Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. cir ; 75(5): 151-61, nov. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-230980

ABSTRACT

Antecedentes: El aumento de la frecuencia de presentación de la ERGE, y el avance de los conocimientos de su fisiopatología otorgan a la cirugía antirreflujo un rol importante en su tratamiento. Desde 1991 se incorpora la vía laparoscópica, con la que se lograrían resultados similares con menor tiempo de internación. Material y métodos: Entre junio de 1995 y febrero de 1997 se operaron 37 pacientes (21 mujeres) de ERGE por vía laparoscópica, la edad promedio fue de 59,1 años. El tiempo promedio de evolución de la enfermedad fue de 10,8 años, período en el cual recibieron tratamiento médico, 30 enfermos presentaban hernia hiatal y 7 tenían esclerodermia. Todos fueron estudiados con SEGD, VEDA y manometría esofágica que mostró un EEI hipotensivo y en 7 ausencia de peristaltismo distal, característico de la esclerodermia. A 21 (57 por ciento) se les realizó pHmetría de 24 hs. Se realizaron 8 operaciones de Nissen-Rossetti, 22 de Nissen y 7 de Toupet. Se procedió al cierre sistemático del hiato esofágico en todos aquellos en que se encontraba dilatado. Resultados: tiempo operatorio y de internación: 160 min y 55 hs de promedio respectivamente. En 4 casos (10,8 por ciento) se convirtió a abdomen abierto. A 9,3 meses (2-23 m) de seguimiento, 29 pacientes (88 por ciento) presentan muy buena evolución, 4 pac. (12 por ciento) refirieron pirosis ocasional (todos con esclerodermia). Se realizó manometría postoperatoria en 22 pac. (59 por ciento), la que mostró recuperación de la presión del EEI. Conclusiones: Se puede reproducir la cirugía antirreflujo por vía laparoscópica con resultados iniciales similares a los obtenidos por laparotomía, con menor tiempo de internación. Se requiere experiencia en cirugía laparoscópica de avanzada y conocimientos actualizados de la fisiopatología de la ERGE


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Esophagitis, Peptic/surgery , Laparoscopy/statistics & numerical data , Gastroesophageal Reflux/surgery , Scleroderma, Systemic/complications , Esophagitis, Peptic/diagnosis , Esophagitis, Peptic/etiology , Length of Stay , Postoperative Complications , Laparoscopy/methods , Gastroesophageal Reflux/complications , Gastroesophageal Reflux/diagnosis , Treatment Outcome
2.
Rev. argent. cir ; 74(1/2): 7-11, ene.-feb. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-209927

ABSTRACT

Antecedentes: Mucho se ha discutido las ventajas de realizar dilatación neumática o miotomía quirúrgica para el tratamiento de la acalasia. Desde hace pocos años se incorpora la opción de miotomía quirúrgica por vía laparoscópica, con la cual se espera obtener las ventajas de ambos métodos. Material métodos: Se presentan 9 pacientes con acalasia, estudiados con radiología y manometría pre y post operatoria, y tratados quirúrgicamente por vía laparoscópica (Heller-Dor en 8 de ellos y esofagogastromiotomía anterior sin mecanismo antirreflujo en uno), todos los procedimientos fueron controlados por videoendoscopia intraoperatoria. En un caso se asoció colecistectomía y corrección de hernia hiatal en la misma cirugía. Resultados: Se logró resolución inmediata de la disfagia. Un paciente presentó recurrencia de la disfagia a los 6 meses que requirió dilatación neumática con buena evolución posterior a 13 meses de seguimiento. El tiempo operatorio promedio fue de 140 minutos, y el tiempo promedio de internación de 2,3 días. Todos tuvieron disminución a valores normales de la presión de esfinter esofágico inferior en el control manométrico postoperatorio. Todos recuperaron su peso habitual. Seguimiento promedio: 12 meses. Conclusiones: Se puede reproducir por vía laparoscópica la técnica de Heller-Dor con resultados similares a corto plazo en el alivio de la disfagia; se logra una rápida recuperación postoperatoria; el abordaje abdominal permite la asociación de otros procedimientos; la endoscopia intraoperatoria es de gran utilidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Esophageal Achalasia/surgery , Laparoscopy/methods , Esophageal Achalasia/complications , Esophageal Achalasia/diagnosis , Prospective Studies , Gastroesophageal Reflux/surgery
3.
Rev. argent. cir ; 58(3/4): 87-9, mar-abr. 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95707

ABSTRACT

Se analiza un método radioisotópico de estudio para la acalasia de esófago, efectuado en el preoperatorio de 35 enfermos con operación de Heller modificada y en el postoperatorio de 21 de ellos. Se practicó tránsito esofágico con tecnecio 99, administrando 500 microcuries diluidos en 15 ml de agua por vía oral, con el paciente de pie. Se determinó el tiempo medio y retención a los 60 segundos; estos valores fueron elevados con respecto a los normales. No se pudieron establecer diferencias significativas entre estas cifras y la gravedad de la disfagia presente en el preoperatorio. Los valores de tiempo medio y retención en el postoperatorio se correspondieron con la mejoría clínica. En los buenos resultados se observó correlación entre los valores de presión del esfínter esofágico inferior y de tiempo medio y retención. Puede concluirse que el método radioisotópico con Tc 99 es una técnica no invasiva, comúnmente aceptada por el paciente y que permite evaluar en forma cuantitativa los resultados del tratamiento quirúrgico en la acalasia esofágica.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Male , Female , Esophageal Achalasia/diagnosis , Manometry , Technetium Tc 99m Sulfur Colloid , Esophageal Achalasia/epidemiology , Manometry/instrumentation , Radiation Monitoring , Magnetic Resonance Spectroscopy , Retrospective Studies , Spectrometry, Gamma , Deglutition Disorders/diagnosis , Esophagogastric Junction/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL