Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 8(1): 11-15, Mar. 1998.
Article in Spanish | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1025728

ABSTRACT

La Organización Mundial de la Salud ha establecido que el tabaquismo es la principal causa prevenible de enfermedad y muerte. También señala que es fundamental contar con información relativa al consumo de tabaco para planificar y supervisar programas de acción. El propósito de este trabajo es reseñar los resultados de una encuesta efectuada a los padres de los alumnos de una escuela primaria de Ingeniero White, para conocer la prevalencia de tabaquismo, el impacto de un programa de control lanzado dos meses antes y otros aspectos vinculados al hábito. Se utilizó una encuesta autoadministrada, entregada a las familias de todos los alumnos de la escuela. Sobre un total de 324, fueron contestadas 248 encuestas (el 76,5%). El 34,9% de los encuestados son fumadores; las diferencias encontradas en la prevalencia entre los padres (el 39,1%) y las madres (el 30,6%) no son estadísticamente significativas (p > 0,1). La intensidad del hábito fue mayor entre los padres ­20 cigarrillos por día­ que entre las madres ­12 cigarrillos­, una diferencia significativa (p < 0,05). El 39,5% de los padres reconoció que su hijo había mencionado el tabaquismo últimamente y que al 39,9% le pidieron que deje de fumar. El 85,5% afirmó tener plena conciencia de los daños provocados por el cigarrillo, y el 40,7% comentó con su familia esos riesgos. Considerando la población de padres fumadores, al 56,6% sus hijos les solicitaron que dejaran de fumar; al 57,4% les molesta el humo; el 65,9% de los padres fumadores afirma tener plena conciencia de los daños que ocasiona el tabaco, y sólo el 1,1% contestó que no tiene noción de ellos. La mención del problema del tabaquismo por parte de los hijos (el 39,5%) sugiere el impacto del Programa Piloto de Control de Tabaquismo, comenzado dos meses antes. El 65,9% de los padres fumadores afirma tener plena conciencia del riesgo de fumar, pero lo continúa haciendo. Asimismo, las altas tasas de prevalencia sugieren el éxito de la publicidad del tabaco y la insuficiencia de las medidas de prevención. Los resultados encontrados indican la necesidad de incrementarlas y de limitar la publicidad del tabaco.


Subject(s)
Humans , Tobacco Use Disorder , Student Health
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL