Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. salud pública ; 22(3): e184770, May-June 2020. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-1127227

ABSTRACT

ABSTRACT The objective of this paper is to propose a conceptual tool for consideration by medical professionals and cardiologists, based on the concept of prudential judgment or Aristotelian phronesis to confront the problems of cardiotoxicity resulting from cancer treatments. We start by analyzing the case of a young female patient who received two types of therapies: the first with anthracyclines (adriamycin), which produces type I damage, as stated in the consensus of 2014; and the second treatment, one month later, with trastuzumab, an agent that produces type II damage not dependent on dose. In this case, the patient manifested acute cardiac insufficiency, with a decrease of LVEF to 28% on the echocardiogram and to 27% on magnetic resonance imaging. Reports have indicated that treatment with beta blockers and the suspension or decrease of the dose limits damage, but during preclinical stages. Awareness and early attention to subclinical damage have thus become extremely relevant to substantiate treatments based not only on clinical evidence but also on the ability of medical professionals to rely on prudential judgment--which moves away from the medical practices that are developed on a daily basis in order to influence and reduce the cases of irreversible heart failure known as cardiotoxicity.(AU)


RESUMEN Este trabajo tiene como objetivo proponer el juicio prudencial o phrónesis aristotélica como herramienta conceptual para la deliberación de los profesionales de la medicina y cardiólogos para afrontar la problemática que implica la cardiotoxicidad como resultado de los tratamientos contra el cáncer. Partimos desde el análisis de caso de una paciente joven que recibió dos tipos de terapias: la primera con antraciclinas (adriamicina) que produce daño por el mecanismo tipo I, propuesto en el consenso del 2014, y un mes después con trastuzumab, agente que produce daño tipo II no dependiente de dosis. En este caso la paciente presentó insuficiencia cardiaca aguda, con disminución de la FEVI a 28% por ecocardiograma y de 27% por resonancia magnética cardiaca. Se ha reportado que el tratamiento con betabloqueadores y la suspensión o disminución de la dosis limita el daño cuando se encuentra en etapas preclínicas. Por ello el pensamiento y el abordaje temprano en búsqueda de daño subclínico ha tomado extrema relevancia para fundamentar los tratamientos no solo desde la evidencia clínica, sino también en el juicio prudencial que dejan las prácticas médicas desarrolladas día a día para impactar y reducir estos casos de falla cardiaca irreversible conocidos como cardiotoxicidad.(AU)


Subject(s)
Professional Competence/legislation & jurisprudence , Ethics, Medical , Medication Therapy Management , Cardiotoxicity , Neoplasms/drug therapy
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(1): 51-8, ene.-feb. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195864

ABSTRACT

Con el advenimiento de las Unidades Coronarias en la década de los 60s, ha habido una reducción importante de la mortalidad por arrítmias en el IAM, siendo actualmente el choque cardiogénico y la ruptura cardiaca, la primera y la segunda causa más frecuente de muertes intrahospitalarias, correspondiendo a la ruptura una frecuencia de 10 a 20 por ciento. El objetivo de nuestra revisión es conocer las características anatomoclínicas en nuestro medio y buscar si existen algunos factores predictivos, que pudiesen ser tomados en consideración, para diagnosticar el tiempo oportuno esta complicación, que puede llevar a la muerte rápidamente por las repercusiones hemodinámicas y/o electromecánicas que produce y proponer de inmediato el tratmiento quirúrgico de urgencia, para tratar de disminuir la mortalidad. Su revisión 300 protocolos de autopsias con infarto agudo del miocardio comprobado desde el punto de vista clínico, paraclínico y anatomopatológico, se encontraron así 20 casos de ruptura cardiaca, de los cuales: 11(55 por ciento) fueron hombres con edad promedio de 61.7 años y 9 (45 por ciento) mujeres, con edad promedio de 60 años. Como factores de riesgo para enfermedad coronaria; la hipertensión arterial sistémica se observó en 15 (75 por ciento) casos, el tabaquismo en 13 (65 por ciento) y la diabetes mellitus en 11 (55 por ciento). Tuvieron dolor toracico de larga duración o recurrente, previo a la muerte 14 (70 por ciento. Las alteraciones de la conducción se observaron en 13 (65 por ciento) casos y se trató de 7 (35 por ciento) casos de bloqueo AV de tercer grado que ameritaron marcapaso temporal; 4 (20 por ciento) casos con BRDHH de grado avanzado y 2 (10 por ciento= con BSAI. El peso promedio del corazón fue de 478 gr en los hombres y 434 gr en las mujeres. Presentaron cicatrices de infartos antiguos 7 (35 por ciento) casos. Todos los casos correspondieron a infarto agudo del miocardio transmural, con ruptura de pared libre 14 (70 por ciento) casos y del septum interventricular 6 (30 por ciento) casos. Hubo hemopericardio en 12 (86 por ciento) casos con promedio de 425 ml y pericarditis en 3 (15 por ciento). El tiempo promedio de evolución, desde el inicio del cuadro clínico de infarto agudo del miocardio hasta la muerte, fue de 4 días y la causa de ella en 17 (85 por ciento) casos fue por choque cardiogénico y en 3 (15 por ciento por insuficiencia cardiaca.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Autopsy , Myocardial Infarction/complications , Myocardial Infarction/pathology , Heart Rupture/etiology , Heart Rupture/mortality , Heart Rupture/pathology
3.
Rev. méd. IMSS ; 32(2): 195-200, mar.-abr. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176871

ABSTRACT

El análisis de los estudios postmortem repesenta una fuente importante de información clinicopatológica y epidemiológica respecto a las causas más frecuentes de muerte. El propósito de este trabajo es dar a conocer la patología cardiovascular observada en estudios anatomopatológicos en los últimos 15 años (1977 a 1991) en el Centro Médico Nacional La Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social. En la revisión de 6098 casos se observó que la patología cardiovascular representó 43.7 por ciento, dentro de la cual se encontraron 13 padecimientos que en orden de frecuencia fueron: cardiopatía hipertensiva (18.4 por ciento), congénitas (17 por ciento), isquémica (9.8 por ciento), esclero degenerativas (8.5 por ciento), cor pulmonale agudo por tromboembolia pulmonar (7.2 por ciento), cor pulmonale crónico (6.6 por ciento), cardiopatía reumática (6.3 por ciento); endocarditis infecciosa (6.3 por ciento), cardiomiopatías (5.9 por ciento), pericarditis (4 por ciento), miocarditis (4 por ciento), cardiopatías por colagenopatías (3.5 por ciento) y los tumores cardiacos (2.5 por ciento). La patología cardiovascular adquirida fue más frecuente en la edad productiva y con una incidencia mayor en el sexo masculino, a excepciión de las cardiopatías reumáticas y las debidas a enfermedades del tejido conectivo, que fueron más frecuentes en el femenino


Subject(s)
Autopsy/statistics & numerical data , Cardiovascular Diseases/classification , Cardiovascular Diseases/mortality , Cause of Death , Heart Diseases/classification , Heart Diseases/mortality
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL