Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. salud pública ; 42(4)oct.-dic. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-845123

ABSTRACT

Introducción: El ejercicio físico contribuye al control glicémico en los pacientes diabéticos y disminuye la aparición de complicaciones. Objetivo: Identificar una modalidad de ejercicio eficiente para los pacientes con diabetes tipo 2 residentes en alturas intermedias. Métodos: Estudio de tipo cuantitativo de carácter cuasi experimental. Se evaluaron 15 pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 2, residentes en Pamplona, Colombia, adscritos a una institución prestadora de servicios de salud. La muestra se dividió de forma aleatoria en tres grupos: cinco pacientes para el grupo de ejercicio combinado, cinco para el grupo de ejercicio intermitente de alta intensidad y cinco controles, sin actividad física alguna. Todos los participantes realizaron actividad física sistemática y supervisada durante ocho semanas entre septiembre y octubre de 2014. Se midieron las concentraciones de hemoglobina glicosilada antes y después de la intervención para cada uno de los tres grupos. Resultados: Ambas modalidades de ejercicio disminuyeron significativamente las concentraciones del marcador serológico analizado. Para el ejercicio combinado: antes de la prueba 7,20 por ciento; después de la prueba 6,80 por ciento (-0,40). Para el ejercicio intermitente de alta intensidad: antes 7,50; después 7,08 (-0,42); por el contrario, el grupo control presentó aumento en las concentraciones de hemoglobina glicosilada: antes 8,30 por ciento y después 8,42 por ciento (+0,12). Conclusiones: La modalidad de ejercicio intermitente de alta intensidad disminuye en mayor proporción las concentraciones de hemoglobina glicosilada, de ahí que sea la opción de actividad física más eficiente para los pacientes diabéticos tipo 2 residentes en alturas intermedias(AU)


Introduction: Exercise offers great benefits for glycemic control of diabetic patients and decreases the occurrence of complications. Objective: To identify a more effective and less time-consuming exercise modality for patients with type 2 diabetes who live in middle-altitude areas. Methods: A quantitative, quasi-experimental study which evaluated 15 patients with diagnosis of type 2 diabetes, who lived in Pamplona, Colombia, and were cared for by a health service provider institution called Fundación Médico Preventiva. The sample was randomly divided into three groups, that is, five patients for the combined exercise group, five for the high-intensity interval exercise group and five for the control group which did not perform any physical activity. The two first groups performed systematic supervised physical activity for 8 weeks from September to October, 2014. Levels of glycosylated hemoglobin were measured before and after the intervention in each group. Results: Both types of exercise significantly decreased the levels of glycosylated hemoglobin. For the combined exercise group, the results were pre-test: 7.2 percent and post-test 6.8 percent (-0.34); for the high-intensity interval exercise group: pre-test 7.5 and post-test 7.08 (-0.42) whereas the control group increased their levels of glycosylated hemoglobin: pre-test 8.3 percent and post-test 8.42 percent (+0.12). Conclusions: It was observed that high-intensity interval exercise reduce glycosylated hemoglobin in higher proportions, thus becoming a more effective physical activity option for type 2 diabetic patients(AU)


Subject(s)
Humans , Glycated Hemoglobin , Exercise , Diabetes Mellitus, Type 2/complications , Clinical Trial , Colombia , Exercise Therapy/methods
2.
Arch. med ; 14(2): 203-209, July-Dec.2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-758472

ABSTRACT

Identificar proteínas totales en saliva con ácido sulfosalicílico al 3% en una prueba incremental y determinar la correlación con la intensidad de ejercicio. Materiales y Métodos: Este estudio es correlacional descriptivo, la muestra fue constituida por 5 ciclistas profesionales, edad 23±5 (años). La prueba se realizó en Cicloergómetro,iniciando con 100 vatios aumentando la carga de 50 vatios en 50 vatios cada 2 min hasta el agotamiento. La muestra de saliva se recogió en el cambio de carga, una vez colectada se agregó 2.5 ml de ácido sulfosalicílico al 3% y a continuación se leyó en espectrofotómetro. Resultados: La concentración de proteínas totales salivales varió desde 2,7 mg/dl hasta 41,2 mg/dl durante el protocolo de ejercicio. Pero no se correlaciona con la intensidad del ejercicio, ya que se obtuvo una correlación de Pearson-0,001 Sig. (Bilateral) 0,997> 0,05. Los datos fueron procesados en SPSS. Conclusiones: El ácido sulfosalicílico al 3% detectó proteínas totales en saliva desde 2,7mg/dl hasta 41,2 mg/dl durante una prueba incremental. Por otro lado, no se encontró una correlación significativa con la intensidad del ejercicio en el protocolo utilizado...


Subject(s)
Humans , Exercise , Proteins , Saliva
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL