Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. invest. clín ; 57(3): 394-398, may.-jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632454

ABSTRACT

Background. With the advent of new diagnostic technologies and the fear of low diagnostic accuracy, there has been a reduction in the use of fine needle aspiration (FNA) for diagnosis of breast lesions. The objectives of the present study were to establish the diagnostic accuracy and complications associated with FNA of breast lesions. Material and methods. We retrospectively reviewed FNA of breast lesions done in a tertiary referral center in Mexico City from 1999 through 2001. We analyzed demographic, radiologic and pathological variables in order to establish diagnostic accuracy of FNA. The gold standard was considered the histopathologic study of the specimen or the clinical follow-up of benign lesions. Categorical variables were analyzed with the method and statistical significance was considered at p < 0.05. Results. We identified 300 patients with a mean age of 50 years (range, 20-86). Fifty-three percent were postmenopausal. In ninety-three percent of patients, FNA was performed in the outpatient clinic. Nonpalpable lesions were aspirated under ultrasound guidance. Mean size of the lesion was 2.27 cm (range 0.7-10 cm). Thirty-one percent of patients had definite diagnosis of malignancy. The only variables associated with cancer diagnosis were the BTRADS category and the presence of palpable adenopathy. Cancer was diagnosed in 6.5% of lesions categorized as BTRADS 0-3 compared to 56.2% for lesions BTRADS 4-5 (p < 0.0001). Positive predictive value and specificity of FNA were 100%. Sensitivity, negative predictive value and accuracy were 82.6%, 92.8% and 94.7%, respectively. The most common diagnosis of false negative lesions were lobular and papillary carcinomas. There were no significant complications associated with FNA. Conclusions. Diagnostic accuracy of FNA for breast lesions is very high with minimal complications. Positive predictive value of 100% allows to establish therapy based on its results.


Antecedentes. El advenimiento de nuevas tecnologías diagnósticas, así como el temor a baja exactitud diagnóstica, han reducido el papel de la biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) en lesiones mamarias. El objetivo del presente estudio fue el establecer la exactitud diagnóstica y complicaciones de la BAAF en esta indicación. Material y métodos. Estudio retrospectivo de BAAF de lesiones mamarias realizadas en nuestra institución de 1999 a 2001. Se analizaron variables demográficas, radiológicas e histopatológicas para establecer la exactitud diagnóstica. Se definió como estándar diagnóstico al análisis histopatológico del tejido o bien al seguimiento clínico en caso de lesiones benignas dejadas para observación. Las variables categóricas se analizaron con la prueba de . Se estableció como significativa a una p < 0.05. Resultados. Fueron identificados 300 pacientes con una edad promedio de 50 años (20-86). Fueron posmenopáusicas 53.3%. En 93.3% de los casos se realizó BAAF de lesión clínicamente palpable y en el resto de una lesión visible por ultrasonido. El tamaño promedio de la lesión fue de 2.27 cm (0.7-10 cm). De las pacientes, 30.7% tuvieron diagnóstico definitivo de lesión maligna. Las únicas variables asociadas al diagnóstico de cáncer fueron la clasificación radiológica de BI-RADS y la presencia de adenomegalias palpables. La incidencia de cáncer en pacientes con BI-RADS de 0 a 3 fue de 6.5% vs. 56.2% en aquellas con BI-RADS 4 o 5 (p < 0.0001). Tanto el valor predictivo positivo como la especificidad de la BAAF fueron de 100%, con una sensibilidad de 82.6% y valor predictivo negativo de 92.8%, para una exactitud diagnóstica de 94.7%. Las causas más frecuentes de falsos negativos fueron el carcinoma lobulillar infiltrante y el carcinoma papilar. No se presentaron complicaciones significativas en ningún caso asociadas con la BAAF. Conclusiones. La exactitud diagnóstica de la BAAF en lesiones mamarias es muy elevada, con una incidencia mínima de complicaciones. Un valor predictivo positivo de 100% permite basar la terapéutica en sus resultados. El diagnóstico de benignidad por BAAF permite el seguimiento seguro de lesiones mamarias.


Subject(s)
Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Middle Aged , Biopsy, Fine-Needle , Breast Diseases/diagnosis , Breast/pathology , Biopsy, Fine-Needle/statistics & numerical data , Breast Diseases/epidemiology , Breast Diseases/pathology , Breast Diseases , Breast Neoplasms/diagnosis , Breast Neoplasms/epidemiology , Breast Neoplasms/pathology , Breast Neoplasms , Carcinoma, Ductal, Breast/epidemiology , Carcinoma, Ductal, Breast/pathology , Carcinoma, Ductal, Breast , Carcinoma, Lobular/epidemiology , Carcinoma, Lobular/pathology , Carcinoma, Lobular , Diagnosis, Differential , False Negative Reactions , Lymphatic Metastasis , Lymphatic Diseases/diagnosis , Mammography , Mexico/epidemiology , Postmenopause , Predictive Value of Tests , Premenopause , Retrospective Studies , Risk Factors , Sensitivity and Specificity , Severity of Illness Index
2.
Rev. invest. clín ; 50(3): 245-8, mayo-jun. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234132

ABSTRACT

Se presenta el caso de un hombre de 38 años de edad con un adenocarcinoma de células acinares de 22 cm de tipo quístico papilar, originado en la glándula parótida. El interés del caso radica en: 1) el tamaño del tumor que supera en 9 cm al adenocarcinoma de células acinares más grande hasta ahora informado; y 2) la rara variedad histológica quística y papilar demandó estudios de histoquímica, inmunohistoquímica y microscopía electrónica para su diagnóstico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Carcinoma, Acinar Cell/pathology , Carcinoma, Acinar Cell/ultrastructure , Carcinoma, Giant Cell/pathology , Carcinoma, Giant Cell/ultrastructure , Cystadenocarcinoma, Papillary/pathology , Cystadenocarcinoma, Papillary/ultrastructure , Microscopy, Electron , Parotid Neoplasms/pathology , Parotid Neoplasms/ultrastructure
3.
Rev. gastroenterol. Méx ; 62(3): 149-59, jul.-sept. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214214

ABSTRACT

El cáncer del esófago es una de las patologías neoplásicas con mayor variabilidad geográfica, en donde el común denominador parece ser la pobreza. La incidencia habitualmente reportada de 3 x 100,000 en países occidentales, contrasta con un 140 x 100,000 en el denominado cinturón del cáncer esofágico en Asia Central. Entre los muchos agentes causales destacan por su consistencia el consumo de alcohol y de tabaco. La variedad histológica más frecuentemente reportada sigue siendo el carcinoma epidermoide, aunque en las últimas décadas, se ha observado un viaje hacia el adenocarcinoma, fenómeno que se puede explicar al incluir tumores de la unión esofagogástrica así como la participación del epitelio metaplásico de barrett y la enfermedad por reflujo. Al igual que la mayoría de esta enfermedad es habitualmente tardió, explicando de esta manera el mal pronóstico que en general tiene. Dentro de las manifestaciones clínicas más frecuentes, sigue siendo la disfagia el síntoma pivote, acompañada de odinofagia, hemorragia, síntomas respiratorios, disfonía y ataque al estado general. Los estudios diagnósticos en estadios avanzados son habitualmente confirmatorios. La combinación de los estudios contrastados y la endoscopia proporciona el diagnóstico centero en más del 95 por ciento y éstos no deben ser excluyentes entre sí sino complementarios. La tomografía axial computada resulta ser el método convencional para la etapificación clínica, siendo además un estudio fundamantal que puede definir cambios en el abordaje terapéutico. La confirmación de progresión tumoral extraesofágica justifica el tratamiento no quirúrgico. El ultrasonido transendoscópico está siendo considerado como una mejor alternativa en el proceso etapificador en cáncer del esófago. Se requiere para su aplicación, que la lesión permita el paso del instrumento y hoy en día sólo algunos centros en nuestro país cuentan con esta tecnología que lo excluye como un estudio rutinario. Salvo algunas excepciones, el tratamiento para la mayoría de los pacientes tiene un fin paliativo. De las múltiples alternativas quirúrgicas existentes, es la esofagectomía transhiatal sin toracotomía la que más se utiliza en los padecimientos obstructivos del esófago. La controversia continúa en torno al concepto de que esta técnica no cumple con los principios oncológicos de hacer una buena linfadenectomía mediastinal. Sin embargo, también es aceptado que el pronóstico depende más de la biología y estadio del tumor...


Subject(s)
Humans , Esophageal Neoplasms , Esophageal Neoplasms/classification , Esophageal Neoplasms/diagnosis , Esophageal Neoplasms/drug therapy , Esophageal Neoplasms/pathology , Esophageal Neoplasms/physiopathology , Esophageal Neoplasms/radiotherapy , Esophageal Neoplasms/surgery , Esophagostomy , Neoplasm Staging , Palliative Care
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(4): 320-6, oct.-dic. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192321

ABSTRACT

Antecedentes: Existen diversas modalidades de tratamiento quirúrgico, lo cual es motivo de controversia. Objetivo: Analizar los resultados del tratamiento quirúrgico del divertículo faringoesofágico o de Zenker. Método: Se revisaron en forma retrospectiva los expedientes de los pacientes sometidos al tratamiento quirúrgico del divertículo analizándose las características demográficas y clínicas las indicaciones los procedimientos morbilidad y mortalidad operatorias y los resultados. Resultados: Se reunieron 15 pacientes, 12 hombres y 3 mujeres con edad promedio de 68 años todos tenían disfagia el 93 por ciento regurgitaciones y el 60 por ciento tos, aunque sólo en la mitad de estos últimos se documentó broncoaspiración. El diagnóstico se hizo con el esofagograma y el 60 por ciento tenían alteración cardiopulmonar asociada. En todos los pacientes se realizó miotomía del cricofaríngeo y se acompaño en el 60 por ciento de diverticulopexia y en el 40 por ciento restante de diverticulectomía sólo se perforó la mucosa en una ocasión pero hubo 3 fístulas (20 por ciento) siendo esto más frecuente después de la diverticulectomía (33 por ciento vs. 11 por ciento). Como complicación mayor sólo se presentó infarto agudo del miocardio en 1 paciente (11 por ciento); no hubo fallecimientos. Se logró la eliminación de los síntomas en 14 pacientes (93.3 por ciento) y el restante sólo refirió disfagia leve con un seguimiento que osciló entre 1 y 6 años. Conclusiones: El tratamiento quirúrgico del divertículo de Zenker está indicado en los pacientes sintomáticos; el esofagograma es el mejor método diagnóstico. Es básico efectuar la miotomía del cricofaríngeo que se puede acompañar de invaginación diverticulectomía o diverticulopexia dependiendo de las características del divertículo y del paciente; sus resultados son buenos en más del 90 por ciento de los pacientes con morbilidad baja y mortalidad nula.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Zenker Diverticulum/surgery , Zenker Diverticulum/diagnosis , Homeopathic Anamnesis , Surgical Procedures, Operative
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL