Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. colomb. biotecnol ; 14(1): 191-199, ene.-jun. 2012. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-656951

ABSTRACT

La identificación de genes nuevos relacionados con la respuesta de Nicotiana tabacum L. al estrés biótico y abiótico contribuye al mejoramiento genético del cultivo del tabaco en todo el mundo. El objetivo de este trabajo fue detectar la presencia de los genes tpt1 y pr1 en el genoma de algunas especies y variedades cubanas de tabaco. Se identificaron 265 etiquetas de secuencias expresadas (ESTs-expressed sequences tags) que nunca se habían informado con anterioridad en especies vegetales, y el gen que codifica para la proteí­na tumoral controlada durante la transcripción (Transcriptional Controlled Tumor Protein) (tpt1) nunca se había informado en N. tabacum, pues los estudios del mismo se han centrado en su mayoría en animales y humanos. Los resultados del microarreglo se confirmaron utilizando la RT-PCR cuantitativa en tiempo real. Los genes tpt1 y proteí­na relacionada con la patogénesis (pr1) se utilizaron para diseñar cebadores para la caracterización molecular de algunas especies y variedades de tabaco cubano. El gen tpt1 solamente se expresó en dos especies (N. glutinosa y N. tomentosiformis) y el pr1, después de la digestión, mostró diferentes bandas entre las variedades susceptibles y resistentes. La presencia de estos genes en una parte del germoplasma analizado constituye un paso inicial para la utilización de este conocimiento en el mejoramiento genético del tabaco.


The identification of new genes related with Nicotiana tabacum L. response to biotic and abiotic stress contribute to the genetic improvement of tobacco plants around the world. The aim of this research was to identify tpt1 and pr1 genes in the genomic of some cuban tobacco varieties and species. The microarray technology has been used with ESTs for the construction of a cDNA library. 265 expressed sequences tags (ESTs) that have never been reported before in vegetables species were identified and the gene that codified for the Transcriptional Controlled Tumor Protein (tpt1), has never been reported before in N. tabacum, with the studies about this gene being focused on human and animals mostly. The microarray results were confirmed using quantitative RT- PCR. TCTP and pathogenesis-related protein 1 (PR-1) ESTs were used to design primers for the molecular characterization of some species and cuban tobacco varieties. The tpt1 gene was only expressed in two species (N. glutinosa y N. tomentosiformis) and pr1 gen, after a digestion, exhibited different bands for susceptible and resistant varieties. The detection of these genes in some species and cuban tobacco varieties represents one step to go deeply in the molecular characterization of cuban germoplasm.


Subject(s)
Genes , Models, Molecular , Tabacum , Nicotiana , Molecular Structure
2.
Acta odontol. venez ; 45(2): 267-272, 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499553

ABSTRACT

Una adecuada dimensión transversal del maxilar superior es un componente crítico para obtener una oclusión funcional estable. Aunque la expansión rápida del maxilar puede ser usada en pacientes jóvenes, con el pasar del tiempo y el envejecimiento del individuo, las suturas óseas van ínter digitándose y llegan a fundirse parcial o totalmente. La expansión rápida del maxilar quirúrgicamente asistida en pacientes que presentan una madurez esquelética avanzada es el procedimiento de preferencia para corregir las deficiencias transversales del maxilar. En el siguiente artículo, presentamos un relato de caso clínico de deficiencia transversa del maxilar superior tratada con Expansión Rápida Quirúrgicamente Asistida, de forma unilateral.


Uma adequada dimensão transversal da maxila e um componente crítico para obter uma oclusão funcional estável. A pesar da expansão rápida da maxila ser usada m pacientes jovens, com o decorrer do tempo e o envelhecimento do individuo, as suturas ósseas vão ínterdigitándose chegando a se fundir parcial o totalmente. A expansão rápida da maxila cirurgicamente assistida em pacientes que apresentam uma maturidade esquelética avançada é o procedimento de preferência para corrigir as deficiências transversais da maxila. No seguinte artículo, apresentamos um relato de caso clínico de deficiência transversa da maxila tratada com Expansão Rápida Cirurgicamente Assistida, de forma unilateral.


An adequate transverse maxillary dimension is a critical component to obtain a stable functional occlusion. Although the rapid palatal expansion of the jaw can be used in young patients, the facial suture lines become significantly more interdigitated and become either partially or totally fused as individual's age. The surgically assisted rapid maxillary expansion in patients with advanced skeletal maturity is the procedure of preference to correct the transverse deficiencies. In the following article, we present a clinic case of maxillary transverse deficiency, treated with surgically assisted rapid maxillary expansion, with unilateral approach.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Malocclusion/surgery , Maxilla/surgery , Palatal Expansion Technique , Brazil , Oral Surgical Procedures/methods
3.
Odontol. clín.-cient ; 5(1): 49-55, jan.-mar. 2006. tab
Article in Portuguese | LILACS, BBO | ID: lil-437462

ABSTRACT

Avaliou-se métodos alternativos para determinação da maturação esquelética em comparação com o método de Fishman por meio de análise de radiografias de mão e punho (método I). Foram avaliadas radiografias cefalométricas, panorâmicas e de mão e punho de 40 documentações radiográficas de pacientes, de ambos os sexos, com idade de 7 a 16 anos. As radiografias foram avaliadas separadamente por dois examinadores. A determinação da maturação esquelética através das vértebras cervicais foi realizada através do método descrito por Hassel e Farman (Método 11). Nas radiografias panorâmicas, observou-se estágio de desenvolvimento dos 20 molares inferiores permanentes de acordo com os estágios de calcificação de Nolla (Método III). As classificações obtidas com os Métodos II e III foram comparadas com o Método I utilizando-se estatística Kappa. Ambos foram considerados como métodos válidos e Úteis, quando considerados juntos, reservando o uso das radiografias de mão e punho para os casos mais controversos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Tooth/growth & development , Age Determination by Skeleton/methods , Hand , Wrist , Radiography, Dental , Cervical Vertebrae/growth & development
4.
Hig. aliment ; 18(119): 68-72, abr. 2004. ilus, tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-387728

ABSTRACT

A técnica de diálise, devido a sua simplicidade d operação, tem grande aplicabilidde em diversas áreas que abrangem desde os procedimentos médicos, até os mais variados processos de purificação de substâncias em laboratório. Existe no mercado uma ampla gama de membranas com os mais variados tipos de materiais e tamanhos de poros, compatíveis com as espécies que se quer purificar, entretanto, um dos principais problemas na seleção desse material é o valor agregado, invariavelmente alto. Neste trabalho foram testadas diversas membranas de intestinos de vaca, porco e carneiro e algumas membranas artificiais utilizadas na fabricação de embutidos (salsicha e lingüiça). Além desses, foram testados também outros materiais como preservativos masculinos e folhas de celofane. Os resultados obtidos foram acompanhados pela determinação do teor de cinzas do produto dialisado e seco e pela medida da condutividade iônica das soluções antes e após a diálise. Foi comprovada a eficiência das membranas para embutidos, que além de conferir grande permeabilidade aos sais presentes, apresentaram também uma boa resistência mecânica durante o processo. As tripas animais, devido ao tratamento químico necessário para sua conservação, ficaram bastante fragilizadas e rompiam facilmente durante o processo. Os preservativos masculinos e as folhas de celofane não apresentaram resultados satisfatórios. A medida da condutividade iônica eficiente com a vantagem de poder ser realizada com as amostras em solução.


Subject(s)
Dialysis , Membranes, Artificial
5.
Odontol. clín.-cient ; 1(3): 197-205, set.-dez. 2002. ilus
Article in Portuguese | LILACS, BBO | ID: lil-428078

ABSTRACT

A mordida cruzada anterior é uma má oclusão encontrada com certa freqüência, durante as dentições decíduas e mista. Há várias alternativas de tratamento para sua correção. Este artigo relata um caso clínio, no qual foi utilizada uma placa com mola digital


Subject(s)
Child , Female , Humans , Dentition, Mixed , Malocclusion , Orthodontic Appliances, Functional , Orthodontics, Corrective
6.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 62(3): 158-64, jul.-sept. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266179

ABSTRACT

Objetivo: Determinar si se presentan alteraciones histológicas de la glándula lagrimal que apoyen al diagnóstico etiológico de la uveítis crónica. Material y métodos: Se trata de un estudio clínico-histopatológico, observacional, prospectivo y transversal, desarrollado en el Hospital General de México. Se practicó examen oftalmológico completo a un grupo de 16 pacientes con uveítis crónica idiopática y a un grupo control de 14 pacientes sin uveítis. Se hicieron estudios de laboratorio para descartar enfermedades infecciosas o bien para enfermedades autoinmunes o procesos infiltrativos de órbita. La biopsia de glándula lagrimal se hizo bajo anestesia tópica y el estudio histopatológico con microscopia de luz. Resultados: No se encontraron alteraciones en el grupo control; en el grupo de estudio se incluyeron 14 pacientes, 13 mujeres y un hombre, con edad promedio de 44.9 años (intervalo de 25 a 66 años). Se observó infiltración linfocitaria grado II "ligera" en dos pacientes con uveitis anterior no granulomatosa, un hombre de 36 años con niveles altos de IgG y una mujer de 47 años con enzima convertidora de angiotensina (ECA) ligeramente elevada y prueba de Schimer positiva; observando infiltrados nodulares sin centros germinales, compuestos por linfocitos maduros y linfocitos plasmocitoides, con ensanchamiento del estroma e infiltración acinar, uno de los cortes mostró necrosis con la consiguiente pérdida focal de la glándula. En una mujer de 31 años de edad con ligera elevación de la IgG y prueba de Schirmer positiva, se observaron alteraciones compatibles con un cistadenoma. Conclusiones: La mayoría de las glándulas lagrimales de los pacientes con uveítis (85.8 por ciento) no mostraron alteraciones histológicas y fueron muy similares a las del grupo control, por lo que consideramos que la biopsia de la glándula lagrimal debe practicarse sólo en casos donde se sospeche enfermedad específica que afecta la glándula, como es la sarcoidosis o en el síndrome de Sjögren


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Uveitis/diagnosis , Uveitis/etiology , Lacrimal Apparatus/anatomy & histology , Lacrimal Apparatus/pathology , Biopsy , Cross-Sectional Studies , Prospective Studies
7.
Rev. bras. ciênc. saúde ; 3(1/3): 83-6, 1999. ilus
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-268905

ABSTRACT

As mordidas cruzadas anteriores dentárias são anomalias oclusais que se caracterizam pela inversäo da oclusäo dos dentes, no sentido vestíbulo-lingual, ocorrendo com elevada frequência em crianças. Pode ser atribuída a vários fatores etiolólogicos, dentre eles, trauma na dentatura decídua, permanência prolongada dos incisivos decíduos, dentes supranumerários, perda prematura dos dentes decíduos, perímetro inadequado do arco e outros. O paciente estudado era portador de uma mordida cruzada anterior dentária, cuja causa específica näo foi detectada sendo tratado na clícnica de ordotondia, da especializaçäo em odontopediatria da Faculdade de Odontologia de Pernambuco. Para correçäo desta má-oclusäo foi utilizada uma placa removível com molas digitais, com extensäo em resina acrílica na face oclusal dos dentes posteriores para levantamento de mordida. Foram feitas duas ativaçöes das molas, com intervalos de vinte e um dias, constatando-se o descruzamento da mordida um mês e meio após a instalaçäo do aparelho. Em seguida ao cruzamento, foi feito o desgaste da camada de acrílico e manutençäo da placa removível por mais um mês, com a finalidade de contençäo


Subject(s)
Humans , Male , Child , Malocclusion/therapy , Orthodontics
8.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(1): 51-8, ene.-feb. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195864

ABSTRACT

Con el advenimiento de las Unidades Coronarias en la década de los 60s, ha habido una reducción importante de la mortalidad por arrítmias en el IAM, siendo actualmente el choque cardiogénico y la ruptura cardiaca, la primera y la segunda causa más frecuente de muertes intrahospitalarias, correspondiendo a la ruptura una frecuencia de 10 a 20 por ciento. El objetivo de nuestra revisión es conocer las características anatomoclínicas en nuestro medio y buscar si existen algunos factores predictivos, que pudiesen ser tomados en consideración, para diagnosticar el tiempo oportuno esta complicación, que puede llevar a la muerte rápidamente por las repercusiones hemodinámicas y/o electromecánicas que produce y proponer de inmediato el tratmiento quirúrgico de urgencia, para tratar de disminuir la mortalidad. Su revisión 300 protocolos de autopsias con infarto agudo del miocardio comprobado desde el punto de vista clínico, paraclínico y anatomopatológico, se encontraron así 20 casos de ruptura cardiaca, de los cuales: 11(55 por ciento) fueron hombres con edad promedio de 61.7 años y 9 (45 por ciento) mujeres, con edad promedio de 60 años. Como factores de riesgo para enfermedad coronaria; la hipertensión arterial sistémica se observó en 15 (75 por ciento) casos, el tabaquismo en 13 (65 por ciento) y la diabetes mellitus en 11 (55 por ciento). Tuvieron dolor toracico de larga duración o recurrente, previo a la muerte 14 (70 por ciento. Las alteraciones de la conducción se observaron en 13 (65 por ciento) casos y se trató de 7 (35 por ciento) casos de bloqueo AV de tercer grado que ameritaron marcapaso temporal; 4 (20 por ciento) casos con BRDHH de grado avanzado y 2 (10 por ciento= con BSAI. El peso promedio del corazón fue de 478 gr en los hombres y 434 gr en las mujeres. Presentaron cicatrices de infartos antiguos 7 (35 por ciento) casos. Todos los casos correspondieron a infarto agudo del miocardio transmural, con ruptura de pared libre 14 (70 por ciento) casos y del septum interventricular 6 (30 por ciento) casos. Hubo hemopericardio en 12 (86 por ciento) casos con promedio de 425 ml y pericarditis en 3 (15 por ciento). El tiempo promedio de evolución, desde el inicio del cuadro clínico de infarto agudo del miocardio hasta la muerte, fue de 4 días y la causa de ella en 17 (85 por ciento) casos fue por choque cardiogénico y en 3 (15 por ciento por insuficiencia cardiaca.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Autopsy , Myocardial Infarction/complications , Myocardial Infarction/pathology , Heart Rupture/etiology , Heart Rupture/mortality , Heart Rupture/pathology
9.
Rev. méd. IMSS ; 33(5): 445-51, sept.-oct. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174178

ABSTRACT

Se presentan 10 casos con amiloidosis cardiaca obtenidos de una revisión de 12,000 autopsias realizadas en el Centro Médico Nacional La Raza, de 1975 a 1994. Cuatro fueron del sexo masculino y seis del femenino. La edad varió de 24 a 69 años (promedio 52.3 años). En siete casos fue primaria y en tres secundaria. En nueve sistémica y aislada en uno. El tiempo promedio del padecimiento fue de 2.9 meses. Como manifestaciones cardiacas se observó que 90 por ciento presentó insuficiencia cardiaca, 50 por ciento derrame pericárdico, 30 por ciento pleural, 20 por ciento soplo por insuficiencia mitral, 20 por ciento síncope y 20 por ciento angor pectoris; 70 por ciento presentaron datos de bajo voltaje y pobre progresión del primer vector de V1 a V3, 20 por ciento fibrilación ventricular y 20 por ciento bloqueo auriculoventricular. En 60 por ciento se encontraron diferentes grados de cardiomegalia y en todos se demostró la presencia de amiloide (promedio 424g); en 60 por ciento hipertrofia ventricular derecha, 50 por ciento en el ventrículo izquierdo y 50 por ciento bentricular; 30 por ciento músculos papilares, 20 por ciento trombo mural en aurícular izquierda, 50 por ciento lesión valvular y 30 por ciento arterias coronarias


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Echocardiography , Heart Diseases/physiopathology , Amyloidosis/physiopathology , Electrocardiography/methods , Heart Failure/etiology , Renal Insufficiency, Chronic
10.
Rev. méd. IMSS ; 32(6): 507-11, nov.-dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173971

ABSTRACT

Considerando que el infarto del miocardio (IM) es una de las causas más frecuentes de mortalidad, se revisaron 196 protocolos de necropsias realizadas durante los últimos 16 años, con el objeto de conocer sus características anatomoclínicas y hacer énfasis en medidas preventivas. De los casos revisados 136 (69.3 por ciento) fueron hombres y 60 (30.7 por ciento) mujeres, con edades que oscilaron de 23 a 86 años, con promedio de 58.1. Los factores de riesgo en orden de frecuencia fueron: 101 casos (51.5 por ciento) de hipertensión arterial sistémica, 101 (51.5 por ciento) de diabetes mellitus y 85 (43.3 por ciento) de tabaquismo. El peso del corazón osciló entre 200 y 1100 g con un promedio de 443 g. Se encontraron 134 (68.3 por ciento) infartos agudos; 62 (31.7 por ciento) infartos antiguos; 41 casos (20.9 por ciento) de cicatrices de infartos antiguos en agudos; 54 (27.5 por ciento) angor preinfarto (angina inestable). La localización anatómica de cara anterior y pared lateral del ventrículo izquierdo se encontró en 114 casos (58.2 por ciento), de los cuales 76 (38.8 por ciento) fueron agudos y 38 (19.4 por ciento) antiguos; de caraposterior en 57 (29.1 por ciento), 43 (21.9 por ciento) agudos y 14 (7.1 por ciento) antiguos; 25 (12.7 por ciento) en cara anterior más posterior, 15 (7.6 por ciento) agudos y 10 (5.1 por ciento) antiguos. Las complicaciones fueron: pericarditis en 20 casos (10.2 por ciento, aneurisma ventricular en 18 (9.2 por ciento), ruptura de pared libre del ventrículo izquierdo en ocho (4.1 por ciento, ruptura de septum en cinco (2.6 por ciento), extensión al ventrículo derecho en siete (3.6 por ciento), trombos en ventrículo izquierdo en siete (3.6 por ciento) y en auricula derecha en seis (3.0 por ciento). La causa de muerte fue de origen cardiaco en 124 (63.2 por ciento), no cardiaco en 48 (24.5 por ciento) por neumonía en 16 (8.2 por ciento) y por tromboembolia pulmonar en ocho (4.1 por ciento). El infarto del miocardio predominó en varones, con una relación de 2.3 al 1. Como factores de riesgo coronario se observaron la hipertensión arterial sistémica, la diabetes mellitus y el tabaquismo. En general la localización más frecuente del infarto del miocardio fue la cara anterior


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Pericarditis/complications , Autopsy , Smoking/adverse effects , Risk Factors , Cause of Death , Myocardial Infarction/mortality , Heart Aneurysm/complications , Hypertension/complications , Heart Septum/injuries
11.
Rev. méd. IMSS ; 32(2): 195-200, mar.-abr. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176871

ABSTRACT

El análisis de los estudios postmortem repesenta una fuente importante de información clinicopatológica y epidemiológica respecto a las causas más frecuentes de muerte. El propósito de este trabajo es dar a conocer la patología cardiovascular observada en estudios anatomopatológicos en los últimos 15 años (1977 a 1991) en el Centro Médico Nacional La Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social. En la revisión de 6098 casos se observó que la patología cardiovascular representó 43.7 por ciento, dentro de la cual se encontraron 13 padecimientos que en orden de frecuencia fueron: cardiopatía hipertensiva (18.4 por ciento), congénitas (17 por ciento), isquémica (9.8 por ciento), esclero degenerativas (8.5 por ciento), cor pulmonale agudo por tromboembolia pulmonar (7.2 por ciento), cor pulmonale crónico (6.6 por ciento), cardiopatía reumática (6.3 por ciento); endocarditis infecciosa (6.3 por ciento), cardiomiopatías (5.9 por ciento), pericarditis (4 por ciento), miocarditis (4 por ciento), cardiopatías por colagenopatías (3.5 por ciento) y los tumores cardiacos (2.5 por ciento). La patología cardiovascular adquirida fue más frecuente en la edad productiva y con una incidencia mayor en el sexo masculino, a excepciión de las cardiopatías reumáticas y las debidas a enfermedades del tejido conectivo, que fueron más frecuentes en el femenino


Subject(s)
Autopsy/statistics & numerical data , Cardiovascular Diseases/classification , Cardiovascular Diseases/mortality , Cause of Death , Heart Diseases/classification , Heart Diseases/mortality
12.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(6): 529-37, nov.-dez. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177070

ABSTRACT

Se presentan 142 casos de infarto del miocardio en jóvenes (IMJ) que corresponden al 5.6 por ciento de un total de 2525 infartos estudiados en los últimos cinco años en el Hospital de Especialidades del Centro Médico La Raza, IMSS. De ellos, 124 (87 por ciento) fueron del sexo masculino y 18 (13 por ciento) del femenino. La edad osciló entre 24 y 40 años, promedio 35 años para ambos sexos. Ocupación laboral: 56 pacientes (39.5 por ciento) eran obreros, 27 (19 por ciento) empleados, 22 (15.5 por ciento) profesionistas, 20 (14 por ciento) taxistas, 15 (10.5 por ciento) comerciantes y 2 (1.5 por ciento) estudiantes. Antecedentes cardiológicos personales: 42 (30 por ciento) tuvieron antecedentes de angor y 5 (3.5 por ciento) de infarto del miocardio. Factores de riesgo coronario: 106 pacientes (75 por ciento) presentaron tensión emocional por personalidad tipo "A", 101 (71 por ciento) tabaquismo, 59 (42 por ciento) hipertensión arterial sistémica, 35 (25 por ciento) diabetes mellitus, 35 (25 por ciento) hiperlipidemias y 28 (20 por ciento) obesidad. Treinta y cuatro casos (24 por ciento) no presentaron factor de riesgo alguno. Localización del IM: 48 (34 por ciento) anteroseptal, 37 (26 por ciento) anterolateral, 36 (25 por ciento) posterioinferior y 21 (15 por ciento) inferior. Solamente 83 sujetos fueron cateterizados: 34 pacientes (41 por ciento) tuvieron lesión de la coronaria izquierda y 18 (22 por ciento) de la coronaria derecha; de ellos, 33 (40 por ciento) con enfermedad de un vaso, 15 (18 por ciento) de dos vasos y 4 (5 por ciento) de tres vasos. En 31 (37 por ciento), no se demostró lesión coronaria. Complicaciones: 87 (61 por ciento) trastornos del ritmo, 29 (20.5 por ciento) trastornos de la conducción, 14 (10 por ciento) insuficiencia cardíaca, 14(10 por ciento) extensión al centrículo derecho, 10 (7 por ciento) aneurisma del ventrículo izquierdo (VI), 8 (6 por ciento) trombo en VI, 7 (5 por ciento) pericarditis, 6 (4 por ciento) fenómenos embólicos periféricos, 4 (3 por ciento) bloqueo aurículo-ventricular de tercer grado; requiriendo marcapaso definitivo solamente 2 de ellos (1.5 por ciento). Cuatro enfermos (3 por ciento) presentaron choque cardiogénico, los cuatro fallecieron y representan la mortalidad intrahospitalaria de este estudio. Se concluye que el infarto miocárdico en jóvenes parece tener un incremento en su incidencia en nuestro medio. Es más frecuente en varones con historia familiar importante, así como con tensión emocional por personalidad tipo "A" y fumadores; más comunmente con enfermedad de un vaso, principalmente la coronaria izquieda e IM de cara anterior. Un porcentaje elevado presenta coronariografía normal. Su pronóstico intrahospitalario en general es bueno


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Coronary Disease/physiopathology , Echocardiography , Stress, Psychological/complications , Hypertension/etiology , Myocardial Infarction/physiopathology
13.
Rev. méd. IMSS ; 31(3): 201-6, mayo-jun. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176958

ABSTRACT

Con el propósito de describir las alteraciones en la función de la red vascular coronaria secundarias a las anomalías congénitas de las arterias coronarias, se presentan diez pacientes con fistulas congénitas de las arterias coronarias en los que se había realizado cateterismo cardiaco: tres casos con fistula arteriovenosa, dos con fistula arterioarterial, un caso de anastomosis de una rama terminal de la arteria coronaria en un espacio lacunarintramiocardico, un caso de anastomosis de la arteria coronaria derecha a la circunfleja, un caso con atresia valvular pulmonar y desvío de sangre de la cavidad ventricular hacia los sinusoides intramiocárdicos y arterias coronarias normales y dos casos con origen anómalo de una arteria coronaria en el tronco de la arteria pulmonar. La isquemia del miocardio en nueve de los casos, es debida principalmente al "robo" sanguíneo y a la pérdida de la estructura y función de los capilares; a la isquemia contribuye la dilatación de las arterias comprometidas con la fistula, que al formar un túnel o aneurisma aumentan su distensibilidad contribuyendo al incremento del "robo" sanguíneo. Dicha isquemia se agrava por la presencia de estenosis aterosclerosa coronaria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Arteriovenous Anastomosis/physiology , Cardiac Catheterization , Arterio-Arterial Fistula/diagnosis , Arteriovenous Fistula/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL