Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 58(4): 259-262, oct.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-613142

ABSTRACT

Rudolf Virchow en el siglo XIX, afirmó que la medicina es una ciencia social. Esta afirmación incorporó al ámbito de lo médico las dimensiones social y cultural como elementos determinantes de la calidad de vida y el bienestar de las personas. Además evidenció que tanto la salud como la enfermedad es un fenómeno biográfico, relacional y universal en tiempo y espacio. Desde esta consideración, las ciencias sociales comenzaron a fundirse con las ciencias de la salud en busca de mejores condiciones de vida, donde los determinantes socioculturales por los cuales transita el proceso salud-enfermedad y las respuestas sociales que cada sociedad o grupo social construye alrededor de estos fenómenos, permitió enfocar la acción en un contexto en el cual tanto las dimensiones biológicas, ambientales, sociales y culturales participan en un mismo propósito. Aproximarse a este campo de acción híbrido, deja entrever el trasfondo del cambio en los enfoques prácticos que conciernen a la salud. Hasta mediados del siglo XX, las actividades en el campo de la salud se centraron en la prevención de las enfermedades, especialmente las de carácter infeccioso, su curación y rehabilitación. Posteriormente, con el paso de las enfermedades agudas a las crónicas, el aumento de la esperanza de vida y el cambio en las causas de mortalidad, se generó una nueva concepción de la salud desde su intervención y su investigación, en la cual, las ciencias sociales, la economía, la ecología y la ciencias política comenzaron a tener un lugar de acción.


Subject(s)
Humans , Health Sciences , Knowledge Management for Health Research , Disease Prevention
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL