Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Biomédica (Bogotá) ; 26(4): 509-516, dic. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475404

ABSTRACT

Introducción. La enfermedad trofoblástica gestacional comprende un conjunto de patologías caracterizadas por crecimiento e invasión anómalos del trofoblasto. Las bases moleculares de esta patología son desconocidas, en parte por la dificultad para disponer de modelos biológicos adecuados. Se plantea que el sistema de factores de crecimiento similares a la insulina puede tener un papel fundamental en el desarrollo de la enfermedad. Objetivo. Caracterizar cultivos primarios de placentas de primer trimestre provenientes de pacientes con mola hidatidiforme completa y aborto espontáneo no molar mediante morfología, inmunocitoquímica y expresión diferencial de algunos genes del sistema de factores de crecimiento similares a la insulina. Materiales y métodos. Se empleó inmunocitoquímica para determinar células trofoblásticas y detección por transcripción reversa y reacción en cadena de la polimerasa de genes del sistema de factores de crecimiento similares a la insulina asociados al tipo celular. Resultados. La morfología evidenció heterogeneidad de los cultivos, incluidas células mesenquimales, trofoblásticas y de decidua. El contenido de células de trofoblasto con citoqueratina-7 (marcador específico) estuvo entre 16 y 37 por ciento. La expresión de genes corroboró la presencia de trofoblasto por medio del ARNm del factor II de crecimiento similar a la insulina, en tanto que los transcritos de la hormona de crecimiento variante evidenciaron la presencia de sincitiotrofoblasto. El factor I de crecimiento similar a la insulina y la proteína de unión tipo 1 se relacionaron con células mesenquimales y de decidua. Se observó una mayor expresión del factor II de crecimiento similar a la insulina en tejidos molares en comparación con aborto no molar. Conclusiones. Los resultados mostraron la utilidad de combinar tres metodologías, morfología, inmunocitoquímica y expresión de genes, como herramientas para la caracterización y seguimiento de cultivos placentarios a partir....


Introduction. Gestational trophoblastic disease includes a group of pathologies characterized by abnormal trophoblast growth and invasion. The molecular bases of the disease are largely unknown, due in part to the lack of appropriate biological models. The insulin-like growth factor (IGF) system plays a fundamental role in the growth and development of many tissues and is involved in the progression of several diseases. Objectives. Primary cell cultures derived from first trimester placenta were characterized from patients with complete hydatidiform mole and spontaneous non molar abortion by immunocytochemical and molecular methods. Materials and Methods. The immunocytochemical method used specific markers for trophoblastic cells, whereas RT-PCR was used to identify insulin-like growth factor gene expression. Results. Histochemical staining with hematoxilin-eosin revealed that the cultures contained heterogeneous cell types, including trophoblast and endometrial decidual cells. The ratio of trophoblast cells in the cultures varied between 16% and 37%, as detected by cytokeratine-7 as the specific trophoblast marker. Gene expression analysis corroborated the presence of trophoblasts by detecting insulin-like growth factor II mRNA, whereas GH-V transcripts were correlated with the presence of syncitiotrophoblasts. Insulin-like growth factor I and insulin-like growth factor binding protein 1 mRNAs were related to mesenchyimal and decidual cells, respectively. Higher insulin-like growth factor II expression levels were found in molar tissues in comparison with non-molar abortions. Conclusion. By combining three methodologies—morphology, immunocytochemistry and gene expression, characterization and follow-up of placenta cultures from abnormal tissues is found to facilitate diagnosis.


Subject(s)
Cell Culture Techniques , Hydatidiform Mole, Invasive , Placenta/pathology , Somatomedins
2.
Biomédica (Bogotá) ; 23(2): 141-152, jun. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356763

ABSTRACT

Se determinó la frecuencia de alteraciones citogenéticas (micronúcleos y aberraciones cromosómicas), deficiencias en la reparación del ADN y actividad de la acetilcolinesterasa como biomarcadores de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en trabajadoras de cultivos de flores en Bogotá. Se realizó un estudio descriptivo en 31 trabajadoras con riesgo ocupacional de exposición a plaguicidas y 30 sin riesgo; la información se obtuvo por medio de una entrevista. Se emplearon como pruebas citogenéticas estándar la frecuencia de aberraciones cromosómicas y de micronúcleos; la prueba de reto (challenge assay) se utilizó para determinar la respuesta a los rayos gamma y como indicador de deficiencias en la reparación del ADN. Los datos se analizaron por porcentaje de células aberrantes, frecuencia de aberraciones cromosómicas y rompimiento cromatídico en 100 células en metafase analizadas en cada trabajadora. En los ensayos citogenéticos, se encontró que el grupo expuesto presentó frecuencias mayores de células con aberraciones cromosómicas y micronúcleos que el grupo no expuesto, con diferencias significativas (p0,02); sin embargo, con la prueba de reto, la diferencia no fue significativa (p0,1). Estos hallazgos requieren ser confirmados por estudios de tipo analítico que involucren exámenes clínicos; además, es necesario un mayor número de biomarcadores para la monitorización de trabajadores expuestos a plaguicidas en cualquier situación.


Subject(s)
Chromosome Aberrations , Occupational Risks , Pesticide Exposure , Agricultural Irrigation , Colombia
3.
Acta méd. colomb ; 19(6): 330-339, nov.-dic. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358447

ABSTRACT

Se realizó una curva de calibración mediante el estudio in vitro sobre 20 muestras de sangre de individuos con características específicas, irradiadas con diferentes dosis de radiación X y gamma, entre 50 y 500 cGy con intervalos de 50 cGy entre cada dosis. Se efectuaron cultivos de linfocitos con técnicas convencionales de citogenética humana. De las células obtenidas se cuantificaron las aberraciones cromosómicas en un total de 500 metafases por dosis de radiación, buscando garantizar una base sólida de diagnóstico en pacientes expuestos a la radiación. Con base en estas curvas de control se interpretaron los resultados de muestras de sangre de individuos laboralmente expuestos con el fin de determinar el daño biológico que habían sufrido y una aproximación a la dosis de exposición, dando inicio a un programa de investigación y prestación de servicios en el campo.


Subject(s)
Cytogenetic Analysis/instrumentation , Cytogenetic Analysis , Chromosome Aberrations , Dosimetry
4.
Biomédica (Bogotá) ; 5(3/4): 62-73, jul.-oct. 1985. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81260

ABSTRACT

En tres familias no relacionadas se evaluaron 15 pacientes con un mismo cuadro clinico, consistente en retardo mental, macroorquidismo y anomalias menores, que presentan un patron herencia ligada al sexo. En dos de las familias es evidente una fragilidad del cromosoma X en la banda q27. En la tercera familia fue imposible demostrar la fragilidad del X. En esta se observo la transmision de la enfermedad por un varon normal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Fragile X Syndrome/diagnosis , Intellectual Disability/etiology , Intellectual Disability/genetics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL