Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 24(1): 75-91, ene.-mar. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-409576

ABSTRACT

La medicina basada en la evidencia (MBE) integra las mejores pruebas científicas disponibles, procedentes de la investigación clínica centrada en los pacientes, con la experiencia clínica individual y los valores del paciente. Es un método de trabajo diseñado para poder ser llevado a cabo en la práctica diaria. En este artículo, analizamos los principios y las aplicaciones de la MBE. La MBE permite al gastroenterólogo mantenerse al día en cuanto a los conocimientos necesarios para ofrecer a los pacientes una atención médica de calidad. La aplicación del método de la MBE consta de cuatro pasos: a) formulación de una pregunta clínica partiendo de una duda surgida en la práctica clínica; b) realización de una búsqueda bibliográfica para identificar artículos científicos capaces de responderla; c) valoración crítica de los artículos recuperados para valorar la validez de su diseño y la relevancia clínica de sus resultados; y d) aplicación de los resultados en el paciente (teniendo en cuenta los valores y preferencias del paciente y sus circunstancias personales y sociales). En el presente artículo explicamos además los conceptos básicos del método de la MBE y realizamos una extensa recopilación de diversas bases de datos disponibles a través de Internet que ofrecen al gastroenterólogo información válida y relevante para su práctica clínica. Se ofrece también una selección de recursos útiles para que el gastroenterólogo pueda desarrollar por sí mismo habilidades de valoración crítica de la bibliografía científica. Actualizaciones de los enlaces del presente artículo están disponibles en http://www.enlacesmedicos.com/e.htm.


Subject(s)
Humans , Evidence-Based Medicine , Gastroenterology , Practice Patterns, Physicians'
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 22(2): 168-172, 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-315523

ABSTRACT

El síndrome de Rapunzel es una forma rara de tricobezoar gástrico el cual traspasa el píloro y se extiende hacia el intestino delgado. Se presenta el caso de una mujer peruana de 22 años. Es el paciente número trece descrito en la literatura. Se revisa la literatura acerca de la epidemiología, características clínicas, diagnóstico y tratamiento en forma breve.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Bezoars
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 16(supl.1): S93-S99, 1996.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-504430

ABSTRACT

El páncreas es un órgano retropiretoneal que está estrechamente relacionado a muchas otras estructuras abdominales incluyendo los sistemas nervioso y linfático. El cáncer pancreático es generalmente irresecable al momento de su diagnóstico y la supervivencia a los 5 años es menor al 3%. Una serie de técnicas pueden ser necesarias para detectar el carcinoma pancreático. Estas incluyen: ecografía abdominal, tomografía axial computarizada (TAC), colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), arteriografía, marcadores tumorales séricos, resonancia magnética y más recientemente, la biopsia usando una aguja fina dirigida mediante ecografía o TAC. El 95% de los tumores malignos del páncreas son adenocarcinomas que se derivan de las células epiteliales ductales. Los tumores localizados en la cabeza del páncreas producen obstrucción precoz del conducto biliar principal condicionando ictericia indolora. Los tumores localizados en el cuerpo y la cola presentan a menudo gran crecimiento antes que causen dolor y pérdida de peso. El curso desfavorable de la enfermedad se debe a la ausencia de síntomas en la fase precoz.


The pancreas is a retroperitoneal organ which is closely related to many other abdominal structures including neural and lymphatic systems posteriorly. Pancreatic cancer is usually unresectable at the time of diagnosis, and their overall 5 years survival is less than 3%. A wide range of technique may be needed to detect pancreatic carcinoma. These include ultrasound, compluted tomography, endoscopic retrograde cholangiopancreatography, angiography, numerous serum markers, magnetic resonance imaging and more recently, biopsy using a needle under ultrasound or computed tomography guidance. Ninety five per cent of malignancies arising in the pancreas are adenocarcinomas derived from the ductular epithelial cells. Tumors in the head of the pancreas produce early obstruction of the bile duct leading to painless jaundice. Tumors in the body and tail often grow to a significanty longer size before they cause pain and weight loss. The unfavourable course of illness is due to the symptomless early phase.


Subject(s)
Humans , Pancreatic Neoplasms/diagnosis , Pancreatic Neoplasms/physiopathology , Pancreatic Neoplasms/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL