Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 56: 336-8, abr. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-72034

ABSTRACT

Se realizó una revisión de 434 casos de salpingoclasia hechas en un periodo de seis meses en el Hospital General de Zona N§ 1 del IMSS en la ciudad de Villahermosa Tabasco del 1§ de marzo al 31 de agosto de 1986. las esterilizaciones se realizaron en orden de importancia en: postparto, transcesárea y postparto. Se analizaron paridad, tipo de intervención, método anestésico, complicaciones y escolaridad. Se concluye que para valorar los resultados será necesario hacer un trabajo posterior


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Salpingostomy , Anesthesia , Educational Status , Parity
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 55: 266-70, oct. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65657

ABSTRACT

En un estudio prospectivo y mediante un análisis de regresión lineal simple, se estudiaron 104 mujeres, con el propósito de conocer el nivel predictivo de tres variables en la determinación de la coriamnionitis. Las variables analizadas fueron: el tiempo trascurrido entre la ruptura de las membranas y el parto; el tiempo trascurrido entre la ruptura de membranas y el inicio del uso de antibióticos; y el número de factos. Las pacientes se dividieron en dos grupos: el primer grupo con 48 pacientes con ruptura prematura de membranas y el segundo con 56 pacientes con ruptura de membranas durante el trabajo de parto (grupo testigo). Se encontró 20.8% de casos de corioamnionitis en pacientes con ruptura prematura de membranas y ningún caso en pacientes del grupo testigo (P > 0.01). El tiempo de ruptura de membranas y el parto tuvo una correlación directa con la aparición de corioamnionitis y su valor predictivo (R2) fue 0.29 (P > 0.01). En forma similar, el tiempo transcurrido para la aplicación de antibióticos tuvo una correlación (R) directa con un valor predictivo de 0.25 (P > 0.01). En número de tactos no tuvo correlación significativa en la corioamnionitis. A pesar de la correlación encontrada en estas variables, es necesario conocer el tiempo crítico, para en primer lugar indicar la inductoconducción y en segundo lugar, iniciar oportunamente la aplicación de antibióticos en este tipo de pacientes


Subject(s)
Humans , Female , Chorioamnionitis/diagnosis , Fetal Membranes, Premature Rupture/complications , Prognosis
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 55: 253-7, oct. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66345

ABSTRACT

Para evaluar el posible efecto de la cloropromazina sobre los recién nacidos de madres toxémicas; se estudiron 93 pacientes, las cuales se dividieron en tres grupos: pacientes no toxémicas (grupo testigo); pacientes toxémicas no tratadas con cloropromazina y pacientes toxémicas tratadas con cloropromazina. Mediante la valoración del Apgar se observó el efecto de la cloropromazina en recién nadico. No se encontró diferencia significativa en el Apgar de los recién nacidos de las pacientes del grupo testigo y las pacientes tratadas con cloropromizina. En forma similar, no se obtuvo significancia entre las calificaciones del Apgar de las pacientes toxémicas; tanto en las que no recibieron tratamiento, como en las que si recibieron tratamiento con cloropromazina. Las pacientes toxémicas que no recibieron tratamiento, obtuvieron calificaciones del Apgar, más hajas bajas con respecto al grupo testigo (p <0.05). Se concluye que la cloropromazina no afecta en forma negativa al Apgar de los recién nacidos de madres toxémicas y que además pudiera ayudar a mantener la calificación del Apgar, debido a un mejor control de la hipertensión arterial y disminución de la hiperexcitabilidad neurológica materna


Subject(s)
Humans , History, 20th Century , Apgar Score , Chlorpromazine/therapeutic use , Infant, Newborn , Pre-Eclampsia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL