Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Arch. venez. farmacol. ter ; 30(1): 1-13, 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-699593

ABSTRACT

El Consenso Venezolano de Enfermedad por Reflujo Gastroesófágico (ERGE) se realizó con el objeto de proveer guías para mejorar la identificación, el diagnóstico y el tratamiento de este trastorno en el país. Los coordinadores establecieron las líneas de consenso, basado en una revisión sistemática de la literatura médica de los últimos 15 años a partir de 1995. Participaron 55 miembros con el aval de sus respectivas cátedras y sociedades locales de gastroenterología. Éstos revisaron y presentaron los temas con sus niveles de evidencia y grados de recomendación para discutirlos y votarlos en una reunión plenaria. Tras un informe final de los miembros, los coordinadores prepararon las declaraciones finales. El consenso concluyó que la enfermedad por reflujo gastroesofágico tiene una prevalencia estimada del 11,54% en Venezuela, a predominio del sexo femenino (Grado B). El diagnóstico es fundamentalmente clínico, basado en la presencia de síntomas típicos y/o atípicos, e incluso síntomas de alarma que sugieren alguna complicación (Grado B). La endoscopia es importante en la investigación de la presencia de esofagitis de reflujo y laringitis de reflujo (Grado B). Las otras pruebas diagnósticas como lo son la pHmetría esofágica de 24 horas con o sin impedancia intraluminal multicanal son importantes en los pacientes que no tienen esofagitis, tienen síntomas atípicos o cuando hay falla en la respuesta al tratamiento médico (Grado B). La radiología, manometría esofágica y el ultrasonido endoscópico no están indicados en el diagnóstico de la ERGE (Grado B). El objetivo del tratamiento es reducir la exposición ácida en el esófago y con esto: aliviar los síntomas, cicatrizar las lesiones en la mucosa esofágica, prevenir la recurrencia y las complicaciones. Los inhibidores de bomba de protones deberían ser la primera opción en el tratamiento en el síndrome de ERGE y en la esofagitis por reflujo tanto en la fase aguda como durante el mantenimiento...


The Venezuelan Gastroesophageal Reflux Disease (GERD) Consensus was carried out in order to provide guidelines to improve the identification, diagnosis and treatment of this illness in Venezuela.  The coordinators established the consensuslines, based on a systematic revision of the medical literature of the last 15 years starting from 1995. 55 physicians participated with the support of their respective medical schools and local societies. They revised and presented the topics with their respective evidence levels and recommendation grades to discuss and vote them in a plenary meeting. After a final report of the members, the coordinators prepared the definitive declarations. The consensus concluded that GERD prevalence in Venezuela is 11,54%, higher in women than men (Grade B). The diagnosis is mainly clinical, based on the presence of typical and/or atypical symptoms and alarm symptoms that may suggest the presence of complications (Grade B). Endoscopy is important when reflux esophagitis and laryngitis are present (Grade B). Other diagnostic tests as ambulatory 24 hours pH monitoring with or without multichannel intraluminal impedance are important in patients without esophagitis, with atypical symptoms or when there is flaw in the answer to the medical treatment (Grade B). Radiology, esophageal manometry and endoscopic ultrasonography are not indicated in the diagnosis of GERD (Grade B). The objective of the treatment is to reduce the presence of acid in the esophagus and consequently: alleviate the symptoms and heal lesions in the esophagus mucosa to prevent recurrence and complications. Proton pump inhibitors should be the first option drug in the treatment of GERD syndrome andin esophagitis during the acute and the maintenance phase using standard or half dose (Grade A). So far, pokinetics are drugs with a limited use in GERD patients; they stimulate the esophagus/gastric motility...


Subject(s)
Humans , Proton Pump Inhibitors , Gastroesophageal Reflux/surgery , Gastroesophageal Reflux/diagnosis , Gastroesophageal Reflux/therapy , Education, Medical , Schools, Medical
2.
Kasmera ; 27(1): 41-51, mayo 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294333

ABSTRACT

Se realizó un estudio epidemiológico en una región rural de los Andes venezolanos, (El Dividive, Edo. Trujillo), con la finalidad de dterminar el perfil de enteroparásitos. Se seleccionaron aleatoriamente 332 viviendas y se procedió a encuestar y realizar exámenes parasitológicos de las muestras fecales de 1.124 personas. La mayoría de las viviendas contaba con servicio de acueducto intradomiciliario muy irregular (69,9 por ciento), el 30 por ciento no poseía instalaciones sanitarias ni cloacas, el 40,7 por ciento no tenía sistema de recolección de basura intradomiciliaria. El promedio de edad fue de 23 años; solo el 26,8 por ciento de los habitantes había concluido la educación primaria, el 13,7 por ciento tenía empleo fijo, el resto se dedicaba a oficios domésticos, actividades agrícolas y al comercio informal. En el 72,3 por ciento de las muestras se pudo detectar la presencia de al menos un tipo de parásito; el poliparasitismo se evidenció en el 66 por ciento de los sujetos y sólo el 27,8 por ciento fue negativo al examen de heces. Se observó predominio de los protozoarios (83,7 por ciento) sobre los helmintos (16,3 por ciento). Los parásitos más comunes fueron: Blastocystis hominis 38 por ciento, Endolimax nana 28,6 por ciento, Entamoeba hystolitica 24,2 por ciento, Entamoeba coli 14,3 por ciento, Entamoeba hartmanni 11,3 por ciento, Giardia lamblia 9,3 por ciento, Ascaris lumbricoides 10,3 por ciento, Trichuris trichuria 6,0 por ciento y otros 8,0 por ciento. Se evidenció en esta población de precarias condiciones socioeconómicas: elevada presencia de parasitosis (72,3 por ciento) y alto grado de poliparasitismo. Se concluye que, en esta región, el escaso saneamiento ambiental está estrechamente asociado al nivel de parsitosis


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Aged , Eukaryota/parasitology , Feces/parasitology , Helminths/parasitology , Parasites/parasitology , Rural Population , Sampling Studies , Tropical Medicine , Venezuela/epidemiology
3.
Kasmera ; 26(1): 35-49, mayo 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294324

ABSTRACT

La identificación de la patogenicidad de la Entamoeba hystolítica ha sido útil como punto de partida en la búsqueda de antígenos relevantes para el inmunodiagnóstico y la inmunoprofilaxia. Recientemente se describió el aislamiento y axenización de las dos primeras cepas de E.hystolítica venezolanas: IULA:1092:1 (MMM) e IULA:0593:2 (NER). En el presente estudio evaluamos los siguientes parámetros: perfiles electroforéticos, reactividad frente a anticuerpos monoclonales y policlonales y la virulencia cuando son inoculadas en animales de laboratorio y los comparamos con la cepa patógena de referencia (HM-1). Los extractos amibianos fueron cromatografiados en geles de poliacrilamida SDSPAGE, se electrotransfirieron a membranas de nitrocelulosa y se enfrentaron a sueros humanos y de animales positivos negativos. La capacidad de las cepas para producir abscesos, se evaluó, inoculándolas en el hígado de hamsters. El análisis de los resultados nos permitieron concluir que las dos cepas en estudio presentan un perfil electroforético similar a la cep patógena de referencia internacional (HMI); que son de alta virulencia, demostrada por la producción de abscesos hepáticos amibianos en todos los animales inoculados y que presentan un complejo patrón de reactividad frente a los sueros positivos y que en ellas está presente un antígeno marcador de patogenicidad reconocido por el monoclonal HU-511. Con base en estos criterios y los anteriormente evaluados podemos concluir que las dos cepas son alto potencial patógeno, pudiendo ser usadas como antígeno en los ensayos de inmunodiagnóstico e inmunoprofilaxis


Subject(s)
Animals , Cricetinae , Entamoeba histolytica , Immunologic Tests , Tropical Medicine , Venezuela
4.
GEN ; 49(2): 132-9, abr.-jun. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-159478

ABSTRACT

Se realizó un estudio transversal para conocer la prevalencia de anticuerpos contra el virus de la Hepatitis C en pacientes politransfundidos por: hemofilia, leucemia y anemia hemolítica, procedentes de la región andina. Se analizaron 39 muestras, 10 procedentes de pacientes hemofílicos, 12 de pacientes con leucemia, linfoma y anemia hemolítica, transfundidos por lo menos 6 meses antes del estudio. El resto de las muestras, 17, fueron controles sanos sin antecedentes de transfusion previa. Utilizando un ELISA de segunda generación, se detectaron 4 muestras positivas (10,26 por ciento), 3 de hemofílicos y la restante de un paciente con linfoma. Esto correponde a una positividad de 30 por ciento para el grupo de hemofilicos, lo cual contrasta con lo reportado en otros países. Se demostró una asociación estadísticamente significativa entre la positividad del ELISA y la cantidad de material transfundido (p< 0.0004), asi mismo con el tipo de material suministrado: Crioprecipitado (p= 0.000) y plasma (p= 0.000)


Subject(s)
Humans , Male , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/statistics & numerical data , Hemophilia A/diagnosis , Hepatitis C , Blood Transfusion/adverse effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL