säo Paulo; s.n; 1993. 177 p. ilus, mapas, tab.
Thesis in Portuguese | LILACS | ID: lil-127343

ABSTRACT

Considera o potencial de modificaçäo no uso do solo que representa o sistema viário de acesso aos municípios do litoral norte do estado de Säo Paulo, Brasil, face à geomorfologia regional e aos recursos e atrativos naturais. Demonstra-se o poder de impacto das estradas sobre o meio ambiente na regiäo, com o uso do porto de Säo Sebastiäo, a instalaçäo de terminal petrolífero da PETROBRAS e o incremento do processo de atraçäo turística de forma predatória.Apresenta os efeitos deletérios produzidos pela falta de planejamento do desenvolvimento regional em geral, e do sistema viário, em particular, sobre os elementos ambientais. A partir daí, propöe-se um planejamento integrado do desenvolvimento, com a discussäo do conflito entre possíveis empreendimentos e/ou atividades futuras


Subject(s)
Economic Development , Environment Design , Risk Assessment , Brazil , Quality of Life , Roads , Socioeconomic Factors
13.
s.l; Fondo de Cultura Economica; 1987. 163 p. ilus.(La Ciencia desde Mexico, 45).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-120394
15.
Pediatr. mod ; 21(7): 400-6, ago. 1986. tab, ilus
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-35698

ABSTRACT

Setenta pacientes pediátricos foram avaliados quanto ao efeito antipirético da apresentaçäo supositório (300mg) de dipirona, buscando-se determinar sua velocidade de absorçäo, pico de açäo, duraçäo de efeito e dose terapêutica eficaz (mg/kg peso). Através de estudo aberto, controlado, cada caso sendo observado por até 6 horas após administraçäo, faixa etária de 1 a 12 anos, todos os pacientes receberam uma única dose de apresentaçäo estabelecendo-se, para efeito de análise comparativa, três faixas de dosagem quanto à dose terapêutica administrada (<=14mg/kg; 15 a 20mg/kg e >=21mg/kg). Os dados obtidos permitiram concluir-se por boa velocidade de absorçäo pela mucosa retal (queda de 1,5-C obtida entre 90' e 120'), pico de açäo ao final de 180 minutos, duraçäo de efeito antipirético superior a 6 horas e dose terapêutica eficaz entre 15 e 20mg/kg peso (17,9 + ou - 1,6mg/kg). Conclue-se pela eficácia da apresentaçäo testada, idealmente indicando-a para crianças na faixa ponderal de 15 a 20 kg (faixa etária de 2 a 6 anos), na impossibilidade de uso da via oral, com repetiçäo da dose cada 6 a 8 horas


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Dipyrone/administration & dosage , Fever/drug therapy , Dipyrone/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL