Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Lab.-acta ; 7(4): 103-6, oct.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173863

ABSTRACT

En México son muchos los laboratorios clínicos que ya realizan su control de calidad analítica, pero generalmente sólo abarcan la química clínica. En otras áreas como hematología y parasitología, la situación se agrava por la carencia de materiales de control o de sistemas definidos para hacerlos. Para contribuir a mejorar la calidad analítica en parasitología, en junio de 1995 se incluyó en el programa de evaluación de la Calidad entre Laboratorios Clínicos (ECEL) esta área. Durante seis ciclos de evaluación se les enviaron a los laboratorios participantes muestras de materia fecal de humano, inoculada cuantitativamente con un determinado parásito. Se valoró el resultado y la técnica empleada para el análisis coproparasitoscópico. Los resultados señalaron que hay variados y diferentes problemas en este estudio, debido en parte a la gran variación en las técnicas utilizadas y a diferencias para la identificación de quistes y huevecillos. Se encontro que la técnica más utilizada por los laboratorios participantes era la de Faust en un 90 por ciento y el resto emplea: Faust modificado, Ritchie, eter-formol, concentración por sedimentación y la observación directa. Para uniformar la técnica de análisis, se propuso a los participantes utilizar la recomendada por el National Committee for Clinical Loboratory Standards, de los Estados Unidos, a la cual denominamos técnica del NCCLS. En ella se utiliza sulfato de zinc con densidad de 1.18 y se debe leer tanto el sedimento como la película superficial. Varios participantes señalaron, que al adoptar esta técnica mejoró su calidad en el diagnóstico


Subject(s)
Feces/parasitology , Laboratories/standards , Parasitology/standards , Quality Control , Zinc Compounds
2.
Lab.-acta ; 7(4): 107-11, oct.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173864

ABSTRACT

En octubre de 1995 el área de hematología se incorporó al Programa de Evaluación de la Calidad entre Laboratorios (PECEL). En esta sección participan en promedio 220 del total de 350 laboratorios inscritos actualmente. El material biológico utilizado incluye sangre estabilizada y frotis de sangre recién obtenida. Se evalúa la calidad de la medición de: hemoglobina, hematócrito, cuenta total y cuenta diferencial de leucocitos, así como de plaquetas y reticulocitos. El sistema utilizado para la evaluación de la calidad en hematología, es una adaptación del que se ha empleado por 5 años en química clínica, ya que establece una puntuación del índice de varianza (PIV), con la modalidad de que se utiliza un coeficiente de variación seleccionado (CVS), variable en algunos componenetes hematológicos cuando los valores de consenso son menores de 2.5, y un CVS fijo para cifras mayores. Los resultados señalan que un 25 por ciento de los participantes alcanza una calidad satisfactoria (PIV ó 100), un 35 por ciento presenta resultados fácilmente mejorables (PIV de 101 a 150), y el restante 40 por ciento, necesita hacer un esfuerzo mayor para mejorar la calidad. Panorámicamente puede decirse que la distribución de los valores del PIV, muestran que la calidad en hematología es semejante a la obtenida por los participantes en química clínica


Subject(s)
Blood Chemical Analysis/methods , Blood/microbiology , Hematology/standards , Laboratories/standards , Quality Control
3.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 101(4): 355-65, oct. 1986. tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-43399

ABSTRACT

Com o objetivo de determinar as taxas de incidência, mortalidade e letalidade do infarto agudo do miocárdio, Código Internacional de Doenças no. 410, nona revisäo, na cidade de Salvador, Bahia, Brasil, e de oferecer subsídios para o planejamento em saúde, procedeu-se à revisäo dos prontuários médicos de todos os pacientes hospitalizados com esse diagnóstico, entre 01/01/82 e 31/12/82. Para o mesmo ano foram revistos, também todos os atestados de óbito apresentando o infarto agudo do miocárdio como causa de morte. Para uma populaçäo de 628.266 habitantes com 25 ou mais anos de idade, ocorreram 617 casos dessa enfermidade com 443 óbitos. Ocorreram dois outros casos fatais em menores de 25 anos. A taxa de incidência por 100.000 habitantes foi de 128,42 para os homens e de 70,90 para as mulheres. Até os 64 anos as taxas foram mais elevadas para o sexo masculino; acima desta idade, as razöes de incidência e de mortalidade homem/mulher foram iguais a um. A letalidade por infarto agudo do miocárdio foi de 71,9% e a letalidade hospitalar de 54,8% sendo que 52,6% das mortes ocorreram sem hospitalizaçäo prévia


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Myocardial Infarction/epidemiology , Health Surveys , Brazil , Myocardial Infarction/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL