Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 71(3): 191-196, sept. 2006. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450368

ABSTRACT

Introduccion: En 1980, Morrison informo buenos resultados en la reconstruccion del pulgar amputado con el uso de un colgajo neurovascular envoltorio tomado del hallux, recreando un neopulgar muy similar al contralateral y con minimas secuelas en la zona dadora. El presente trabajo es una evaluacion retrospectiva de nuestra experiencia en la reconstruccion del pulgar amputado en 13 casos con un colgajo microquirurgico de envoltura tomado del hallux. Materiales y metodos: El primer paso es la diseccion del muñon de amputacion en la mano. El segundo paso es la elevacion del colgajo. El hallux se “desviste” incluyendo el complejo ungular y los dos tercios distales de la segunda falange. El tercer paso es la insercion del injerto tomado de cresta iliaca. En el cuarto paso el colgajo “viste” al injerto oseo, se realiza la osteosintesis, se anastomosan los colaterales nerviosos y se efectuan las anastomosis vasculares en la tabaquera anatomica. El ultimo paso es el cierre del sitio donante. Entre noviembre de 2000 y enero de 2006 hemos realizado la tecnica de Morrison para reconstruccion del pulgar en 13 oportunidades en 12 pacientes. La edad promedio fue de 27,6 años. Se incluyo en este estudio a los pacientes con amputaciones del pulgar alrededor de la articulacion metacarpofalangica que presentaron una musculatura de la eminencia tenar activa y con articulacion trapeciometacarpiana movil e indolora. En tres casos debimos realizar tecnicas de cobertura previa a nivel del muñon: dos casos con colgajos locales y un caso con cobertura por un colgajo antebraquial en isla. Resultados: Todos los casos fueron exitosos desde el punto de vista vascular. En un paciente se produjo la fractura del injerto oseo al año de la cirugia. Fuerza muscular: fuerza de puño un 92 por ciento en promedio y un 65 por ciento en promedio en la fuerza de pinza. Estado sensorial: los pacientes tuvieron un promedio de 11 mm de discriminación de 2 puntos. Uso de la mano: se realizo un cuestionar...


Subject(s)
Amputation, Traumatic , Thumb/surgery , Thumb/injuries , Surgical Flaps
2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 66(1): 43-8, mar. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294783

ABSTRACT

Este estudio retrospectivo compara los resultados de la trapecectomia simple aislada, o combinada con estabilizacion activa tendinosa o con tenosuspension en 15 pacientes, en el tratamiento de la artrosis primaria carpo-metacarpiana del pulgar. Con un seguimiento promedio de 46 meses no encontramos diferencias en los resultados finales en funcion de dolor, estabilidad basal, movilidad del pulgar, fuerza de puño y pinzas y espacio radiologico


Subject(s)
Argentina , Hand , Osteoarthritis , Thumb/surgery , Adult
4.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 63(1): 18-23, oct. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232447

ABSTRACT

Se presentan los resultados obtenidos con la utilización de transferencias libres de tejidos en la cobertura de lesiones de partes blandas. Se hace hincapié en los tipos de lesiones a cubrir y la utilización de cada caso de un colgajo específico según las dimensiones y la forma de la lesión. Se detallan los resultados obtenidos en el número total de casos. Se observan grandes diferencias entre la primera y la segunda mitad de la serie. Se evalúan los porcentajes de supervivencia (83 por ciento global, 73 por ciento en el grupo inicial vs. 93 por ciento en el grupo final), y los resultados estéticos y funcionales de las zonas dadoras y receptoras. Se esboza el tratamiento global de emergencia para las lesiones traumáticas graves


Subject(s)
Soft Tissue Injuries , Surgical Flaps , Wounds and Injuries , Argentina
5.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 62(4): 504-14, oct.-nov. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216039

ABSTRACT

Se reseña la anatomía y vascularización del peroné y se describe la técnica quirúrgica para obtenerlo como injerto libre vascularizado. Se analizan 24 casos intervenidos quirúrgicamente entre 1985 y 1997 para reconstrucción de huesos largos: 16 varones y 8 mujeres con edades comprendidas entre los 12 y 73 años. El diagnóstico fue secuela postraumática en 16 casos (todos tuvieron más de 3 operaciones previas) y exéresis tumoral en 8. La brecha a rellenar fue en promedio de 9 cm. La localización: 8 tibias, 7 radios, 5 húmeros y 4 fémures. Se obtuvo la consolidación del injerto prima facie en el 90 por ciento de los casos entre los 3 y 8 meses. No hubo complicaciones en la zona dadora y el injerto se hipertrofió luego del año. Las complicaciones fueron: 3 fracturas del injerto, 2 retardos de consolidación, 2 infecciones superficiales, 1 aflojamiento de osteosíntesis. No se registraron seudoartrosis ni necrosis y no se perdió ningún injerto. El resultado funcional del miembro reparado fue aceptable en todos los casos


Subject(s)
Argentina , Extremities , Fibula , Bone Transplantation
6.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 61(1): 111-2, abr.-mayo 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-206399

Subject(s)
Argentina , History , Orthopedics
8.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 54(Reseña 4): 25-30, 1989.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225525

ABSTRACT

La condromatosis sinovial se caracteriza por el desarrollo de formaciones cartilaginosas u osteocartilaginosas intraarticulares originadas en focos de metaplasia de la membrana sinovial. Su incidencia es más frecuente entre los 20 y 40 años de edad. Casi siempre es monoarticular, siendo la rodilla la articulación más afectada. Los cuerpos libres se nutren en el medio sinovial y crecen, se han relatado casos excepcionales de involución de la enfermedad. En las vainas tendinosas y en las bolsas serosas pueden desarrollarse formaciones análogas. El tratamiento consiste en extraer los cuerpos libres intraarticulares y realizar la sinovectomía total. La sinovitis vellosonodular pigmentada ocurre en adultos jóvenes de ambos sexos. Es poco frecuente. Es monoarticular. En estos casos la membrana sinovial es de color ocre-rojizo, engrosada y tapizada de nódulos de tamaño diverso y vellosidades largas y entremezcladas. La lesiónb puede ser difusa o localizada. La rodilla es afectada preferentemente entre los 20 y 25 años de edad, la cadera después de los 35 años. La afección puede localizarse también en vainas tendinosas y bolsas serosas. Pueden asociarse lesiones osteolíticas de vecindad. Desde el punto de vista etiológico, con algunos reparos, se interpreta que las lesiones que se encuentran, hiperplásicas, son de origen inflamatorio. La sinovectomía es el tratamiento de elección, eventual cureteado y relleno óseo con autoinjerto cuando coexisten lesiones osteolíticas. En raras oportunidades la afección puede recidivar. La malignización del proceso es excepcional


Subject(s)
Synovitis, Pigmented Villonodular , Chondromatosis, Synovial , Knee , Argentina
11.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 50(4): 433-40, 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-282686

ABSTRACT

Desde 1971 estamos realizando, en las fracturas inestables del extremo distal del radio, la estabilizacion de la misma con una clavija metalica complementada con inmovilizacion enyesada. Los resultados obtenidos a lo largo de 14 años nos indican que la conducta adoptada fue altamente satisfactoria


Subject(s)
Radius Fractures/surgery , Bone Nails , Fracture Fixation , Casts, Surgical , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL