Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Salud pública Méx ; 45(supl.5): S681-S689, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364687

ABSTRACT

OBJETIVO: Estimar la prevalencia de infección por Chlamydia trachomatis (CT) y Neisseria gonorrhoeae (NG) en grupos de individuos con diferente riesgo para infecciones de transmisión sexual. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal multicéntrico efectuado en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, de la Ciudad de México, de enero de 1992 a diciembre de 1993, en el que se estudiaron 945 individuos en edad reproductiva, 585 mujeres y 360 hombres. Según su riesgo para infecciones de transmisión sexual se clasificaron en grupos de alto y bajo riesgo. Los de alto riesgo incluyeron mujeres infértiles con daño tubario, mujeres con embarazo ectópico o aborto, hombres infértiles, pacientes con VIH/SIDA, hombres homo o bisexuales y trabajadoras del sexo comercial (TSC). Los de bajo riesgo: mujeres primigestas, hombres fértiles y mujeres infértiles sin daño tubario. Se determinó en duplicado IgG e IgA anti-NG y anti-CT en suero, por análisis inmunoenzimático, utilizando como antígeno el pili de NG y la fracción L1 de CT. Se calcularon porcentajes. RESULTADOS: En mujeres la prevalencia para NG fue IgG 13.7 por ciento e IgA 14.3 por ciento, y para CT fue IgG 11.4 por ciento e IgA 4.4 por ciento. En hombres, NG 3.3 por ciento y 13.3 por ciento, respectivamente, y para CT 7.2 por ciento y 5.5 por ciento, respectivamente. En TSC se encontró NG en 31.2 por ciento y 28.4 por ciento, respectivamente, y para CT 25.0 por ciento y 5.7 por ciento, respectivamente. En mujeres con infertilidad por daño tubario, NG 5.6 por ciento y 9.8 por ciento, respectivamente, y CT 8.4 por ciento y 1.4 por ciento, respectivamente. En 110 primigestas jóvenes, NG 4.5 por ciento y 10.0 por ciento, respectivamente, y CT 3.6 por ciento y 9.1 por ciento, respectivamente. CONCLUSIONES: Estos datos confirman la prevalencia elevada de Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis en trabajadoras del sexo comercial y en hombres homo/bisexuales, pero no en otros grupos de alto riesgo como las mujeres infértiles, con aborto o embarazo ectópico.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Antibodies, Bacterial/blood , Chlamydia Infections/epidemiology , Chlamydia trachomatis/immunology , Gonorrhea/epidemiology , Neisseria gonorrhoeae/immunology , Chlamydia Infections/blood , Cross-Sectional Studies , Gonorrhea/blood , Mexico , Risk Factors , Seroepidemiologic Studies
4.
In. México. Consejo Nacional de Población. Antología de la sexualidad humana. México, D. F, Consejo Nacional de Población, nov. 1994. p.541-64, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-188050

ABSTRACT

"El presente capítulo tiene por objeto revisar los conceptos actuales en relación con la demografía, epidemiología y mecanismos del climaterio, así como su repercusión sobre la sexualidad. El climaterio es el período durante el cual se presenta la regresión de la función ovárica, es decir, la transición de la etapa reproductiva a la no reproductiva, siendo la menopausia (último sangrado uterino) su signo más relevante. La menopausia, determinada genéticamente ocurre alrededor de los 50 años, mientras que el climaterio se extiende por un período de aproximadamente 30 años. Recientemente el estudio del climaterio ha adquirido mayor importancia debido a que con el incremento en la esperanza de vida a nivel mundial el número de mujeres posmenopáusicas ha aumentado en forma significativa, principalmente en los países en desarrollo, condicionando la aparición de situaciones médicas y socio-económicas que demandan atención multidisciplinaria. Endocrinológicamente el climaterio se caracteriza por la depleción de folículos ováricos y la disminución o cese de la producción de estradiol y progesterona, manteniéndose sólo la de andrógenos. Secundariamente las gonadotrofinas se incrementan. El síndrome climatérico es producto de la deprivación hormonal y sus síntomas varían dependiendo de la etapa que se considere. En la premenopáusica sobresalen las alteraciones menstruales y algunas de tipo emocional, mientras que en la posmenopausia aparecen los síntomas más clásicos como bochornos, insomnio, inestabilidad emocional y atrofia génito-urinaria. La osteoporosis y la ateroesclerosis se aceleran con la deprivación estrogénica y pueden dar lugar a fracturas patológicas y a enfermedad coronaria, respectivamente. La sexualidad también sufre cambios durante el climaterio. Si bien se ha sugerido un aumento transitorio del interés sexual, la mayor parte de los estudios indican deterioro de la actividad y deseo sexuales, desconociéndose los mecanismos involucrados en dicho fenómeno. Hasta ahora no se ha demostrado una relación directa entre los estrógenos y la sexualidad, por lo que la mejoría observada con la administración de estrógenos se atribuye en parte a la mejoría de la atrofia génito-urinaria. La terapia estrogénica de reemplazo es útil para controlar la sintomatología vasomotora, prevenir la atrofia génito-urinaria, la osteoporosis, y probablemente el incremento del riesgo cardiovascular. Su principal desventaja es que conlleva a mayor riesgo para la hiperplasia y adenocarcinoma de endometrio, que pueden ser prevenidos con la adición de una progestina. El dilema es que la progestina potencialmente puede revertir el efecto cardioprotector de los estrógenos. Existen diversas formulaciones estrogénicas y progestinas, así como vías y esquemas para su adminmistración. Sus ventajas y desventajas son objeto de amplia evaluación a nivel mundial. Sin embargo, la terapia de reemplazo es sólo uno de los aspectos que se deben considerar en el manejo integral del climaterio, ya que otros factores emocionales, nutricionales y socio-económicos pueden ser también de gran relevancia"


Subject(s)
Climacteric , Mexico , Sexual Behavior
5.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 98(2): 181-6, feb. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-897

ABSTRACT

De 1978 a 1981 se evaluó la eficacia de dos anticonceptivos inyectables, acetato de medroxiprogesterona de depósito (AMPD) y enantato de noretisterona (EN-NET), en una problación de 326 mujeres mexicanas cuyas edades fluctuaron entre los 18 y 40 años. Las participantes, sanas y de fecundidad comprobada, se dividieron en tres grupos a los que se administró por vía intramuscular 150 mg de AMPD cada 90 días, 200 mg de EN-NET cada 60 días primero y después cada 84 días, y 200 mg de EN-NET cada 60 días respectivamente. El índice de deserción acumulativo al final del ensayo fue de 78% y el motivo más frecuente de abandono fue primero la pérdida de seguimiento y, segundo, las alteraciones en el patrón de sangrado mentrual. Durante el estudio solo ocurrió un embarazo en los tres grupos en una mujer del grupo 2. Por otra parte el incremento promedio en el peso corporal fue moderado (4 kg) y en ningún caso se citó como causa para abandonar el tratamiento. Tampoco se observó un cambio significativo en la tensión arterial. Se concluyó que ambos anticonceptivos inyectables son muy eficaces en la regulación de la fecundidad en mujeres mexicanas aunque se señaló que es preciso controlar las alteraciones en el sangrado menstrual para que las mujeres sean más constantes en el tratamiento


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Fertility , Mexico , Norethindrone
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL