Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 67(4): 175-180, oct.-dic. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-413960

ABSTRACT

Se realizó un estudio transversal, descriptivo y analítico en pacientes desde un mes hasta 12 años de edad, con diagnóstico de sepsis, sepsis severa y shock séptico en el período de un año en el cual ingresaron a la UTIP del HMPC. La sepsis, sepsis severa y shock séptico fueron las causas mas frecuentes de admisión. Los lactantes menores fueron los mas afectados (64,8 por ciento), representado mayor incidencia de shock séptico (37 por ciento) y mayor mortalidad. La mortalidad fue mayor (50 por ciento) cuando los pacientes ingresaron con shock séptico establecido (P= 0,001). La presencia de disfunción orgánica en los pacientes aumentó la mortalidad. La identificación temprana de la sepsis en el niño, hará posible la implementación de un tratamiento más agresivo, dirigido a la prevención de la disfunción orgánica y la mortalidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Infections , Sepsis , Shock, Septic/mortality , Pediatrics , Venezuela
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 67(2): 95-100, abr.-jun. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406145

ABSTRACT

La cirugía de control de daños es actualmente el término para describir el procedimiento quirúrgico por etapas, dirigido a pacientes con traumas múltiples, lesiones sangrantes severas o aquellas que producen contaminación. Se caracteriza por la finalización temprana de la laparotomía y el traslado inmediato a la Unidad de Terapia Intensiva Padiátrica (UTIP) para la corrección de la tríada clínica de hipotermia, coagulopatía y acidosis. Se presenta el caso y la evolución de un escolar de 11 años de edad con herida por arma de fuego (HAF) a nivel de abdomen al que se le practicó cirugía de control de daños. Se realizaron 4 intervenciones quirúrgicas en el lapso de 8 días durante su estancia en la UTIP00 con evolución satisfactoria


Subject(s)
Humans , Male , Child , Abdominal Injuries , Case Management , Intensive Care Units , Wounds, Gunshot , Pediatrics , Venezuela
3.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 66(4): 27-32, oct.-dic. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396061

ABSTRACT

La Fasceitis Necrotizante (FN) y la Púrpura Fulminate (PF) son un grupo de patologías potencialmente incapacitantes y amenazadoras de la vida. Se presenta el caso de un preescolar masculino de 2 años de edad, con varicela, quien presentó signos de flogosis en la región lumbar, de rápida progresión a tórax con centro necrótico, concomitante con necrosis de párpado superior derecho y deterioro del estado general. En los paraclínicos presentó leucocitosis con neutrofilia, trombocitopenia y tiempos de coagulación prolongados. Se realizó necrectomía amplia e ingresó a la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP), donde evolucionó a disfunción multiorgánica. A las 72 horas aparecen lesiones purpúricas en dedos de los pies y mano derecha, compatible con FP asociada a sepsis. La biopsia de piel reveló hallazgos compatibles con FN. Se hace una revisión de la FN y PF por Estreptococo del grupo A secundario a varicela


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Chickenpox , Child, Preschool , Fasciitis, Necrotizing , IgA Vasculitis/etiology , IgA Vasculitis/pathology , Streptococcus pyogenes , Pediatrics , Venezuela
4.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 66(2): 18-22, abr.-jun. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362070

ABSTRACT

La sepsis es una entidad clínica con una alta morbimortalidad, ocupando un lugar importante como causa de muerte en niños. Se revisaron 45 historias desde 1991 a 2001 en pacientes entre 1 mes y 12 años con diagnóstico de sepsis en las cuales fue aislado el agente causal. La incidencia fue de 3,5/1000 ingresos con predominio de varones sobre hembras (1,15:1). El 77 por ciento correspondían a menores de 1 año. Los motivos de consulta más frecuentes fueron fiebre, alteraciones del estado de conciencia y síntomas gastrointestinales. El 69 por ciento de los pacientes presentaron entre 3 a 6 criterios de sepsis, siendo las alteraciones en la hematología las más constantes. la sospecha influyó en el diagnóstico precoz (p<0,001). Los gérmenes más frecuentes fueron los Gram negativos. Con el estudio se concluye que la sospecha, el examen clínico y el laboratorio juegan un papel fundamental para el diagnóstico precoz.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Infant, Newborn , Incidence , Sepsis , Child Care , Pediatrics , Venezuela
5.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 64(4): 213-218, oct.-dic. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351172

ABSTRACT

La enfermedad de Hunter es una mucopolisacaridosis producida por acúmulo intralisosomal y excresión anormal de heparán y dermatán sulfato incompletamente degradados por deficiente actividad de la enzima iduronato sulfatasa, con afectación progresiva y heterogénea de la función y estructura celular con compromiso generalizado de sistemas y evolución hacia la muerte temprana. Se transmite con carácter recesivo ligado al cromosoma X. Se presenta un escolar de 12 años con retardo psicomotor temprano, regresión de destrezas a partir de los 2 años, retraso motor importante, deterioro cognitivo marcado y cambios fenotípicos progresivos apariencia tosca, con rasgos dismórficos acentuados, múltiples disostosis, contracturas en refelxión de articulaciones, hernias de la pared abdominal, hepatomegalia, a la edad de 11 años se asocian crisis convulsivas generalizadas con evidencia paraclínica de cambios estructurales a nivel del sistema nervioso central, hipoacusia severa, disostosis múltiples y se confirman a través de prueba especial el diagnóstico de mucopolisacaridosis tipo II A. Se presenta este caso por considerar que si bien es una enfermedad infrecuente, su diagnóstico precoz permitirá mejorar la calidad de vida de estos pacientes y sus familiares a través de medidas de apoyo, en ausencia de un tratamiento definitivo en la actualidad así como intervenir tempranamente a nivel de asesoría genética al grupo familiar


Subject(s)
Humans , Male , Child , Failure to Thrive , Genetics , Mucopolysaccharidosis II , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL