Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. urol. (1990) ; 71(2): 113-120, abr.-jun. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-438779

ABSTRACT

Objetivos: Mostrar luego de 13 años de experiencia contínua, los resultados en lo que a continencia y micción se refiere de la neovejiga colónica derecha, como así también los fundamentos fisiológicos y urodinámicos de los mismos. Materiales y Métodos: Entre febrero de 1993 y marzo de 2006 a 43 pacientes cistectomizados, por presentar cáncer de vejiga, se les reconstruyo el tracto urinario inferior utilizando un reservorio construido con colon derecho destubulizado y reconfigurado y ciego intacto. A todos los pacientes se les realizo cistografías al retirar el catéter uretral, a 32 estudios urodinámicos y a 5 videourodinámicos. Resultados: Cuarenta y un pacientes (95,4 porciento) orinan con un flujo máximo de más de 25 ml/seg. La continencia diurna y nocturna fue completa e inmediata en el 97 porciento y 93 porciento respectivamente, un paciente requiere cateterismo intermitente, otro permanece incontinente y los dos restantes lograron continencia nocturna satisfactoria. Se define como continencia completa e inmediata al control de la orina sin necesidad de usar paño protector desde el momento en que se retira el catéter uretral, satisfactoria al uso de no mas de un pañal por día y micción espontánea y efectiva a la evacuación del reservorio con un flujo medio de 10 ml/seg. sin residuo postmiccional. Conclusión: Los resultados con esta nueva neovejiga colónica derecha, en lo que a continencia y micción se refiere, son significativamente superiores a los logrados con otros procedimientos descriptos en la literatura


Subject(s)
Urinary Bladder Neoplasms
2.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 15(2): 70-74, abril-junio 2005.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1025141

ABSTRACT

Objetivos: Comunicar nuestra experiencia en 8 casos de divertículos uretrales femeninos mediante una revisión retrospectiva sobre presentación clínica, métodos de diagnóstico, tratamiento quirúrgico y complicaciones. Materiales y Métodos: Fueron intervenidas quirúrgicamente 8 mujeres (29-48 años) en nuestro hospital, entre marzo de 1994 y agosto 2004. Se describen los hallazgos observados en el examen físico, los síntomas y la evaluación de las pacientes. Resultados: Todas las pacientes fueron intervenidas por vía vaginal, realizándose la exéresis completa. La evolución fue satisfactoria, sin complicaciones en el postoperatorio inmediato. Dos pacientes requirieron anti- bioticoterapia durante el postoperatorio alejado, por infección urinaria que fue resuelta sin recaída. Discusión: Se efectuó una revisión de la literatura y un análisis crítico frente a las distintas formas de presentación clínica, diagnósticos diferenciales, métodos disponibles de estudio y opciones quirúrgicas. Conclusiones: Los divertículos de uretra femenina se presentan infrecuentemente, sin embargo, pueden pasar desapercibidos porque los síntomas simulan otros trastornos y por la baja sospecha del especialista. No existe consenso sobre los exámenes complementarios para su estudio. Actualmente, se propone como estudio inicial la ecografía transvaginal de uretra. La extirpación completa a través de la pared vaginal anterior es el mejor tratamiento con mínimas complicaciones postoperatorias.


Objectives: To communicate our experience in eight (8) cases of female urethral diverticula by means of a retrospective review on clinical presentation, diagnostic methods, surgical treatment, and complications. Materials and Methods: Eight (8) female patients (range 29-48 years of age) were subject to surgical procedures at our hospital, between March 1994 and August 2004. The findings observed in the patients' physical examination, symptoms and assessment are described. Results: All patients were operated per vaginam and a complete exeresis was performed. The evolution was satisfactory, without complications immediately after surgery. Two patients required treatment with antibiotics some time after surgery due to urinary infections solved with no relapse. Discussion: A review of the literature and critical analysis of the different forms of clinical presentation, differential diagnosis, study methods available and surgical options was carried out. Conclusions: Female urethral diverticula are rare, however, they can be overlooked due to the fact that the symptoms resemble those for other disorders and specialists are not suspicious of this condition very often. There is no consensus on complementary examinations for the study of this condition. At present, urethral transvaginal ultrasound is suggested as an initial study. Complete removal through the anterior vaginal wall is the best treatment with very few complications after surgery.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Female Urogenital Diseases , Urethra , Diverticulum
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL