Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
4.
Rev. latinoam. psicol ; 54: 187-195, ene.-dic. 2022. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1424064

ABSTRACT

Resumen Introducción: el compromiso académico hace referencia a la predisposición que los estudiantes tienen a participar de manera activa en la vida universitaria, asistiendo a las clases, entregando los trabajos a tiempo y siguiendo las instrucciones de los docentes. Existe evidencia que demuestra que el compromiso académico predice positivamente el éxito de los estudiantes. Por esta razón, es que su evaluación cobra gran relevancia para el ámbito educativo universitario a la hora de diseñar prácticas pedagógicas que estimulen el compromiso de los alumnos. El objetivo del presente trabajo fue adaptar y validar la versión del University Student Engagement Inventory (USEI) al español, contemplando diferencias lingüísticas y culturales de tres países hispanohablantes. Método: participaron 921 estudiantes universitarios de España, Argentina y Uruguay. Se aplicó el USEI que consta de 15 afirmaciones agrupadas en tres dimensiones de compromiso: conductual, cognitivo, emocional. Resultados: después de que tres traductores realizaran la adaptación lingüística del instrumento, nueve jueces expertos analizaron el contenido de los ítems y conservaron como resultado la totalidad de los reactivos. Más adelante, se analizó y verificó la estructura interna del instrumento -análisis factorial confirmatorio, validación cruzada, invarianza factorial, consistencia interna-, y también se obtuvo adecuada evidencia de validez externa concurrente entre las dimensiones del USEI y los enfoques de aprendizaje. Conclusión: se obtuvo una versión en español del USEI con adecuadas propiedades psicométricas que puede ser empleado en el ámbito de aplicación con el propósito de identificar el compromiso académico de los estudiantes y proponer acciones orientadas a mejorar sus aprendizajes.


Abstract Introduction: Academic engagement refers to the predisposition that students must actively participate in university life, attending classes, turning in work on time, and following teachers' instructions. There is evidence that shows that academic engagement positively predicts student success. For this reason, its evaluation is of great relevance for university education when designing pedagogical practices that stimulate student engagement. The aim of this study was to adapt and validate the University Student Engagement Inventory (USEI) into Spanish, considering linguistic and cultural differences in three Spanish-speaking countries. Methods: 921 university students from Spain, Argentina and Uruguay participated in the study. The USEI, which consists of 15 statements grouped into three dimensions of engagement -behavioral, cognitive, emotional- was administered. Results: After three translators made the linguistic adaptation of the instrument, nine expert judges analyzed the content of the items, retaining as a result the totality of the items. Subsequently, the internal structure of the instrument was analyzed and verified -confirmatory factor analysis, cross-validation, factorial invariance, internal consistency-. Adequate evidence of concurrent external validity between USEI dimensions and learning approaches was also obtained. Conclusion: A Spanish version of the USEI was obtained with adequate psychometric properties that can be used in the field of application with the purpose of identifying students' academic engagement and proposing actions aimed at improving their learnings.

6.
Investig. psicol ; 19(2): 7-27, ago. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-752816

ABSTRACT

El presente trabajo aborda la temática de las relaciones entre creencias sobre la inteligencia y motivación en estudiantes de Ingeniería, desde la perspectiva teórica de orientación a metas. Se presentan resultados de la tesis de maestría: “Estudio del perfil motivacional de los estudiantes de Ingeniería de la Universidad de la República en relación al avance académico” cuyo objetivo fue investigar las posibles relaciones entre proceso motivacional y rendimiento académico en estudiantes de Ingeniería. Se estudió a lo largo de cinco años lectivos a una generación de estudiantes, centrando el interés en el estudio del perfil motivacional con relación al avance académico. Este trabajo brinda un acercamiento a las diferencias entre el tipo de creencias sobre la inteligencia que presentan los estudiantes de Ingeniería según su grado de avance en la carrera, tomando dos puntos de corte: mitad de carrera –estudiantes que avanzan con rezago- y final de carrera –estudiantes que avanzan al ritmo previsto por el Plan de Estudios.


Subject(s)
Humans , Students/psychology , Intelligence , Motivation , Engineering , Curriculum
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL