Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. cuba. salud pública ; 36(2): 175-179, mayo-jun. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-571693

ABSTRACT

El tema de la calidad parte de los propósitos y los requisitos establecidos que debe cumplir cualquier organización y de la satisfacción de las necesidades de las personas a las cuales presta un servicio. En materia de salud, dar una respuesta efectiva a los problemas o situaciones de salud que inciden sobre una población y sus individuos, identificados o no por ellos, mediante la aplicación de normas, procedimientos y protocolos diagnóstico-terapéuticos necesarios así como la verificación de los instrumentos y medios médicos que se utilizan. En la atención secundaria se trabaja en ello. En la atención primaria se han invertido cuantiosos recursos en los últimos años, ha mejorado la calificación profesional y técnica del personal y se llevan a cabo nuevos planes de formación, no obstante, las expectativas y el grado de satisfacción de los pacientes, familiares, de los propios trabajadores de la salud y de otros usuarios del sistema no se corresponde con estas transformaciones. En el trabajo se identifican los principales problemas que inciden en la calidad de la atención: la inexistencia de un sistema de gestión dirigido a la calidad y se proponen las vías para su creación. El Sistema de Gestión de la Calidad de las instituciones de salud tiene necesariamente que estar en correspondencia con la Excelencia, el Colectivo Moral y el Programa Revolución y aplicarse de forma creadora lo dispuesto sobre la Calidad por los órganos que dirigen esta actividad


The topic of quality stems from the purposes and the set requirements that every organization must fulfil and of the meeting of the needs of the people that receive that service. In terms of health, the topic of quality is about giving an effective answer to problems and health situations that affect members of a population, either identified or not by them, through the use of standards, procedures and protocols for therapeutic diagnosis and the checking-up of medical instruments and aids. At the secondary level of care, people are working in this regard. At the primary health care, huge resources have been invested in the last few years, professional and technical qualification of the health has improved and new formation programs have been implemented. However, the expectations and the level of satisfaction of patients, families, the health workers and other users are not in line with this transformation. This paper identified the main problems affecting quality of care such as lack of a quality management system, and suggested the ways to create it. The Quality Management System of the health institutions must be in line with Excellency, Outstanding Staff, and the Revolution Program and must implement in a creative way the provisions on quality passed by the bodies in charge of this activity nationwide


Subject(s)
Primary Health Care/organization & administration , Quality of Health Care/organization & administration
2.
Rev. cuba. med. mil ; 29(2): 148-151, 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309348

ABSTRACT

Se destaca la importancia del control y evaluación de las actividades médicas relacionadas con la atención al paciente de urgencia y al paciente grave (crítico) y el trabajo hecho por la OPS y el Ministerio de Salud Pública de Cuba en relación con ello, así como la no existencia de un sistema de información estadística para esta actividad, proponiendo un conjunto de indicadores que permitan controlarla y evaluarla, actuando sobre la estructura, el proceso y el resultado final que obtiene entre los que se destacan: índice de ingresos en cuerpo de guardia, índice de mortalidad por áreas, índice de reingresos en las terapias, promedio de espera, relación de fallecidos en cuerpo de guardia/llegaron fallecidos al cuerpo de guardia, costos por egresos en las terapias, índice de satisfacción de los pacientes, familiares y trabajadores, etcétera


Subject(s)
Humans , Patient Care/methods , Critical Care/methods , Emergency Medical Services , Quality Indicators, Health Care
3.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 6(1): 38-48, ene.-jun. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-106138

ABSTRACT

Se estudiaron 24 pacientes atendidos en el Servicio de Cirugía Cardiovascular en el Instituto Superior de Medicina Militar"Dr. Luis Díaz Soto" en un periodo de 6 meses, 17 con enfermedades valvulares, 5 con enfermedades congénitas y 2 con cardiopatía isquémica. Al 50%se le aplicó un programa de entrenamiento físico pre y posoperatorio y al resto no(grupo control); en ambos grupos se realizó una valoración seriada de la capacidad funcional, para lo cual se utilizó una bicicleta ergonométrica a los 3 meses de evolución posoperatoria, en la que se cuantificó su capacidad de trabajo y se obtuvo su clasificación funcional. Se apreció una mejoría de la capacidad de trabajo en todos los casos, mientras que la clasificación funcional mejoró en el 83%de los casos que realizaron ejercicios y en el 58%de los controles; el requerimiento energético aumentó en los casos entrenados. Teniendo en cuenta la evaluación funcional preoperatoria de estos pacientes, consideramos que el entrenamiento físico es útil como coadyuvante del tratamiento quirúrgico, por lo que debe aplicarse desde el preoperatorio y mantenerse en el posoperatorio, tanto inmendiato como tardío, con evaluaciones periódicas


Subject(s)
Heart/surgery , Exercise , Exercise Test
4.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 4(2): 190-7, mayo-ago. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-91590

ABSTRACT

Se estudiaron 30 pacientes con cardiopatías valvulares (mitrales, aorticos y mitroaórticos) mediante ecocardiografía modo M y bidimensional y prueba de esfuerzo con bicicleta ergométrica, para valorar su capacidad funcional. La valvulopatía más frecuente fue la estenosis mitral pura y predominaron los pacientes con lesiones de severidad ligera a moderada (70 %). Los pacientes mitrales, en general, presentaron menor capacidad de trabajo que los restantes valvulópatas. El 90 % del total de los pacientes estudiados tuvo requerimientos energéticos menores de 8 mets. El mayor grupo de pacientes se encontraba en clase funcional II de la New York Heart Association (NYHA). Hubo mayor coincidencia entre la clasificación clínica y ergométrica entre los mitrales. Concluimos que los parámetros ecocardiográficos contribuyen a la valoración de la severidad de la valvulopatía y que la ergometría es imprescindible para la valoración funcional de los pacientes con cardiopatías valvulares debido a las limitaciones de la clasificación clínica, principalmente en cuanto a los grados intermedios de incapacidad


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Echocardiography , Heart Valve Diseases/physiopathology , Exercise Test
5.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 4(1): 58-68, ene.-abr. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88770

ABSTRACT

Se estudiaron 102 pacientes con diagnóstico de infarto del miocardio antiguo, cuyas edades oscilaron entre 26 y 75 años. con el propósitode detectar aneurisma ventricular izquierdo posinfarto. Se les efectuó ecocardiograma modo M y bidimensional en reposo y posterior a la realización de 4 minutos de ejercicio físico en bicicleta ergonométrica. El aneurisma del ventriculo izquierdo fue más frecuente entre los casos con infarto del miocardio de cara anterior (82 %), en pacientes mayores de 40 años (82,1 %), y el sexo masculino (96,4 %). Con ejemplo del ecocardiograma basal como medio diagnóstico, el aneurisma apareció en el 15,6 % de los casos, cifra que aumentó en forma significativa al 27,5 % al utilizar el ecocardiograma posesfuerzo, método incruento y al alcance de la mayor parte de todos los laboratorios ecocardiográficos, aumenta la utilidad de esta técnica para el diagnóstico del aneurisma ventricular posinfarto


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Heart Aneurysm , Echocardiography , Myocardial Infarction/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL