Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Arch. latinoam. nutr ; 57(3): 231-237, sept. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-481879

ABSTRACT

La prevalencia de obesidad durante la niñez y adolescencia se ha incrementado en México, pudiendo explicarse por un decremento en la actividad física. Nuestro objetivo fue determinar la asociación entre la prevalencia de obesidad o sobrepeso con niveles de actividad e inactividad física en adolescentes mexicanos. Se utilizó información de 446 adolescentes de entre 12 y 17 años, que acudían a escuelas públicas secundarias en Cuernavaca, Morelos, México. Se empleó un diseño longitudinal con 2 mediciones, basal y final. Se captó información antropométrica, actividad e inactividad física, edad y sexo. Se calculó la prevalencia de obesidad o sobrepeso de acuerdo al criterio propuesto por el International Obesity Task Force, y se estimaron razones de momios o posibilidades mediante regresión logística. La prevalencia basal de obesidad o sobrepeso fue de 37.21% (42.99% para hombres y 30.95% para mujeres) y la final de 35.50% (38.46% para hombres y 32.28% para mujeres). La media final de tiempo total viendo TV fue de 3.90 h/d, de actividad vigorosa 0.73 h/d y de moderada 0.58 h/d. Ajustando el efecto de obesidad o sobrepeso inicial, sexo y escuela, no se encontraron asociaciones significativas entre tiempo viendo televisión o practicando actividad física con la prevalencia de obesidad o sobrepeso. Al incluir un término de interacción por sexo en nuestros modelos se encontró un efecto protector de la actividad vigorosa en los adolescentes varones (b=0.22, IC 95% (0.05, 0.89)). Los resultados sugieren que la actividad física vigorosa disminuye el riesgo de obesidad o sobrepeso en adolescentes varones.


The prevalence of obesity in childhood and adolescence has increased in Mexico. This increase can be explained partly by a decrease in physical activity. The objective of this study was to assess the association between the prevalence of obesity and overweight with physical activity and inactivity among Mexican adolescents. We analyzed data from a longitudinal study with baseline and follow-up measures in 446 adolescents 12 to 17 years old, attending public schools in Cuernavaca, Morelos, Mexico. We collected information on weight, physical activity and demographic characteristics. Obesity and overweight were determined using as indicador the body mass index, and the cutoff points proposed by the International Obesity Task Force. The baseline prevalence of obesity or overweight was 37.22% (42.99% for males and 30.95% for females), and in the final measure 34.30% (38.46 % for males and 32.28% for females). The median time of TV viewing was 3.90 h/d, with 0.73 h/d dedicated to vigorous physical activity and 0.58 h/d to moderate physical activity. Using logistic regression, after adjustment for obesity in the baseline measure, sex and clustering by school, we found no significant associations between the prevalence of obesity or overweight with time dedicated to TV viewing, vigorous or moderate physical activity. However, when conducting the analysis with an interaction term by sex, we found significantly lower risk of obesity or overweight associated with an increase in vigorous physical activity among males only (b=0.22, 95% CI (0.05, 0.89). Results suggest that vigorous physical activity may reduce the risk of obesity or overweight among male adolescents.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Adolescent Behavior , Life Style , Motor Activity , Obesity/epidemiology , Body Mass Index , Longitudinal Studies , Mexico/epidemiology , Obesity/etiology , Prevalence , Surveys and Questionnaires
2.
Rev. panam. salud pública ; 7(4): 249-54, abr. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-264873

ABSTRACT

Se presenta una comparación de las tasas de participación y de las razones de la falta de respuesta en encuestas realizadas en cinco países de América Latina y el Caribe con el objetivo de medir la prevalencia de comportamientos de riesgo que determinan la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana. Dichas encuestas se basaron en muestras probabilísticas de la población de ambos sexos comprendida entre 15 y 49 años de edad, excepto en México, donde se estudió solo a los hombres. Se estimaron tres componentes de la participación: las proporciones de viviendas entrevistadas, de viviendas entrevistadas con personas elegibles y de personas elegibles que cumplimentaron la entrevista. Además, se calculó un índice global que combinaba los tres componentes. La tasa global de respuesta osciló entre 35,6 por ciento en México y 81,4 por ciento en Chile, y el componente de esta tasa con mayor variabilidad fue la participación de personas elegibles, que varió entre 50 por ciento en México y 95 por ciento en Cuba. Estos valores fueron más bajos de lo esperado, sobre todo en los hombres, y servirán de orientación para futuras encuestas, ya que se deberán considerar tasas de rechazo mayores de las previstas en el protocolo. Los resultados permiten inferir la validez de las estimaciones de la prevalencia de los diversos comportamientos de riesgo observados y establecen una referencia para calcular el tamaño muestral de futuras encuestas y mejorar la metodología de la investigación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Risk-Taking , Sexually Transmitted Diseases , HIV , Research , Data Collection , Public Health , Latin America
3.
Rev. saúde pública ; 33(2): 163-70, abr. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235847

ABSTRACT

Objetiva conhecer o grau de eficiência com que funcionam os laboratórios clínicos de primeiro nível através de uma avaliaçäo que integre: produtividade, qualidade e custos. De 52 laboratórios clínicos localizados na Cidade do México, selecionaram-se 10 laboratórios; utilizou-se o modelo de estrutura, processo e resultado de Donabedian, e a biometria hemática como rastreador. Os principais problemas encontrados foram: má distribuiçäo de recursos humanos qualificados; material de vidro em más condiçöes; técnica analítica inadequada; e recursos humanos com baixa produtividade. Esses probelmas representaram aumento de 200 por cento nos custos unitários em relaçäo ao custo ideal. Apenas 50 por cento dos laboratórios analisados tiveram resultados confiáveis. Somente 20 por cento dos laboratórios trabalharam com eficiência. Para solucionar os problemas encontrados será preciso usar estratégias integrais que comprometam os diferentes setores, mas de soluçäo difícil. Recomenda-se analisar o custo-benefício de criar um laboratório central e deixar os demais laboratórios com a funçäo exclusiva de selecionar amostras


Subject(s)
Biometry , Efficiency, Organizational , Laboratories
4.
Enferm. Infecc. microbiol ; 15(4): 178-82, jul.-ago. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167952

ABSTRACT

Introducción; Una fracción de las aproximadamente 15,000 mujeres trabajadoras del sexo (MTS) en la ciudad de México no utilizan condones en encuentros sexuales comerciales. Urge conocer los cofactores de la falta de uso de condón con clientes en este grupo. Objetivo: Evaluar cofactores de la falta de uso del condón en un grupo de MTS de la ciudad de México. Métodos: Se entrevistaron 2727 MTS en su primera visita a una clínica pública de detección del virus de inmunodeficiencia humana(VIH) en la ciudad de México. Se definió la variable dependiente "sexo desprotegido" como la falta de la utilización o el uso infrecuente del condón con clientes (vs. uso del condón siempre o casi siempre). Se evaluaron los cofactores de acuerdo a las razones de momios crudas y ajustadas por medio de un modelo de regresión logística. Se calcularon los intervalos de confianza al 95 por ciento. Resultados: 17.7 por ciento de las MTS informaron que no utilizaban condones con sus clientes o los usaban sólo parte del tiempo. Los cofactores significativos de acuerdo con las razones de momios crudos fueron: edad de 26 años en adelante; tres o más dependientes económicos; escolaridad máxima de primaria; historia de gonorrea (factor protector); trabajo en la calle; falta de uso de un método anticonceptivo seguro; rechazo del uso del condón por parte de los clientes; clientes de nivel socioeconómico bajo; y uso irregular de los servicios de control de ETS. Conclusiones: Un poco menos de 20 por ciento de las MTS reportaron sexo desprotegido con clientes. Se requieren más acciones para la prevención de VIH otras ETS por parte de las MTS de la ciudad de México. Se deberían dirigir los esfuerzos especialmente hacia las mujeres que laboran en la calle


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Condoms/statistics & numerical data , Gonorrhea/etiology , Mexico , Sex Work/statistics & numerical data , Risk Factors , Sexually Transmitted Diseases/prevention & control , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL