Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Vet. Méx ; 42(4): 299-309, oct.-dic. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-639981

ABSTRACT

In order to evaluate performance of broiler chickens, two experiments with Ross 308 broiler chicks from 1 to 49 days of age were conducted. In both experiments six treatments and three replicates with 30 birds each, with factorial arrangement 2 x 3 were evaluated; diets with and without reduction of 2 percentile units of crude protein was one factor and the other factor was three-phase feeding programs: two phases (0-21 and 22-49 days of age), three phases (0-21, 22-42 and 43-49 days of age) and four phases (0-7, 8-21, 22-35 and 36-49 days of age). In Experiment 1, sorghum + soybean meal diets were used, and in Experiment 2, sorghum + soybean + meat meal + corn yellow gluten meal were used. In both experiments, the diets included the synthetic amino acids; in Experiment 1, lysine, methionine and threonine were administered, and in Experiment 2, lysine, methionine, tryptophan, threonine and arginine. In Experiment 1, results indicated that growth was similar (P > 0.05) between diets and feeding phases. The results of feed conversion were better in the four-phase program (P < 0.05). Carcass, breast and leg with thigh yields, as well as carcass protein and fat did not show differences (P > 0.05) between factors or interaction effect. In Experiment 2, the results on weight gain, feed conversion, carcass, breast, leg with thigh and total fat yields were similar (P > 0.05) between factors. These results indicated that broilers fed diets with and without reduction of two percentile units of crude protein in 2, 3, and 4-phase feeding obtained similar performance. The formulation of protein reduced diets, supplemented with synthetic amino acids in each phase, were efficient for performance and carcass yield.


Para evaluar el comportamiento productivo de los pollos de engorda se realizaron dos experimentos con pollos Ross 308 de 1-49 días de edad. En ambos se evaluaron 6 tratamientos con 3 réplicas de 30 aves cada una, en un arreglo factorial 2 x 3; un factor dietas con y sin reducción, de 2 unidades porcentuales de proteína y el otro, tres programas de alimentación; dos fases (0-21 y 22-49 días de edad), tres fases (0-21, 22-42 y 43-49 días de edad) y cuatro fases (0-7, 8-21, 22-35 y 36-49 días de edad). En el Experimento 1 se emplearon dietas sorgo-soya y en el Experimento 2, sorgo + soya + harina de carne + gluten de maíz. Las dietas fueron adicionadas con los aminoácidos lisina, metionina y treonina en el Experimento 1, y los anteriores más triptófano y arginina en el Experimento 2. Los resultados del Experimento 1 indicaron que el crecimiento fue similar (P > 0.05) para dietas y fases de alimentación. La conversión resultó ser mejor en el programa de 4 fases (P < 0.05). Los rendimientos de la canal, pechuga y pierna con muslo; así como la proteína y grasa en la canal, no mostraron diferencias (P > 0.05) entre factores ni efecto de interacción. En el Experimento 2, los resultados de ganancia de peso, conversión, rendimientos de canal, pechuga y pierna con muslo y grasa total, fueron similares (P > 0.05) para dietas y fases de alimentación. Se concluye que los pollos alimentados bajo 2, 3 y 4 fases de alimentación tuvieron comportamientos similares. La formulación de dietas reducidas en proteína mediante el uso de aminoácidos sintéticos en cada fase, resultó ser eficiente en las variables productivas y rendimiento de la canal.

3.
Vet. Méx ; 31(4): 301-308, oct.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304585

ABSTRACT

Con la finalidad de evaluar el efecto del probiótico (Bacillus toyoi 1010 esporas/g) sobre el comportamiento productivo en pollos de engorda se realizaron dos experimentos. En el experimento 1 se utilizaron 640 pollos mixtos Arbor Acres de un día de edad. Se empleó un diseño con arreglo factorial 2 x 2, un factor fue el nivel de probiótico (0 y 50 ppm ) y el otro el sistema de alimentación (con y sin restricción en el tiempo de acceso al alimento) de los ocho a los 42 días de edad. Los resultados en 49 días para ganancia de peso fueron diferentes (P< 0.05); se encontró efecto a la adición del probiótico (2 409 vs 2 344 g). Los aumentos de peso fueron mayores en el sistema de alimentación ad libitum que en los restringidos (P< 0.05) (2 418 vs 2 336 g). En consumo sólo existió diferencia (P< 0.05) en cuanto al sistema de alimentación, con mayor consumo en los pollos alimentados ad libitum (4 974 vs 4 733 g). En conversión alimentaria no existió diferencia (P> 0.05) entre los sistemas de alimentación (2.08 ad libitum y 2.06 restringido), ni para la adición del probiótico (2.06, 2.06 ). La mortalidad general y por síndrome ascítico (SA) fue mayor (P< 0.05) en los animales que comieron ad libitum en comparación con los que tuvieron restricción alimentaria (9.55 por ciento, 2.45 por ciento, 4.51 por ciento y 1.45 por ciento, respectivamente). Hubo efecto (P< 0.05) a la adición del probiótico en SA (0.90 vs 5.07 por ciento), con menor mortalidad. Para el experimento 2, se emplearon 360 pollos machos Arbor Acres de un día de edad en cuatro tratamientos con tres repeticiones de 30 pollos cada uno. Se utilizó un diseño con diferentes niveles del probiótico (0, 50,100 y 150 ppm). Los resultados en 49 días para ganancia de peso mostraron un efecto lineal (P< 0.05) a la adición del probiótico (2 258, 2 321, 2 376 y 2 433 g). Para consumo (4 648, 4 802, 4 782 y 4 843 g), conversión (2.06, 2.07, 2.01 y 1.99 ), mortalidad general (10.4 por ciento, 7.5 por ciento, 9.6 por ciento y 5.4 por ciento) y mortalidad por SA (6.43 por ciento, 3.20 por ciento, 6.43 por ciento y 3.20 por ciento), no existió diferencia entre los tratamientos (P> 0.05). Los resultados de este trabajo indicaron que el probiótico adicionado a la dieta para pollos de engorda mostró tener un efecto promotor del crecimiento y disminuyó la mortalidad por SA.


Subject(s)
Animals , Chickens , Probiotics/pharmacology , Animal Feed
4.
Vet. Méx ; 29(2): 125-30, abr.-jun. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241035

ABSTRACT

Este trabajo tuvo como objetivo comparar el aceite de cártamo con el aceite de palma africana (Elaeis guineensi) como fuente de energía en dietas para pollos de engorda. Se empleó un diseño completamente al azar, cada tratamiento fue triplicado a 30 pollitos mixtos de engorda de la línea comercial Arbor Acres, de 1 a 49 días de edad. Los pollos fueron alojados en 15 corrales con cama de viruta de madera y piso de cemento divididos por un pasillo central. Los pollos fueron alimentados con dietas a base de sorgo y pasta de soya, a las que se agregaron aceite de palma o aceite de cártamo a diferentes niveles de inclusión. Las dietas se formularon considerando 2 etapas en el cilo productivo del pollo: iniciación (0 a 3 semanas de edad) y finalización (3 a 7 semanas de edad). Los tratamientos experimentales consistieron en incluir aceite de palma africana (2.5 por ciento y 5 por ciento) o aceite de cártamo bajo las mismas condiciones a una dieta a base de sorgo y pasta de soya basal con 0 por ciento de aceite. Los resultado promedio obtenidos a los 21 días de edad indicaron que no existió diferencia estadística (P > 0.05) entre los aceites utilizados en el experimento. Los resultados promedio obtenido a 49 días de edad también fueron similares (P > 0.05) entre tratamientos para las variables ganancias de peso (2251 g y 2232 g), consumo de alimento (4854 g y 4742 g) y pigmentación de la canal (52.2 y 54.3 valor de amarillamiento). Sin embargo, existió diferencia (P < 0.05) para las variables conversión alimenticia (2.18 y 2.15) y eficiencia alimenticia (0.464 y 0.471) en favor del aceite de cártamo, respecto del aceite de palma. Mediante la comparación de pendientes considerando los datos de eficiencia a los 21 y 49 días de edad, se encontró un valor energético del 81.9 por ciento y 82.8 por ciento, respectivamente, en relación con el aceite de cártamo (100 por ciento), lo que representa un valor de E.M. de 7,330 Kcal/kg para aves hasta los 21 días de edad y de 7,410 Kcal/kg para aves hasta los 49 días de edad


Subject(s)
Animals , Dietary Fats, Unsaturated/administration & dosage , Dietary Fats, Unsaturated/metabolism , Plant Oils/administration & dosage , Plant Oils/chemistry , Weight Gain , Food, Fortified , Chickens , Animal Feed , Food Production , Table of Food Composition
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(12): 629-32, dic. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225328

ABSTRACT

Introducción. La incontinencia urinaria es un problema grave que demanda medidas terapéuticas de acuerdo a su grado y etiología. En la llamada vejiga neurógena por ser consecutiva a lesiones nerviosas, se han utilizado diversos métodos para su control, tales como: medicamentos, cateterismo uretral, colectores, esfínteres artificiales e intervenciones quirúrgicas en cuello, pared vesical y derivación permanente de vías urinarias. Material y métodos. En este trabajo se presenta un modelo experimental de plastia circular en 55 conejos machos, en los cuales se produjo una vejiga paralítica por sección medular en la que se realizó una plastia, no descrita, por plegamiento del cuello con suturas de pespunte vertical y transversal en todo su rededor, respetando la desembocadura de ureteros y conductos espermáticos. Resultados. Evaluada por cistometría en la etapa previa al procedimiento, la vejiga tuvo una capacidad media de 37 mL, con presión de salida de 28 cm; en la fase paralítica la capacidad fue de 200 mL y la presión de 28 cm; después de la plastia tuvo 61 mL de capacidad y 27 cm de presión de salida. Conclusión. El resultado de la plastia fue satisfactorio porque la incontinencia presente en la fase paralítica no existió después de la plastia


Subject(s)
Male , Rabbits , Surgical Flaps , Urinary Bladder, Neurogenic/surgery , Urinary Bladder, Neurogenic/therapy , Urinary Incontinence/surgery , Urinary Incontinence/therapy
6.
Rev. mex. pediatr ; 64(3): 109-13, mayo-jun. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225162

ABSTRACT

Se presenta el desarrollo de un modelo experimental para reproducir la enteritis necrosante (NEC) en animales. Para este propósito se utilizaron 158 conejos menores de cinco días; en 10 de éstos se estudiaron las características histológicas-normales; a 128 se les mantuvo en hipoxia, respirando una mezcla de aire con 6 a 12 por ciento de oxígeno, por 30 a 45 minutos, a una temperatura de menos de 34ºC, y aplicándoles, por vía intraperitoneal, 1 mL de solución de adrenalina al 1 x 1,000. Treinta y cinco fallecieron antes de 24 horas de que se hizo el procedimiento, con una extensión de la lesión equivalente a 40.25 por ciento de la longitud intestinal; los otros fueron sacrificados después de 24 horas y en ellos se les encontró una extensión de la lesión de otro grupo de 63, con las mismas características, a los que se les aplicó L-carnitina, 33 fallecieron antes de 24 horas con 37.4 por ciento de lesiones en su intestino y en 30 que fueron sacrificados se observó 34.6 por ciento de lesión por lo que no hubo deficiencia significativa entre los grupos investigados. Se concluye que la enteritis necrosante experimental, provocada por factores sistémicos y locales en especies animales menores, es satisfactoria, y la L-carnitina no modifica el fenómeno


Subject(s)
Animals , Infant, Newborn , Rabbits , Carnitine/administration & dosage , Carnitine , Enteritis/pathology , Abdomen/anatomy & histology , Abdomen/pathology , Intestines/anatomy & histology , Intestines/surgery , Intestines/pathology , Multiple Trauma/pathology
7.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 48(1): 35-8, ene.-mar. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293415

ABSTRACT

El objetivo de este estudio es evaluar el efecto de la amnioinfusión salina transcervical sobre el resultado perinatal en pacientes con trabajo de parto complicado con meconio. Estudio prospectivo con control histórico, realizado en el Hospital Ramón González Valencia, en 115 pacientes en trabajo de parto con meconio espeso, de las cuales 55 fueron sometidas a amnioinfusión. El volumen de solución salina oscila entre 500 y 800 cc. En el grupo de amnioinfusión hubo disminución en la frecuencia de puntajes bajos de Apgar (<7), reducción en el hallazgo de meconio debajo de cuerdas vocales (12.7 por ciento vs. 50.9 por ciento) y en la necesidad de ventilación mecánica positiva (1.9 por ciento vs. 33.3 por ciento). Concluímos que la amnioinfusión transcervical mejora el resultado perinatal reduciendo la incidencia de síndrome de Broncoaspiración de meconio, disminuye el síndrome de dificultad respiratoria neonatal, presencia de meconio bajo cuerdas vocales y necesidad de ventilación mecánica


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Meconium Aspiration Syndrome/diagnosis , Meconium Aspiration Syndrome/epidemiology , Meconium Aspiration Syndrome/physiopathology
8.
Acta pediátr. Méx ; 15(4): 175-80, jul.-ago. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177241

ABSTRACT

El modelo en ratas de isquemia por bloqueo circulatorio de torso y patas traseras, cuando se prolonga 90 minutos o más, ocasiona infiltración alveolar de polimorfonucleares y macrófagos. El lavado vascular de la zona isquémica previo a la reperfusión, y el uso de naloxona disminuyen el grado de infiltración de los alvéolos pulmonares por polimorfonucleares activados. El estudio confirma el daño pulmonar por infiltrados leucocitarios activados por radicales libres de oxígeno en zonas isquémicas y después de su reperfusión en ratas


Subject(s)
Rats , Animals , Male , Female , Allopurinol/pharmacology , Animals, Laboratory/physiology , Bronchoalveolar Lavage Fluid/chemistry , Naloxone/pharmacology , Perfusion , Lung/cytology , Rats, Wistar/surgery
9.
Med. UIS ; 8(2): 96-8, abr.-jun. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232146
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(2): 112-6, feb. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105088

ABSTRACT

La cicatrización de la línea anastomótica en intestino delgado no ha sido estudiada satisfactoriamente en las primeras 72 horas, época en la que se evalúa el tránsito y se da la realimentación oral sin tener seguridad de su resistencia a la ruptura y si la técnica quirúrgica abierta favorece la infección local. En este trabajo se estudiaron 120 anastomosis término-terminales, 30 de sutura continua y 30 de puntos separados que se revisaron a las 24, 48 y 72 horas, más un grupo semejante evaluado en forma inmediata, encontrando que la resistencia a la ruptura es mayor en las inmediatas que a las 48 ó 72 horas y que en estas últimas el proceso inflamatorio es más acentuado y tuvieron un mayor número de cultivos positivos. Con el antimicrobiano administrado por vía oral y parenteral no se eliminó la infección local, pero sí hubo menos complicaciones


Subject(s)
Anastomosis, Surgical/methods , Intestine, Small/abnormalities , Wound Healing , Anastomosis, Surgical/rehabilitation , Intestine, Small/surgery , Surgical Wound Dehiscence/complications , Surgical Wound Dehiscence/rehabilitation
13.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(6): 381-5, jun. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69591

ABSTRACT

Se estudiaron en forma prospectiva 40 pacientes en edad pediátrica con un cuadro clínico sugestivo de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). En todos se efectuó serie esófago gastroduodenal (SEGD), panendoscopía y medición semicuantitativa del pH esofágico (MSpHE) intraluminal. Para la MSpHE se utilizó una sonda esofágica a través de la cual se introdujo una cinta reactiva para determinación de pH ácido durante cuatro periodos de 15 minutos cada uno, posterior a la instilación al estómago de jugo de manzana con pH de 3.5 a 4.5. El diagnóstico de ERGE se estableció en los pacientes en quienes se observó reflujo gastroesofágico durante la exploración fluoroscópica y/o esofagitis a la exploración endoscópica. En 22/23 pacientes con ERGE, la MSpHE reveló dos o más episodios de acidificación esofágica por hora, mientras que en 3/17 pacientes sin ERGE (grupo control) se observó un episodio de acidificación esofágica. De 23 pacientes con ERGE, la fluoroscopia mostró reflujo gastroesofágico en 17 (73.9%) y la endoscopia reveló esofagitis en 19 (82.6%); en éste grupo, la MSpHE reveló un patrón de acidificación esofágica anormal en 22 (95.7%). En los 17 pacientes del grupo control., los tres métodos realizados fueron negativos para reflujo gastroesofágicos. Se concluye que la MSpHE es un método útil para apoyar el diagnóstico de ERGE y que sensibilidad diagnóstica es superior a la de la SEGD y la endoscopia


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Hydrogen-Ion Concentration , Gastroesophageal Reflux/diagnosis , Retrospective Studies
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(10): 614-20, oct. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-48161

ABSTRACT

En el tratamiento del testículo criptoquídico ha habido siempre controversia para decidir la conducta que puede preservar la fertilidad del órgano y evitar repercusiones psicológicas y la degeneración maligna, todo lo cual fundamentalmente gravita sobre la edad en que debe aplicarse orquidopexia y el uso de la gonadotropina coriónica. Este estudio presenta una serie de 105 pacientes tratados desde los dos años de edad con gonadotropina coriónica y orquidopexia en la cual se obtienen resultados muy satisfactorios, semejantes a los que han descrito otros autores siguiendo una conducta parecida. Es importante difundir este criterio de manejo integral para evitar la atrofia testicular y confirmar que la gonadotropina coriónica puede provocar el descenso a escroto o facilitar la orquidopexia quirúrgica


Subject(s)
Humans , Male , Chorionic Gonadotropin/therapeutic use , Cryptorchidism/drug therapy , Cryptorchidism/surgery , Cryptorchidism/physiopathology
16.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(11): 707-11, nov. 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-31214

ABSTRACT

Se informa del caso de un niño de siete años y siete meses de edad hospitalizado por sospecha de colitis amibiana, habiéndose encontrado una tumoración en flanco izquierdo de 10 X 12cm que obligó a considerar la posibilidad: primero de linfoma, después de ameboma y finalmente, mediante el estudio histopatológico se estableció el diagnóstico de malacoplaquia de intestino. Fue intervenido quirúrgicamente encontrándose la porción terminal del sigmoides, del ciego y del apéndice y mesorrecto con infiltración importante. Este paciente corresponde al noveno caso publicado en la literatura médica


Subject(s)
Child , Humans , Male , Intestinal Diseases/pathology , Malacoplakia/pathology
17.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(4): 275-83, abr. 1985. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27107

ABSTRACT

Se revisa serie de 478 niños con traumatismos abdominales tratados en el Hospital de Pediatría del CMN del IMSS, de junio de 1968 a octubre de 1981. La edad preescolar y el sexo masculino fueron los más afectados, casi siempre por vehículos en movimiento o caídas (59,2%). Según la región traumatizada, se consideraron primero los que recibieron el mayor impacto en la mitad superior de abdomen lesionando vísceras macizas (hígado, bazo, páncreas, riñon), provocando hemorragía profusa y a veces salida de secreciones exógenas (bilis, enzimas pancreáticas, orina) a cavidad peitoneal o tejidos vecinos y segundo, los traumatismos de hemiabdomen inferior que provocan perforaciones de la pared del intestino o de la vegiga, Los síntomas predominantes fueron el dolor y el vómito, a veces acompañados de estado de choque o peritonitis. Los datos útiles para el diagnóstico fueron proporcionados por: la radiografía simple de abdomen, la punción exploradora (para conocer los caracteres de líquido libre, sangre, líquido intestinal, orina), la pielografía descendente, el estudio del tránsito gastrointestinal y la arteriografía selectiva, además de exámenes generales de orina, biometría hemática y factores de coagulación o de funcionamiento hepático, pancreático o renal. En la actualidad, el ultrasonido y la tomografía computada dan diagnósticos bastante precisos. En esta serie se exponen las estructuras y órganos más frecuentemente afectados, los métodos diagnósticos y terapéuticos, y se propone una tabla de calificatión de las lesiones para evaluar el pronóstico e instalar oportunamente el tratamiento


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Abdominal Injuries , Abdominal Injuries/etiology , Kidney/injuries
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL