Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 15(1): 15-22, abr. 2001. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325890

ABSTRACT

El manejo tradicional del trauma severo de codo se ha basado en osteosintesis estables e inmovilizaciones prolongadas con yesos o fijador externo triangulado, conllevando a pobres resultados funcionales dejando como secuelas dolor cronico, rigidez articular y limitación Funcional; por lo tanto, su manejo se debe centrar en reducción anatomica, fijación estable y movilización precoz con el fin de restaurar una función adecuada. Se realizo un estudio clinico observacional prospectivo tipo serie de casos. Se manejaron 8 pacientes con trauma severo de codo quienes presentaban compromiso de mas de dos columnas del codo descritas por Heim, utilizando un fijador externo articulado complementando con fijación interna en casos indicados, en nuestra institución, entre julio de 1998 y diciembre de 1999. Se realizo seguimiento clinico y radiologico mensual. Como resultados hasta la fecha han terminado el tratamiento 8 pacientes, de los cuales 6 pacientes son hombres y 2 mujeres, con un promedio de edad de 40.6 años (23-58), siendo el miembro dominante el comprometido en 5 casos (37.5 por ciento). Dentro de las causas de trauma se encontraron: heridas por arma de fuego en 5 pacientes (62.5 por ciento), caida desde alturas en 2 pacientes (25 por ciento) y accidente en moto en 1 (12.5 por ciento). No se observo proceso infeccioso en los pacientes. El tiempo promedio de duración con el fijador fue de 11 semanas (6-24). El tiempo promedio de seguimiento fue de 14.75 meses (7-20). Como complicaciones se presento una fractura diafisiaria de humero en el sitio de inserción de los clavos posterior al retiro de los mismos despues de un trauma directo. De acuerdo con la escala funcional para codo de la Clínica Mayo se obtuvieron excelentes resultados en 6 pacientes y buenos en 2 pacientes teniendo en cuenta la movilidad, estabilidad, función y sintomatología del paciente. El uso del fijador externo articulado como tratamiento coadyuvante en los traumas severos de codo, ofrece la posibilidad de mantener los movimientos de flexoextension y pronosupinación, al igual que mantiene la estabilidad articular, utiles para la rehabilitación precoz del paciente y la disminución en la incidencia de complicaciones inherences al mismo trauma


Subject(s)
Elbow , External Fixators , Orthopedic Procedures/instrumentation
2.
Arch. boliv. med ; 3(52): 38-42, 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216600

ABSTRACT

En vbeinte casos se presentaban hemorragia intraparenquimatosa de naturaleza hipertensiva se amplió un nuevo método de tratamiento quirúrgico basado en la evacuación esterotáctica de la colección mediante un instrumento de diseño original. Debido a la edad y al estado general de los enfermos, todo el grupo mostraba un alto riesgo quirúrgico que rechazó la indicación de la cirugía convencional


Subject(s)
Humans , Brain Edema , Hematoma/classification , Hematoma/diagnosis
3.
Acta cancerol ; 23(1): 22-8, mar. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-121537

ABSTRACT

Presentamos la casuístic de Tumores Carcinoide de un período de 13 años en un hospital. La frecuencia fue de 1.54 casos por año; el 65 por ciento de ellos fue en varones, el grupo etareo más agectado correspondió al comprendido entre los 61-70 años, siendo la mediana los 48 años. Se observó que en el sexo masculino fue más frecuente en los mayores de 40 años, mientras que en el femenino lo fueron en lmenores de esa edad. Las localizaciones primarias más frecuentes fueron: bronquio (25 por ciento);estómago (20 por ciento),apéndice(15 por ciento) y recto(15 por ciento). Los primarios digestivos correspondieron al 50 por ciento de casos, los extradigestivos al 40 por ciento y desconocido en el 10 por ciento. sobre el tipo histológico: en los digestivos fue más frecuente el E, y en los estradigestivos el B. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron dolor (47 por ciento) y fiebre (26.3 por ciento). El Síndrome Carcinoide se presentó en 3 casos: dos de ellos sin metástasis hepáticas. Nuestra serie se asemeja más a la descrita en la literatura japonesa


Subject(s)
Male , Female , Middle Aged , Carcinoid Tumor/classification , Carcinoid Tumor/physiopathology , Carcinoid Tumor/epidemiology
4.
Rev. latinoam. microbiol ; 29(3): 245-52, jul.-sept. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105150

ABSTRACT

Los objetivos de este trabajo fueron aislar e identificar las levaduras asociadas a la nata de la madre del vinagre que se utiliza en México, y realizar con ella pruebas de alimentación con aves y conejos para observar su efecto en el peso de los animales, con el fin de buscar fuentes alternativas de alimento no convencional, barato y de fácil producción, para animales domésticos. Con respecto a las levaduras estudiadas, se presenta la descripción de Zygosaccharomyces bailii, registrada por primera vez para la madre del vinagre, y de Pichia membranaefaciens, especie que frecuentemente ha sido aislada de múltiples sustratos, incluyendo bebidas fermentadas indígenas de México. En relación al empleo de la nata de la madre del vinagre como componente de diversas dietas con las que se alimentaron aves (pollos de engorda, gallinas ponedoras y codornices) y conejos se comunican los efectos sobre el peso de los animales y, para el caso de las gallinas, también sobre la postura de huevos. Con las proporciones de nata utilizada, los pollos que comieron alimentos balanceados más nata alcanzaron pesos promedio similares a los de los pollos que comieron sólo alimento balanceado, pero con las gallina no fue así, pues su peso y la postula de huevos sí se vieron afectados negativamente. Por otro lado, las codornices que comieron alimento balanceado más nata llegaron a pesar más que las que comieron sólo alimento balanceado. En el caso de los conejos se observó una mayor longitud, aunque no un mayor peso, en los animales que comieron alimento convencional más nata. En este trabajo también se compara la madre del vinagre con los tibicos (otro tipo de macrocolonias constituidas por bacterias y levaduras en simbiosis), tanto en lo que se refiere a su composición química y microbiana como a las pruebas de alimentación hechas con aves y roedores


Subject(s)
Rabbits , Animals , Animal Feed , Yeasts/isolation & purification , Birds , Diet
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL