Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. méd. hered ; 22(3): 121-130, jul. 2011. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1110986

ABSTRACT

Objetivo: Discutir el uso de Twitter como una herramienta para la investigación y la promoción de la investigación, y describir la experiencia con la cuenta en Twitter de la Oficina de Promoción a la Investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Material y métodos: Para el primer objetivo, se realizó una búsqueda bibliográfica en MEDLINE, LILACS, LIPECS y Google Académico sobre el uso de Twitter y su aplicación en investigación y promoción de la investigación. Para el segundo objetivo, se realizó un análisis descriptivo de la base de datos de la cuenta en Twitter de la Oficina de Promoción a la Investigación de la UPCH. Resultados: Twitter es un servicio en línea gratuito, de fácil uso, el cual permite enviar y recibir mensajes cortos de hasta 140 caracteres (llamados“tweets”). Twitter permite la comunicación casi en tiempo real y ha sido utilizado en investigación en salud para la vigilancia, educación y como una herramienta para la promoción, prevención y soporte al tratamiento de diversas condiciones. Asimismo, la experiencia de la Oficina de Promoción a la Investigación muestra que Twitter es un medio eficiente para la promoción de eventos, oportunidades de financiamiento y publicaciones relacionadas a la investigación. Conclusiones: Twitter es una herramienta importante con potencial para la investigación y la promoción de la investigación, como lo muestra el creciente número de publicaciones, y la experiencia preliminar de la Oficina de Promoción a la Investigación de la UPCH.


Objective: To discuss the role of Twitter as a tool for research and research promotion, and to describe the experience with the Twitter account of the Oficina de Promoción a la Investigación at Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Methods: To accomplish the first objective, we searched on MEDLINE, LILACS, LIPECS and Google Scholar for articles on the use of Twitter for research and research promotion. For the second objective, we conducted a descriptive analysis of the data from the Twitter account of the Oficina de Promoción a la Investigación at UPCH. Results: Twitter is a free, easy-to-use online service, which allows users to send and receive short messages up to 140 characters (called “tweets”). Twitter allows almost real-time communication, and has beenused in health research for surveillance, education and as a tool for health promotion and prevention and adjunct to the treatment of diverse health conditions. In addition, the experience at the Oficina de Promoción a la Investigación shows that Twitter is an efficient media tool for promoting research-related events, funding opportunities and publications. Conclusions: Twitter is an important tool with potential for research and research promotion, as shown by the increasing number of publications, and by the preliminary experience of the Oficina de Promoción a la Investigación.


Subject(s)
Internet , Research
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 24(1): 75-91, ene.-mar. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-409576

ABSTRACT

La medicina basada en la evidencia (MBE) integra las mejores pruebas científicas disponibles, procedentes de la investigación clínica centrada en los pacientes, con la experiencia clínica individual y los valores del paciente. Es un método de trabajo diseñado para poder ser llevado a cabo en la práctica diaria. En este artículo, analizamos los principios y las aplicaciones de la MBE. La MBE permite al gastroenterólogo mantenerse al día en cuanto a los conocimientos necesarios para ofrecer a los pacientes una atención médica de calidad. La aplicación del método de la MBE consta de cuatro pasos: a) formulación de una pregunta clínica partiendo de una duda surgida en la práctica clínica; b) realización de una búsqueda bibliográfica para identificar artículos científicos capaces de responderla; c) valoración crítica de los artículos recuperados para valorar la validez de su diseño y la relevancia clínica de sus resultados; y d) aplicación de los resultados en el paciente (teniendo en cuenta los valores y preferencias del paciente y sus circunstancias personales y sociales). En el presente artículo explicamos además los conceptos básicos del método de la MBE y realizamos una extensa recopilación de diversas bases de datos disponibles a través de Internet que ofrecen al gastroenterólogo información válida y relevante para su práctica clínica. Se ofrece también una selección de recursos útiles para que el gastroenterólogo pueda desarrollar por sí mismo habilidades de valoración crítica de la bibliografía científica. Actualizaciones de los enlaces del presente artículo están disponibles en http://www.enlacesmedicos.com/e.htm.


Subject(s)
Humans , Evidence-Based Medicine , Gastroenterology , Practice Patterns, Physicians'
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 23(2): 111-114, abr.-jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-343489

ABSTRACT

El propósito del presente estudio fue investigar la prevalencia y el significado del sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SBID) en pacientes con diarrea crómnica y sujetos controles normales. Para el efecto, se llevó a cabo una prueba de hidrógeno en el aire espirado con lactulosa en 54 pacientes con diarrea crónica y 16 sujetos controles normales. Se definió la presencia de SBID como un aumento en la concentración de hidrógeno de > 20 partes por millón por sobre el valor basal en cualquiera de las muestras de aire espirado después de la ingestión de lactulosa. Adicionalmente, se calcularon los logaritmos de las áreas bajo las curvas de concentraciones de hidrógeno. SBID estuvo presente en 2 (el 12.5 por ciento) de los 16 sujetos controles normales. La frecuencia de SBID fue mayor en los pacientes con diarrea crónica (24.1 por ciento) que en los sujetos controles normales, pero esta diferencia no alcanzó significación estadística (p: 0.27). Finalmente, la media + d.s. de los logaritmos de las áreas bajo las curvas de concentraciones de hifrógeno fue significativamente mayor en los pacientes con diarrea crónica (6.485 + 0.751) que en los sujetos controles normales (6.135 + 0.500) (p<0.05). Los resultados obtenidos indican que SBID ocurre en un cierto porcentaje de la población sin inducir diarrea. Para que SBID induzca diarrea, es probablemente necesario que tenga algunas características adicionales, ya sea en número, calidad o actividad metabólica de las bacterias implicadas. Sin embargo, desde ya, es recomendable sospechar e investigar SBID en todo caso de diarrea crónica.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Bacterial Growth , Diarrhea , Intestine, Small
5.
Rev. gastroenterol. Perú ; 22(2): 129-140, 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-315520

ABSTRACT

Introducción: La dispepsia y el síndrome del intestino irritable(SII) son dos de los síndromes más frecuentes en la gastroenterología. Sin embargo, existen muy pocos trabajos epidemiológicos en el Perú y ninguno realizado en la selva peruana. Objetivos. El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia de la dispepsia y el SII en una comunidad de la selva peruana y el porcentaje de co-ocurrencia de estos síndromes. Material y métodos: Se tomó una muestra de 231 personas escogidas al azar mediante la modalidad "casa por casa" según el mapa proporcionado por el Centro de Salud de Punta del Este (Tarapoto-Dpto San Martín) y considerada representativa de la población general de esa ciudad, a las cuales se les aplicaron dos encuestas (Test de dipepsia y Test de Manning) validadas previamente durante los meses de enero a marzo de 1999. Resultados: La prevalencia de la dispepsia fue de 37.6, por ciento y de SII de 22.0 por ciento. De los sujetos con dispepsia el 38 por ciento tuvieron SII. De los sujetos con SII el 65 por ciento reportó síntomas de dispepsia. La prevalencia del SII fue mayor en sujetos con dispepsia (37.9 por ciento) que en sujetos sin dispepsia (12.5 por ciento); p <0.01). La prevalencia tanto de la dispepsia como del SII disminuye conforme aumenta la edad . En las personas con SII se encontró una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la etnia. La dispepsia y el SII se asociaron en el 31.4 por ciento de las personas con ambas entidades (p<0.0001 y OR=4.28). La relación dispepsia/SII fue de 1.7/1. Conclusión: Existe una alta prevalencia del SII y dispepsia en la población estudiada. La alta asociación encontrada entre ambos síndromes se puede deber a que comparten mecanismos etiopatogénicos comunes como son: hipersensibilidada visceral debida a mecanismos periféricos o centrales, disturbios en la motilidad intestinal o parasitosis. Nuestro estudio sugiere que tanto la dispepsia como el SII son manifestaciones de un mismo desorden digestivo, aún no dilucidado por completo.


Subject(s)
Prevalence , Colonic Diseases, Functional , Dyspepsia , Case-Control Studies , Cross-Sectional Studies
6.
Rev. gastroenterol. Perú ; 22(2): 168-172, 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-315523

ABSTRACT

El síndrome de Rapunzel es una forma rara de tricobezoar gástrico el cual traspasa el píloro y se extiende hacia el intestino delgado. Se presenta el caso de una mujer peruana de 22 años. Es el paciente número trece descrito en la literatura. Se revisa la literatura acerca de la epidemiología, características clínicas, diagnóstico y tratamiento en forma breve.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Bezoars
7.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 15(1): 22-29, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-336715

ABSTRACT

Introducción: las historias clínicas electrónicas (HCE) son herramientas útiles y de gran ayuda en la práctica clínica. A pesar que HCE están disponibles en el mundo por más de 20 años, los médicos han sido relativamente renuentes en aceptar rápido este sistema a su labor cotidiana. No existen reportes previos publicados acerca del uso y satisfación por parte del personal de salud y pacientes en un hospital peruano. Material y métodos: para determinar la percepción por parte de los médicos y enfermeras hacia las HCE, además de la relación médico-paciente con respecto al uso y satisfacción hacia las HCE en un hospital peruano (Hospital de Cuajone, Moquegua) se diseñó un estudio descriptivo y observacional el cual consistió en la aplicación de encuestas a 23 médicos, 13 enfermeras y 22 pacientes. Resultados: El 83 por ciento de los médicos y 46 por ciento de las enfermeras refirió poder usar satisfactoriamente el sistema de HCE. La mayor ventaja reportada por ellos es visualizar todo el historial del paciente asi como los resultados de exámenes auxiliares y consultas anteriores (39 por ciento para los médicos y 92 por ciento para las enfermeras). Un 32 por ciento de los médicos considera que la relación medico paciente se ve afectada por el uso del sistema de HCE. En general, un 78 por ciento se sienten satisfechos con utilizar el sistema de HCE. El 100 por ciento de los pacientes considera que las HCE son útiles en la práctica médica ya que toda la información se encuentra disponible al momento y 32 por ciento de los pacientes piensa que seguridad y privacidad puede verse afectada con este sistema. Un 86 por ciento de los pacientes se encuentran satisfechos con que su médico utilice el sistema de HCE. Conclusión: Es un sistema informático práctico (pero aún en desarrollo) y útil que satisface en general a los médicos y a los pacientes. Se recomiendan futuros estudios controlados con respeto al uso de las HCE.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Homeopathic Anamnesis , Electronics, Medical , Medical Informatics , Medical Records
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL