Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Medicentro (Villa Clara) ; 19(3): 142-148, jul.-set. 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-749585

ABSTRACT

Introducción: el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos define la macrosomía fetal como el peso al nacimiento igual o superior a 4 500 gramos; esta entidad se asocia a una morbilidad y mortalidad maternas y perinatales elevadas. Objetivo: determinar el comportamiento de los factores de riesgo en pacientes con macrosomía. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal. Del total de nacidos vivos con macrosomía fetal en el período estudiado, se escogieron al azar 123 pacientes mediante un muestreo aleatorio simple; las variables estudiadas fueron los factores de riesgo para la macrosomía, los cuales se dividieron en maternos y fetales, edad materna, vía del parto y peso al nacer. Resultados: el mayor número de nacimientos macrosómicos ocurrieron entre 20-34 años de edad, predominaron la obesidad materna y el peso aproximado fetal mayor o igual a 4 500 gramos en las pacientes con parto distócico (p = 0,003 y p = 0,000, respectivamente). El mayor número de recién nacidos pesaron entre los 4 500 gramos-4999 gramos, y la mayoría de las pacientes tenían uno o más factores de riesgo para la macrosomía. Conclusiones: la presencia de factores de riesgo es frecuente en pacientes con macrosomía fetal; su adecuado reconocimiento y atención favorecerán los mejores resultados maternos y perinatales.


Introduction: the American College of Obstetricians and Gynecologists define fetal macrosomia as having a birth weight equal or greater than 4 500 grams; this entity is associated with a high perinatal and maternal mortality and morbidity. Objective: to determine the manifestation of risk factors in patients with macrosomia. Method: a transversal and descriptive observational study was performed. A number of 123 patients were chosen randomly from the total of born alive with fetal macrosomia in the period studied by means of a simple random sampling; the studied variable were risk factors for macrosomia, which were divided in maternal and fetal, maternal age, delivery way and birth weight. Results: the greater number of macrosomic births occurred between 20 to 34 years of age, maternal obesity predominated and estimated fetal weight was equal or greater than 4500 grams in patients with dystocic delivery (p = 0,003 and p = 0,000, respectively). The greater number of newly born infants weighed between 4500 and 4999 grams, and most of the patients had one or more risk factors for macrosomia. Conclusions: the presence of risk factors is very frequent in patients with fetal macrosomia; their adequate recognition and follow-up will favor best maternal and perinatal results.


Subject(s)
Fetal Macrosomia , Maternal and Child Health , Risk Factors
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 34(2)mayo-ago. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-515648

ABSTRACT

Objetivos: determinar los resultados perinatales en los embarazos en un grupo de gestantes que viven con VIH y que en el período de estudio acudieron a esta Maternidad para el parto de sus niños. Identificar los principales factores de riesgo asociados a estos embarazos, determinar las enfermedades asociadas a la gestación entre estas pacientes, caracterizar los principales resultados perinatales y determinar el efecto económico. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el período comprendido desde enero del 2004 hasta mayo del 2007 en el Hospital Universitario Ginecoobstétrico, Mariana Grajales. Se incluyeron un total de 12 pacientes, cuyas edades oscilan entre 20 y 34 años, con antecedentes de asma bronquial, hepatitis, hábito de fumar y serología reactiva, que han presentado gestaciones anteriores y abortos provocados. Resultados: entre los resultados perinatales se constata bajo peso al nacer en cinco casos (media= 2450 g), así como lactancia artificial en todos los nacidos vivos. El costo de la atención a las pacientes con VIH positivo resulta superior al costo del resto de las embarazadas en igual período. La sepsis vaginal estuvo presente en todas las pacientes. Conclusiones: el tiempo promedio de positividad al VIH es de cinco años. No se encuentran alteraciones en la ganancia de peso durante el embarazo, el principal germen asociado a la sepsis vaginal es la moniliasis. La atención a este grupo específico requiere también un esfuerzo con repercusión económica.


Objectives: To determine the perinatal results in pregnancies in a group of gravid females with AIDS that in the studied period came to this Maternal Hospital to deliver their babies, to identify the main risk factors associated with these pregnancies, to find the diseases connected with gestation in these patients, to characterize the main perinatal results and to know the economic effect. Methods: a descriptive cross-sectional study was conducted from January 2004 to May 2007 in Mariana Grajales University Ginecoobstetric Hospital. 12 patients aged 20-34 with history of bronchial asthma, hepatitis, smoking habit and reactive serology were included. They have had previous gestations and induced abortions. Results: Low birth weight was confirmed in 5 cases (mean= 2 450 g), as well as artificial lactation in all the live births. The cost of the attention to positive HIV patients was higher than that given to the rest of the pregnant women in the same period. Vaginal sepsis was present in every patient. Conclusions: The average time of positivity to HIV was 5 years. No alterations were observed in the gain of weight during pregnancy. Moniliasis was the main germ associated with vaginal sepsis. The attention to this specific group also requires an effort with economic impact.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , HIV , Risk Factors , Acquired Immunodeficiency Syndrome/economics , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 32(3)sep.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465524

ABSTRACT

Es objetivo de este trabajo determinar si la hipertensión arterial (HTA) crónica leve, trae consigo aumento en la morbimortalidad perinatal y materna y si la misma está determinada fundamentalmente por la sobreimposición de una preeclampsia. Se estudiaron 150 pacientes con HTA crónica leve y se compararon los resultados obstétricos y perinatales con un grupo control de 150 embarazadas normales. Las pacientes con HTA crónica tuvieron mayores índices de parto pretérmino (14,7 por ciento) preeclampsia sobreañadida (30 por ciento),hematoma retroplacentario (5,3 por ciento), recién nacidos de peso < 2,500g (16,7 por ciento), malnutrido fetal (7,3 por ciento) y mortalidad perinatal (47 x 1 000) que los controles. Este aumento de la morbilidad fue casi exclusivamente a expensas de las pacientes que tuvieron preeclampsia sobreañadida, ya que las que no desarrollaron la misma tuvieron indicadores similares al grupo control. La HTA crónica leve representa un riesgo de malos resultados obstétricos y perinatales, pero fundamentalmente relacionados con la sobreimposición de una preeclamsia


Subject(s)
Hypertension , Pre-Eclampsia , Pregnancy
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 11(5): 317-26, sept.-oct. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227167

ABSTRACT

El menisco es una estructura articular extremadamente importante y en los niños es grueso y rara vez presenta lesiones o deformidad, el menisco discoide es considerado una malformación congénita que puede acompañarse de síntomas severos. El objetivo de nuestro estudio es reportar los resultados de la meniscectomía en niños con este padecimiento, describir la pieza anatómica, los cambios radiológicos y la sintomatología del pacientes, antes y después de la cirugía. Se revisaron 20 pacientes con lesión de meniscos, dolor localizado en la línea interarticular externa durante la flexoextensión, las radiografías mostraron asimetría del espacio articular, 14 fueron operados siendo la causa principal de la cirugía la presencia de menisco discoide; encontramos que la edad promedio en que se presentó fue a los 9 años, la sintomatología más común fue el dolor y el chasqueo de la rodilla. Las secuelas postquirúrgicas que se presentaron fueron molestias sobre todo con los cambios de temperatura y limitación a la flexoextensión que mejoran con el ejercicio


Subject(s)
Pain , Congenital Abnormalities/surgery , Menisci, Tibial/surgery , Menisci, Tibial/injuries , Knee Injuries
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL