Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 20(3): 300-305, jun. 2010. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-631074

ABSTRACT

It was evaluated the effect of magnesium oxide (MgO) addition in diets for Holstein cows on milk production and quality. Nineteen Holstein cows in second third of lactation were assigned to two treatments (T), with 9 and 10 animals. Both treatments were similar for days in lactation and milk yield. Cows were assigned at random to two treatments (T) groups: T1 received 0.2% and T2 received 0.4% of MgO. The MgO (alkalinizing agent) was mixed with a commercial concentrate and offered in feed bunk with total diet, which consisted of 9 kg/d of concentrate plus alfalfa hay fed ad libitum. Total diet was offered three times a day (0600; 1200 and 1700 h). The experimental period was of 30 d, with other 30 for adaptation. Milk production (kg/d) and milk quality (fat, protein, and total solids) were evaluated. Data were analyzed using the statistical package SAS through of a randomized block design. Animals on T2 (0.40% MgO) produced 2.85 kg/d more milk (P<0.50) than those on T1 (0.20% MgO). The fat, protein and total solids content in milk were higher (P<0.05) in T1 than in T2. It is concluded that the addition of 0.4% MgO in diets for lactating dairy cows resulted in milk production increased, although there was a small reduction in milk quality, compared with 0.2% MgO supplementation.


Se evaluó el efecto de adición de óxido de magnesio (MgO) en dietas para vacas Holstein sobre la producción y calidad de la leche. Diecinueve vacas Holstein en el segundo tercio de lactancia fueron asignadas a dos tratamientos (T), con 9 y 10 animales. Ambos tratamientos fueron similares para días de lactancia y producción de leche. Las vacas fueron asignadas al azar a dos grupos o tratamientos (T): T1 recibió 0,2%, y T2 recibió 0,4% de MgO. El MgO (agente alcalinizante) se mezcló con un concentrado comercial y se ofreció en el comedero junto con la dieta total, la cual consistió de 9 kg/d del concentrado mas heno de alfalfa ad libitum. La dieta total se ofreció 3 veces al día (06000, 1200 and 1700 h). El periodo experimental fue de 30 d, con otros 30 d de adaptación. Se evaluó la producción de leche (kg/d) y la calidad de la leche (grasa, proteína, y sólidos totales). Los datos se analizaron por medio del paquete estadístico SAS en un diseño de bloques al azar. Los animales en T2 (0,4% MgO) produjeron más leche (2,5 kg/d; P<0,05) que aquellos en T1 (0,20% MgO). El contenido de grasa, proteína, y sólidos totales en leche fue más alto (P<0,05) en T1 que en T2. Se concluye que la adición de 0,40% de MgO en dietas para vacas lactantes incrementa la producción de leche, sin embargo puede haber una pequeña reducción en la calidad de la leche, comparado con la suplementación de 0,20% de MgO.

2.
Salud ment ; 28(1): 10-17, ene.-feb. 2005.
Article in English | LILACS | ID: biblio-985873

ABSTRACT

Abstract: The development of psychopharmacolgy has reached a considerable progress in the treatment of mental illnesses, although patients have an ambivalent opinion regarding its use. It is generally believed that psychoactive drugs produce secondary effects, such as the potential capacity to create addiction. Little is known about the health professionals' attitude towards the risks or benefits of psychopharmacology in the treatment of mental illnesses. Objective To determine the preferences towards the type of treatment (psychopharmacology vs. psychotherapy) and the attitudes in regard to the specific use of psychodrugs that prevail among health professionals in 13 countries of Latin America. Method A total of l868 surveys was applied to psychiatrists, non-psychiatric doctors, and psychologists in l3 countries of Latin America. The survey covered the following items: a) questionnaire on the preferences regarding the treatment of mental illnesses, including personality disorders; b) attitude scale on the use of psychodrugs, and c) patient's attitude perceived by doctors while prescribing psychotherapeutical drugs. Results Pharmacotherapy was preferred by non-psychiatric doctors; psychologists had a negative attitude towards its use pointing out its secondary effects and the risk of addiction; psychiatrists and non-psychiatric doctors held a more favorable opinion. Doctors' opinion as to the patients' attitude towards psychotherapeutical drugs indicates that the latter accept taking them when they are properly informed regarding its use. Conclusión There is no doubt that psychiatrists and non-psychiatric doctors have a better knowledge about the benefits offered by psychoactive drugs and their potential secondary effects. Psychologists postulate psychotherapy as basic treatment because their knowledge about the benefits of pharmacological treatment is limited. Nonpsychiatric doctors have a medical education that permits them to know more deeply the therapeutical action of psychotherapeutical drugs despite knowing less about the psychotherapeutical process.


Resumen: Aunque el desarrollo de la psicofarmacología ha presentado considerables avances en el tratamiento de las enfermedades mentales, los pacientes tienen una opinión ambivalente acerca de su uso. En general, se piensa que los fármacos psicoactivos presentan efectos secundarios como su potencial capacidad para generar adicción. Se conoce poco acerca de la actitud que tienen los profesionales de la salud sobre el riesgo-beneficio del uso de la psicofarmacología en el tratamiento de las enfermedades mentales. Objetivo Determinar las preferencias hacia el tratamiento (psicofarmacología vs. psicoterapia) y la actitud hacia el uso específico de los psicofármacos en profesionistas de la salud de 13 países latinoamericanos. Método Se aplicaron 1868 encuestas a psiquiatras, médicos no psiquiatras y psicólogos de 13 países latinoamericanos. La encuesta desarrollada contó con los siguientes apartados: a) Cuestionario sobre las preferencias de tratamiento en 11 enfermedades mentales, incluidos trastornos de la personalidad; b) escala de actitud sobre el uso de psicofármacos, c) actitud del paciente percibida por los médicos cuando prescriben psicofármacos. Resultados En la preferencia por el tratamiento, entre los médicos no psiquiatras predominó la farmacoterapia. Los psicólogos manifiestan una actitud negativa, indicando sus efectos secundarios y el riesgo de adicción. Los médicos psiquiatras y no psiquiatras opinaron más favorablemente. La actitud del paciente hacia los psicofármacos, en opinión de los médicos, indica que aceptan su uso cuando son informados adecuadamente. Conclusiones Es indudable que los médicos psiquiatras y no psiquiatras tienen un mayor conocimiento sobre los beneficios que proporcionaron los fármacos psicoactivos; también poseen un mejor conocimiento de los efectos secundarios potenciales. Los psicólogos postulan como tratamiento primordial la psicoterapia por su limitado conocimiento de los beneficios del tratamiento psicofármacológico. Los psiquiatras tienen una formación médica que les permite conocer con mayor profundidad las acciones terapéuticas de los psicofármacos y tienen menos conocimiento del proceso psicoterapéutico.

3.
Salud ment ; 24(4): 50-57, jul.-ago. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309639

ABSTRACT

De acuerdo con la literatura, es poco lo que se sabe sobre las características neuropsicológicas de los pacientes con trastorno por déficit de atención (TDA). La tendencia actual de la investigación se ha centrado en el estudio del funcionamiento ejecutivo, sin tomar en cuenta otros aspectos de la cognición. En este estudio se evaluaron, en un sentido más amplio, las habilidades cognoscitivas de un grupo de 30 pacientes adolescentes con TDA (media de edad = 17.1; DE = 2.1) por medio de la Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler (WAIS) y de la Figura Compleja de Rey. Se buscó analizar comparativamente las distintas funciones implicadas en la solución de problemas y generar un modelo que explicara las interrelaciones de las características cognoscitivas del grupo. Los pacientes obtuvieron un C.I. total promedio dentro del rango normal(media = 102.3, DE = 7.5), sin discrepancias significativas entre los valores de C.I. verbal y de ejecución. El análisis factorial de las 11 subescalas del WAIS generó 4 factores que explican el 74.1 por ciento de la varianza total, dos de los cuales correlacionaron significativamente con el valor del C.I. total. También se efectuó una análisis de trayectorias por medio de regresión lineal múltiple para establecer el modelo hipotético que se deseaba comprobar y un análisis estructural con el programa AMOS. El modelo obtenido presentó un buen porcentaje de ajuste con los datos empíricos (78.9 por ciento; con un error de 0.067). En la Figura Compleja de Rey, tanto el puntaje del ensayo de copia, como el del ensayo de memoria, se ubicó significativamente por debajo de los parámetros establecidos para la media de la población. Se concluye que el valor del C.I. del WAIS no discrimina al grupo de pacientes, pero sí las interrelaciones que guardan entre sí las distintas subescalas. También se encontraron defectos significativos en la habilidad gráfica que, al igual que los trastornos en el funcionamiento ejecutivo, pueden ser característicos de este tipo de pacientes, apoyando, a la vez, la hipótesis del compromiso en el funcionamiento del hemisferio cerebral derecho en el TDA.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Attention Deficit and Disruptive Behavior Disorders , Adolescent Psychiatry/methods , Neuropsychological Tests , Psychiatric Status Rating Scales
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL