Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Biomédica (Bogotá) ; 32(supl.1): 38-45, ene.-mar. 2012. ilus, graf, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639826

ABSTRACT

Introducción. Se publican pocos estudios sobre las causas del retardo del diagnóstico y el tratamiento de la malaria en Bolivia. Objetivo. Conocer los factores que retardan el diagnóstico y el tratamiento de la malaria en el servicio público del municipio de Riberalta, Bolivia. Materiales y métodos. Se calcularon los tiempos transcurridos entre el inicio de los síntomas y el tratamiento, entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico, y entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento; se compararon las medias de los tiempos calculados con el lugar de infección, la especie parasitaria, el nivel de atención, el lugar y el método de diagnóstico, y la edad se correlacionó con los tiempos calculados. Resultados. De 2.482 casos positivos válidos evaluados entre enero y diciembre de 2010, se encontró una media de 4,16 días entre el inicio de los síntomas y el inicio del tratamiento, de 4,07 días entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico, y de 0,10 días entre el diagnóstico y el tratamiento. El retardo del diagnóstico y los factores, lugar de diagnóstico, lugar de infección, nivel de atención, especie parasitaria y método de diagnóstico, mostraron una diferencia estadística significativa (p<0,05). En el análisis de la covarianza se observó una asociación estadística con el nivel de atención y la especie parasitaria (p<0,05) Conclusión. Existe un retardo en el diagnóstico de la malaria, lo cual es influenciado por factores como el lugar de infección, lugar del diagnóstico, nivel de atención, especie parasitaria y método de diagnóstico.


Introduction. Few studies on the causes of the delay of malaria diagnosis and treatment in Bolivia are published. Objective. To know the factors that delay malaria diagnosis and treatment of malaria in the public service of the town of Riberalta, Bolivia. Materials and methods. The times between the onset of symptoms and treatment, between the onset of symptoms and diagnosis and between the diagnosis and the start of treatment were calculated. The averages of the calculated times were compared with respect to the site of infection, parasite species, level of care, place of diagnosis and diagnostic method and th patient’s age was correlated with the calculated times. Results. Between January and December 2010, 2,482 positive valid cases were studied. An average of 4.16 days was found between the onset of symptoms and the start of treatment, the average time between the onset of symptoms and diagnosis was 4.07 days, and between diagnosis and the start of treatment 0.10 days. Statistically significant (p<0.05) differences were found for factors related to the delay of diagnosis such as place of diagnosis, site of infection, level of care, parasite species and diagnostic method. The analysis of covariance showed a statistical association with the level of care and the parasite species (p<0.05). Conclusion. The delay in malaria diagnosis is influenced by factors such as the site of infection, place of diagnosis, level of care, parasite species and diagnostic method.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Middle Aged , Young Adult , Delayed Diagnosis , Malaria/diagnosis , Malaria/therapy , Bolivia , Retrospective Studies , Time Factors
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 23(3): 306-10, jul.-sept. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44382

ABSTRACT

Se estudia la digestibilidad gástrica de las proteínas de las siguientes muestras: leche entera reconstruida de vaca, evaporada, condensada, de cabra, yogur y albúmina de huevo como proteína patrón, las cuales se introdujeron en el estómago de ratas adultas a una concentración protéica del 1%. Se señala que al cabo de 30 minutos se extrajo el estómago y se determinó en su contenido da cantidad de pépticos formados por la reacción con el reactivo de Folín. Se informa que en la leche de cabra, el yogur y la albúmina de huevo se observa la mayor formación de péptidos (alrededor de 90 mg, expresados en cantidad de tirosina liberada). Se expresa que el menor valor se obtiene para la leche condensada con 34 mg de tirosina, mientras que la leche entera reconstruida de vaca y la leche evaporada presentan valores intermedios. Se concluye que el método ensayado puede ser útil para el estudio de la digestibilidad gástrica de las proteínas y se confirma la hidrólisis parcial de las proteínas del yogur


Subject(s)
Rats , Animals , Male , Centrifugation/methods , Digestion , Milk Proteins , Nutritive Value
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL