Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. Soc. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc ; 22(3): 232-274, dic. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-677221

ABSTRACT

Por iniciativa de tres instituciones: Liga Chilena contra la Epilepsia (LICHE), Sociedad de Epileptología de Chile (SOCEPCHI) y Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (SOPNIA) de Chile, se constituye un comité de trabajo que convoca a un consenso de uso de fármacos antiepilépticos (FAEs) en un grupo de 16 Síndromes electro-clínicos y otras Epilepsias en niños y adolescentes. Cuarenta y dos médicos neuropediatras especialistas en Epilepsias de todas las regiones de Chile, participaron en la discusión y realizaron una propuesta de tratamiento farmacológico para cada cuadro. El comité de trabajo realizó un análisis exhaustivo y discusión de los documentos, para finalmente concluir en una recomendación de tratamiento para cada cuadro. Este consenso es una guía práctica de orientación para ayudar a las decisiones de tratamiento en situaciones clínicas concretas. Su objetivo final es ofrecer una mejor calidad de atención a los niños y adolescentes con epilepsias, a través de decisiones fundadas que contribuyan a disminuir la variabilidad de las decisiones terapéuticas.


Committed by three institutions: Liga Chilena contra la Epilepsia (LICHE), Sociedad de Epileptología de Chile (SOCEPCHI) y Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (SOPNIA) de Chile, a 6-member working committee called for a meeting of 42 Chilean pediatric epileptologists from all over the country, with the aim of reaching a consensus on the use of antiepileptic drugs in 16 selected children and adolescents electro-clinical syndromes and epilepsies. These treatment proposals were analyzed and fully discussed by the working committee, ending in an antiepileptic drug treatment recommendation guideline for each condition. This consensus is a practical guideline to be used in specific clinical situations, which aims to support treatment decision making. Its main purpose is to offer the best evidence based treatments to our children and adolescents patients with epilepsy, thus contributing to diminish variability in therapeutic decisions.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Child , Anticonvulsants/therapeutic use , Epilepsy/drug therapy , Chile , Consensus
2.
Rev. Soc. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc ; 21(1): 32-42, nov. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-574175

ABSTRACT

La Liga Chilena contra la Epilepsia, Chilean Bureau (LICHE), la Sociedad de Psiquiatra y Neurología de la Infancia y Adolescencia (SOP-NIA) y la Sociedad de EpileptologIa de Chile, Chilean ILAE Chapter, (SOCEPCHI), deciden unir sus esfuerzos para realizar un consenso de uso de fármacos antiepilépticos (FAE) en 14 síndromes electro-clínicos específicos, 3 tipos de Status epilepticus (parcial, de ausencias y tónico clónico generalizado) y epilepsia parcial de origen no precisado. Previo al consenso, los organizadores se plantean realizar una encuesta que aporte a responder algunas preguntas: ¿Qué grado de uniformidad existe entre los neuropediatras chilenos en cuanto a la elección de tratamiento farmacológico en cada uno de los síndromes epilépticos y otras epilepsias planteadas? El contexto público o privado donde se realiza la práctica profesional (que determina menores o mayores recursos económicos) influye en la elección de los FAEs? ¿Sería útil esta información, para las conclusiones de un futuro consenso de uso de FAEs?. Material y método: Se proyecta un estudio descriptivo a través de la elaboración de una encuesta que incluye: Un caso clínico para cada uno de los síndromes electro-clínicos y otras epilepsias elegidas, una lista de FAEs con su sigla correspondiente. Se envía la encuesta por correo electrónico, a 46 neuropediatras del servicio público y privado simultáneamente. Después de tres semanas de plazo, se reciben 37 encuestas que se analizan en forma anónima y manteniendo la privacidad del encuestado. Resultados: Se describe el tratamiento propuesto por 37 neurólogos para cada uno de los 14 cuadros presentados. No existe coincidencia clara entre los 37 neuropediatras chilenos en cuanto a la elección de tratamiento farmacológico en la mayoría de los casos planteados. En algunos síndromes, como Epilepsia de Ausencias de la Niñez se observa más de un 90 por ciento de acuerdo en el uso del mismo FAE, en cambio en otros, especialmente en síndrome y...


The Liga Chilena contra la Epilepsia (LICHE), !LAE Chilean Bureau, the Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (SOPNIA) and the Sociedad de Epileptologia de Chile (SOCEPCHI), ILAE Chilean Chapter, decided to join efforts in developing a Consensus on antiepileptic drugs (AED5) treatment options in 14 specific electro-clinical syndromes, three types of status epilepticus (partial, absence and generalized tonic clonic). Attending to routine clinical management, partial epilepsy of unknown origin was added. Prior to the implementation of this consensus, the organizers decide to carry on a survey intending to answer the following questions: What degree of consensus exists between the chilean child neurologists as to the choice of drug therapy in epilepsies and epileptic syndromes? Does the public or private context in which the professional practice takes place influence the choice of AEDs? Will this information be a useful tool in the development of a consensus for the use of AEDs?. Methods: A descriptive study based on a survey including a typical clinical case for each of the 14 electra clinical syndromes and other epilepsies selected and a list of AEDs drugs with standard abbreviation was sent by electronic mail to 46 child neurologists living from Arica to Punta Arenas, six of them work exclusively in private hospitals, six work exclusively in public service and 24 in both simultaneously. After three weeks, 37 surveys were answered and analyzed anonymously, maintaining the privacy of the respondent. Results: We describe for each of the 14 cases the proposed drug treatment by 37 neurologists. There is no clear coincidence between the chilean child neurologists as to the choice of drug therapy in most of the epilepsies and epileptic syndromes raised. In some syndromes, as childhood absence epilepsy the agreement was over 90 percent, whereas in other less common and more difficult to manage syndromes, a wide dispersion was...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child , Anticonvulsants/therapeutic use , Consensus , Data Collection , Epilepsy/drug therapy , Chile
3.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 35(2): 223-8, abr. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207202

ABSTRACT

Se presenta y analiza un protocolo en cirugía resectiva córtico-focal en epilepsias focales lesionales fármaco resistentes con lesión visible única a la neuroimagen, iniciado en el Instituto de Neurocirugía e Investigaciones Cerebrales Asenjo en 1990. Hasta la fecha se han operado 40 pacientes, 32 (80 porciento) niños, 8 (20 porciento) adultos. El área más frecuentemente intervenida fue el lóbulo temporal en 24 casos (60 porciento); la cirugía extratemporal se practicó en 16 pacientes, frontal en 11 y parietal en 5. No hubo mortalidad y 2 pacientes quedaron con secuela de defecto del campo visual


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Epilepsy, Frontal Lobe/surgery , Epilepsies, Partial/surgery , Temporal Lobe/surgery , Anticonvulsants/pharmacology
4.
Rev. chil. neurocir ; 9(13): 7-17, 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-165058

ABSTRACT

La epilepsia del lóbulo temporal (ELT) refractaria a tratamiento médico corresponde aproximadamente al 75 por ciento del total de las cirugías de la epilepsia. El tipo de cirugía a realizar dependerá de la ubicación del foco epileptógeno, la presencia o no de una lesión asociada y la relación de estos 2 factores con las áreas cerebrales elocuentes. Las intervenciones pueden ser: resecciones standard que incluyen los 2-3 anteriores del polo temporal más amigdalohipocampectomía, resecciones témporo-laterales sin inclusión de las estructuras témporo-mesiales, amigdalo hipocampéctomía selectiva o diferentes variaciones de las técnicas anteriores. tales como las resecciones temporales a medida, las cuales son hoy las más utilizadas. Las complicaciones quirúrgicas son actualmente muy bajas, ella se divide en complicaciones generales a todo acto quirúrgico (infección, hemorragia, etc.) y complicaciones neurológicas directamente relacionadas con el tipo de cirugía realizada. Las reoperaciones a causa de falla en el control de la epilepsia son infrecuentes y se realizan en pacientes que han sido sometidos previamente a una resección témporo-lateral y que posteriormente, al persistir las crisis, se ha requerido ir a resecar las estructuras témporo mesiales. Este artículo revisa las actuales indicaciones y técnicas para cada tipo de cirugía en ELT


Subject(s)
Humans , Epilepsy, Temporal Lobe/surgery , Anticonvulsants/administration & dosage , Brain Neoplasms/complications , Epilepsy, Temporal Lobe/history , Epilepsy, Complex Partial/surgery , Hippocampus/surgery , Postoperative Complications/surgery , Surgical Procedures, Operative
5.
Arch. venez. farmacol. ter ; 7(3): 206-12, 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-71481

ABSTRACT

En el presente estudio se reporta el efecto antihipertensivo de la combinación Pindolol + Clopamida vs placebo, en grupos paralelos, con distribución al azar, en un grupo de pacientes hipertensos leves y moderados que asistieron a los Servicios de Medicina Vial del Estado Carabobo. El estudio duró ocho semanas, con exámenes clínicos cada dos semanas. La dosis de Pindolol + Clopamida fue de 1 tableta (10 mg y 5 mg respectivamente). El grupo de pacientes seleccionados perteneció mayormente al sexo masculino (19 pacientes de 20 pacientes en las edades de 30 y 49 años en el grupo placebo; y 16 pacientes de 20 pacientes en las edades de 30 y 49 años en el grupo Pindolol + Clopamida). En el grupo que recibió el tratamiento activo, en el 60% de los pacientes los valores tensionales se normalizaron al final del tratamiento y en el 40% hubo reducciones apreciables, pero no alcanzaron la normalidad. En el grupo placebo apenas hubo descenso a la normalidad en el 20% de los pacientes. Nosotros concluimos que la combinación Pindolol + Clopamida es util en la terapia de la Hipertensión leve y moderada y exhibe excelente tolerancia


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Clopamide/pharmacology , Hypertension/drug effects , Pindolol/pharmacology , Double-Blind Method
6.
Rev. chil. pediatr ; 57(6): 501-5, nov.-dic. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40090

ABSTRACT

Se revisaron 2.118 fichas de la Unidad de Endocrinología y Genética Infantil del Hospital Paula Jaraquemada, durante dos años; y se estudiaron en forma retrospectiva los retardos de crecimiento (RC), que corresponden a 34% (700 casos). La mitad de ellos consultó por esta causa, siendo su etiología más frecuente la constitucional o familiar (42,7%). Las edades de consulta más frecuentes fueron las escolares y la adolescencia. Los RC por enfermedad genética tienen más frecuentemente bajo peso al nacer y antecedentes de PEG. En los RC por enfermedad endocrina, genética o por otras causas, se observa mayor proporción de pacientes con retraso psicomotor y escolaridad inadecuada que en los RC constitucionales o familiares. La talla y velocidad de crecimiento está más comprometida en los RC debidos a enfermedad genética y endocrina que en los constitucionales o familiares; y la edad ósea está más retrasada en los RC endocrinos que en el resto de los RC. El adecuado estudio clínico y la identificación del canal de crecimiento de estos pacientes, son elementos fundamentales para hacer oportunamente el diagnóstico


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Growth Disorders/etiology , Age Determination by Skeleton , Body Height , Endocrine System Diseases/complications , Growth Disorders/diagnosis , Growth Disorders/genetics , Nutritional Status , Retrospective Studies
7.
In. Venezuela. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. VII Congreso Venezolano de Salud Pública: ponencias. s.l, Venezuela. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, 1986. p.235-51, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-41818
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL